Características socioantropológicas y de salud de un asentamiento urbano desde la perspectiva de enfermería

Autores/as

  • Edwart Fleites Cobiella Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.
  • Rodolfo Villalobos Batista Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero. Camagüey.
  • José Eduardo Vera Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.
  • Julia Pérez García Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Palabras clave:

comunidad urbana, enfermería comunitaria, salud comunitaria

Resumen

Introducción: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el período 2019-2020 en Previsora, comunidad urbana, de Camagüey. Su ejecución fue liderada por investigadores y profesionales de enfermería comunitaria. El objetivo del presente trabajo está dirigido a caracterizar la comunidad desde la perspectiva histórico social y de salud para la identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesionales de enfermería comunitaria. Métodos: Se realizó un estudio etnográfico como método de recopilación descriptivo de datos a partir de la combinación de técnicas y fuentes; de ellas se especifica: grupos focales, entrevista a profundidad, entrevista estructurada abierta y la observación participante y dentro del método cuantitativo: entrevista estructurada cerrada; así como los elementos más significativos del Análisis de la Situación de salud. Se realizó una triangulación teórica y metodológica de técnicas, instrumentos y fuentes en correspondencia con la metodología cualitativa y cuantitativa, según el momento de la investigación. Resultados: Se evidenció falta de sentido de pertenencia de los pobladores, indisciplinas sociales que perjudican la comunidad y su salud, deterioro de las relaciones interpersonales, sistema eco cultural deficiente y se identificó la necesidad de emprender otras acciones comunitarias que inciten el cambio y modifiquen el cuadro de salud comunitaria. Discusión: Los resultados que se exhiben coinciden con los de investigaciones desarrolladas por prestigiosos profesionales de las ciencias sociales y humanísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwart Fleites Cobiella, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Máster en Educación Especial. Profesor Asistente

Rodolfo Villalobos Batista, Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero. Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.

José Eduardo Vera Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular.

Julia Pérez García, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Gracia-Rojas JP. Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de docencia No. 3) [Internet]. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2015 [citado 14/06/2012].Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7738/1/2015_NC_Desarrollo%20sost_Jennifer%20Gracia.pdf

2. OEI.es [Internet]. Andalucía: Organización de Estados Iberoamericanos; 2016 [actualizado 12/03/2016; citado 21/04/2016]. Desarrollo rural 2016; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=022

3. Boletín electrónico Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Primer seminario internacional de formación de profesionales de enfermería para la práctica reflexiva [Internet]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015 [citado 14/06/2012]. Disponible en: http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/boletinelectronico/ENEO- BoletinElectronicoOctubre2015

4. Declaración de Alma-Ata 1978: atención primaria de salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud; septiembre 6-12 de 1978; Alma-Ata, URSS [Internet]. Kazajistán: Organización Mundial de la Salud; 1978 [citado 14/06/ 2019]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/Alma Ata_declaracion.htm.pdf

5. Almodóvar Capielo N. Promoción vocacional compañías hijas de la Caridad de San Vicente de Paul [Internet]. España: Hijas de la Caridad. Vicente de Paul; 2015 [citado 04/01/2014]. Disponible en: http://www.youtub.com/wtch?V=KVgPoQ9z5Ns2015

6. Fernández Galera A. Estudio colonial en Camagüey. Camagüey: Ácana; 2013.

7. Lemus Lago ER, Borroto Cruz RE. Atención Primaria de Salud, Medicina General Integral y Médicos de Familia. En: Álvarez Sintes R, editor. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 58-59.

8. Vera Rodríguez José Eduardo, Rojo Pérez Nereida, Quiñones Varela Irene Sofía. Sistema de acciones de enfermería comunitaria implementado en un asentamiento rural cubano. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 21/01/2021];16(1):130-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100009&lng=es.

9. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. [Internet]. Otawa: Goverment Canada; 2001 [citado 23/02/2019]. Disponible en: https://www.canada.ca/en/public-health/services/health-promotion/population-health/a-new-perspective-on-health-canadians.html

10. De la Torre Ugarte Guanilo M, Oyola García A. Los determinantes sociales de la salud: una propuesta de variables y marcadores/indicadores para su medición. Rev Per Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 09/07/2021];18(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677002.pdf

11. Ander Egg E. Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. 1ra ed [Internet]. Argentina: Editorial brujas; 2011 [citado 10/04/2021]. Disponible en: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf

12. George Quintero RS, Laborí Ruiz R, Noa Legrá M, Nicot Martínez N. Intersectorialidad y participación comunitaria: paradigma de la Salud Pública en Cuba. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 15/02/2015];96(3):181- 192. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551764112019

13. Marchioni M. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) en Taco [Internet]. España: Centros Educativos, Centros de Salud y asociaciones ciudadanas de la zona; 2015 [citado 15/02/2015]. Disponible en: http://www.fg.ull.es/es/2015/07/marco-marchioni-asesor-del-proyecto-ici- visita-taco-y-se-reune-con-los-centros-educativos-y-de-salud

14. Landini FP, Bianqui V. Expectativas de los extensionistas rurales latinoamericanos y contribuciones psicosociales. Psicol. Soc [Internet]. 2016 [citado 15/02/2015];28(1):125-34. Disponible en: https://www.scielo.br/j/psoc/a/DyHjydB9YVQVfDKzgXfqGzk/abstract/?lang=es

15. Mojica Sastoque F. El ábaco de Regnier. En: Mojica Sastoque F, editor. La Prospectiva. Bogota: Legis Editores; 1991. p. 21-33.

16. Ouellet J. Le rapport ? la formation infirmière continue chez des infirmières en soutien ? domicile. Mémoire de maîtrise en sciences de l’éducation. Sherbrooke, QC: Université de Sherbrooke; 2016.

17. Rodriguez L. Trabajo Comunitario: cuestión de salvaguarda para la nación. Periódico Granma. 10 de julio de 2017. [21/02/2018]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-07- 10/trabajo-comunitario-cuestion-de-salvaguarda-para-la-nacion-10-07-2017-12-07-24

18. Fernandes Alves R, Jiménez-Brobeil SA, Eulálio MC, Almeida de Andrade D, do Nascimento Cunha EC, Araújo Ferreira PR. Intervenciones de psicólogos en la salud pública de Brasil, España y Portugal. Revista de Psicología (PUCP) [Internet]. 2016 [citado 23/03/2019];34(2), 357-386. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.006

19. Azeredo YN, Schraiber LB. El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea. Salud Colect [Internet]. 2016 [citado 17/05/2017];12(1):9-21. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n1/9-21/es/

20. Casallas Murillo A L. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pú blica tradicional. Revista Ciencias de la Salud [Internet] 2017 [citado 14/02/2018];15(3):[Aprox 10p.]. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/6123

21. Castro R. De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad. Salud Colectiva [Internet] 2016 [citado 14/02/2018];12(1):71-87. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/859

Descargas

Publicado

2022-04-08

Cómo citar

1.
Fleites Cobiella E, Villalobos Batista R, Vera Rodríguez JE, Pérez García J. Características socioantropológicas y de salud de un asentamiento urbano desde la perspectiva de enfermería. Humanid. méd. [Internet]. 8 de abril de 2022 [citado 9 de mayo de 2025];22(1):69-85. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2295

Número

Sección

Artículo original