Methodology for the professional training of nursing students for the care of patients with intellectual disabilities

María del Rosario Melo Muñoz, Ángel Luis Gómez Cardoso, Wilfredo Antonio Castañeda Torres

Texto completo:

PDF

Resumen

The professional training program for nursing students includes disciplines that broadly address topics related to the development of different disabilities. This article aims to present elements of a methodology for the professional training of nursing students focused on self-care, ensuring quality in the care of patients with intellectual disabilities. The study was conducted from January to December 2024 and considered the student's motivation for professional training. It included theoretical-cognitive, methodological, and instrumental components. By adopting the aforementioned structure, relationships of dependency and hierarchy are established, as theoretical assumptions determine practical implementation, the results of which allow for confirmation. The proposal improves the care of patients with intellectual disabilities through the use of self-care as an element to be taken into account in the training process of future nurses.

Palabras clave

metodología; discapacidad intelectual; autocuidado

Referencias

Olano Tito O, Barreal González RT, Mendoza Rodríguez H. Evolución histórica de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024]; 22 (2). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3338

Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Epidemiología en la formación inicial del médico, un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. OB [Internet]. 2019 [citado 25/06/2024];11(Especial 1):182-8. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/676

Medina González I, Valcarcel Izquierdo N, Chacón Reyes EJ, Domínguez Hernández R. Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de la enfermería. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2017 [citado 25/06/2024]; 8 (1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/848

De Bortoli Cassiani S, Moreno Dias B, Meléndez Romero BE, Rivera J. El papel de los profesionales de enfermería en el desarrollo y atención de la salud adolescente en Honduras. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2024 [citado 25/06/2024];48:e25. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2024.v48/e25/es/

Bermúdez Sarguera R, Rodríguez Rebustillo M. Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

Alonso Betancourt LA, Leyva Figueredo PA, Mendoza Tauler LL. La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. OB [Internet]. 2019 [citado 25/06/2024];11(Especial 2):231-47. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915

De Armas Ramírez N. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. [tesis] La Habana, Cuba: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas; 2012.

De Armas Ramírez N, Lorence J, Perdomo JM. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía; Las Villas. Cuba: Universidad Pedagógica Félix Varela; [Internet]. 2015. [citado 25/06/2024]; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1029-3019201500010001800005&lng=en&pid=S1029-30192015000100018

Fernández Sotelo A. Obtención de una metodología, como resultado científico, en investigaciones sobre dirección. Saber Cienc. Lib. [Internet]. 2011.[citado 25/06/2024];6(1):119-26. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1766

Fernández A, Fernandez A. Consideraciones para la obtención de una metodología como resultado científico en investigaciones sobre gestión universitaria. Simposio de Manabi. Riobamba. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo;2016. Disponible en:https://www.academia.edu/download/37808503/PONENCIA_SIMPOSIO_DE_MANABI.pdf

Gordillo García N. Método, metodología y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos. [Internet]. 2007.[citado 25/06/2024]; (12), p. 119-135. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929312

Tejeda Díaz R. El aporte teórico en investigaciones en ciencias pedagógicas. Revista Did@scalia. [Internet]. 2014.[citado 25/06/2024]; (5). Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/438

Colunga SS. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Rev Hum Med. [Internet]. 2022.[citado 25/06/2024]; 22(2):207-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200207&lng=es

Orem Dorothea E. Enfermería: conceptos de práctica. Segunda edición. Medellín. Colombia: Ed. Mc Graw Hill Universidad de Antioquia; 1993.

Gómez Cardoso AL, López Machín R y Núñez Rodríguez OL. El problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2010.

Rodríguez Puga R, Dueñas Rodríguez Y, Pérez Díaz Y, McDonald Ruano RD. Diagnóstico de la superación profesional en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico de Camagüey. REMS [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024] ; 37( 1 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000100014&lng=es

Ramos DN, Vidal BE. Desarrollo de la ciencia y la tecnología en las habilidades del internado rotatorio de Cirugía General. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2022;36(2):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000200021

Martínez TN, Medina GI. Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana. Rev Cuba Enf. [Internet]. 2021 [citado 25/06/2024].;37(1):1-18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=114058

Arana, N. J. y Peralta, S. Formación profesional e inserción laboral de los estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido, promoción. [tesis]. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2021.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.