El rol de las emociones en la educación para la salud

Autores/as

  • Silvia Colunga Santos Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. CENDECSA Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey https://orcid.org/0000-0002-7446-9886
  • Yumilka Mejías Hernández Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. CENDECSA Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey https://orcid.org/0000-0002-7446-9886
  • Carlos Joaquín Blanco Colunga Coordinador del Programa de Servicio Social. Centro de Servicio y Capacitación “B. G. Lavastida”, Stgo. de Cuba.

Palabras clave:

Educación emocional, educación para la salud.

Resumen

Introducción: En salud aún prevalece, a escala mundial, el modelo biomédico, el cual coloca el énfasis en la enfermedad, su etiopatogenia y el proceso de curación. Gradualmente se viene introduciendo el modelo salutogénico, que preconiza la importancia de la prevención primaria, el bienestar y la sanidad. A la luz del enfoque de salutogénesis, la educación de las emociones cobra una importancia capital. El objetivo del artículo consiste en argumentar los nexos entre la educación socioemocional y la educación para la salud, considerándose la importancia de favorecer una condición saludable de los sujetos, en consonancia con los presupuestos del enfoque salutogénico y la promoción de emociones positivas.

Método: Se emplearon métodos y técnicas teóricos, empíricos y estadísticos; entre los que se destacan: el analítico-sintético, la sistematización teórica, el análisis documental, el cuestionario aplicado a profesionales de la salud, tablas de distribución de frecuencias (matrices) y gráficas, respectivamente.

Resultados: Se identificó una limitada cultura en el personal de salud relativa al reconocimiento del papel de las emociones en la salud-enfermedad, desde una perspectiva holística. De ahí que, en las intervenciones dirigidas a la prevención, promoción y educación para la salud, generalmente no son consideradas.

Discusión: Se concluye con la aseveración de que existe un vínculo directo e importante entre las emociones y el binomio salud-enfermedad, lo cual debe ser considerado en los diferentes niveles de atención a la salud pública, tanto en el ámbito individual, como comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Colunga Santos, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. CENDECSA Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey

Licenciada en Psicología. Máster en Trabajo Social. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Porfesora Titular. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. CENDECSA

Yumilka Mejías Hernández, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. CENDECSA Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey

Licenciada en Psicología. Máster en Educación Superior. Doctora en Ciencias de la Educación. Porfesora Titular. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. CENDECSA

Carlos Joaquín Blanco Colunga, Coordinador del Programa de Servicio Social. Centro de Servicio y Capacitación “B. G. Lavastida”, Stgo. de Cuba.

Licenciado en Psicología. Máster en Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano. Coordinador del Programa de Servicio Spcial. Centro de Servicio y Capacitación “B. G. Lavastida”, Stgo. de Cuba.

Citas

1.Colunga Santos S, Moya Rodríguez JL. Salutogénesis, sanación y curación. Rev Hum Med [Internet]. 2023 [citado 10/07/2024]; 23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202023000100014&lng=es

2.Pérez González JC, Yáñez S, Ortega Navas MC, Piqueras JA. Educación emocional en la educación para la salud: cuestión de Salud Pública. Clínica y Salud [Internet]. 2020 [citado 15/07/2024]; 31(3): 127-136. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742020000300002&lng=es

3.Panadero Herrero MI. Sanar en un mundo roto: vocación y pandemia. Labor hospitalaria: organización y pastoral de la salud. Experiencias [Internet]. 2022 [citado 15/07/2024]; 332(4): 82-118. Disponible en: https://www.laborhospitalaria.com/wp-content/uploads/2022/04/332_06_experiencias.pdf

4.Becker CM, Glascoff MA, Felts WM. Salutogenesis 30 Years Later: Where do we go from here? International Electronic Journal of Health Education [Internet]. 2010 [citado 15/07/2024]; 13:25-32. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ895721.pdf

5.Rivera Pescador M, Barraza Macías A. Emociones positivas y autoestima. Análisis de su relación Editado en México por la Universidad Pedagógica de Durango [Internet]. 2022 [citado 15/07/2024]. ISBN: 978-607-8730-38-4. Disponible en: http://www.upd.edu.mx/PDF-Libros/EmocionesPositivas.pdf

6.Rojas Estapé M. Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Barcelona: Editorial Espasa S. A.; 2022.

7.Matthews Simonton S, Simonton C y Creighton JL. Recuperar la salud (Una apuesta por la vida). Madrid: Editorial Los Libros del Comienzo; 1995.

8.Dyer WW, Hicks D. El universo oye lo que sientes. Una conversación sobre la Ley de la Atracción. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, ISBN: 978-84-663-3575-1; 2016.

9.García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 17/07/2024]; 39(3):540-555. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2013.v39n3/540-555/es

10.De la Torre S. Campos de energía: Abriendo una puerta a la transdisciplinariedad. Encuentros Multidisciplinares [Internet]. 2007 [citado 17/07/2024]; 25. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/679504

11.Menchén Bellón F. Las olas de la creatividad en España. Revista Creatividad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 17/07/2024]; (37): 37-47. Disponible en: http://creatividadysociedad.com/wp content/uploads/2022/12/cys-37-3.pdf

12.Bauer GF, Roy M, Bakibinga P, Contu P, Downe S, Eriksson M el al. Future directions for the concept of salutogenesis: A position article. Health Promotion International [Internet]. 2019 [citado 17/07/2024]; 1-9. Disponible en: https://academic.oup.com/heapro/article-abstract/35/2/187/5521058?redirectedFrom=PDF&login=true

13.Furnham A, Swami V. Mental health literacy: A review of what it is and why it matters. International Perspectives in Psychology: Research, Practice, Consultation. [Internet]. 2018 [citado 17/07/2024]; 7(4), 240. Disponible en: https://econtent.hogrefe.com/doi/10.1037/ipp0000094

14.Molina Berrío DP, Peñaanda Correa F, López Ríos JM, Loaiza Herrera T. El frente discursivo biomédico, neoliberal y tradicional de la educación: debate en la educación para la salud crítica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 17/07/2024]; 39(1): 1-11. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v39n1/2256-3334-rfnsp-39-01-e337287.pdf

15.World Health Organization, and World Health Organization. "Calouste gulbenkian foundation." Social determinants of mental health. Geneva: World Health Organization [Internet]. 2014 [citado 18/07/2024]; 191. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/112828/9789241506809_eng.pdf

16.Bonell C, Humphrey N, Fletcher A, Moore L, Anderson R, Campbell R. Why schools should promote students’ health and wellbeing. BMJ (Clinical Research Ed.) [Internet]. 2014 [citado 18/07/2024]; 348: g3078. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25134103/

17. Fernández Berrocal P, Cabello R. La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar [Internet]. 2020 [citado 18/07/2024]; 1 (1): 31-46. Disponible en: https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6043/RiEEB_01_01_31.pdf?sequence=1

18. Paulín García C, Gallegos-Torres RG. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horiz Enferm [Internet]. 2019 [citado 18/07/2024]; 30 (3): 271-285. Disponible en:https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/RHE/article/view/10870

19. Rojas Sánchez G A, Rodríguez Estévez I. Coincidencias y controversias entre la psicología positiva y la psicología de la salud. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 18/7/2024]; 22(3): 704-728. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000300704&lng=es

20. Bisquerra, R. Educación de la prosocialidad: propuestas para la práctica. En M.Álvarez y R. Bisquerra (Coords.). Manual de orientación y tutoría. [Internet] Barcelona: Wolters Kluwer. 2014. [citado 18/07/2024] Disponible en:https://lipa-net.org/wp-content/uploads/2020/08/bisquerra-2014.pdf

21. Bisquerra Alzina R. Psicopedagogía de las Emociones. [Internet] Madrid: Editorial Síntesis. 2020. [citado 18/07/2024]. Disponible en: https://sonria.com/wp-content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-Bisquerra.pdf

22. Colunga Santos S. La educación emocional para educar en salud. Conferencia Magistral presencial. En: I Simposio Internacional Tradición y Ciencia por la Salud, I Taller de Internacionalización, XII Encuentro Cuba-México. Universidad de Ciencias Médicas Camagüey. Cuba. 2024.

Descargas

Publicado

2024-10-04

Cómo citar

1.
Colunga Santos S, Mejías Hernández Y, Blanco Colunga CJ. El rol de las emociones en la educación para la salud. Humanid. méd. [Internet]. 4 de octubre de 2024 [citado 28 de mayo de 2025];24(3):e2735. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2735

Número

Sección

Artículo original