La superación profesional del orientador educativo en la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo
Palabras clave:
conducta agresiva, orientador educativo, educación especial, inclusión social.Resumen
Introducción: En República Dominicana la educación especial representa una transformación educativa necesaria. El nuevo enfoque de inclusión social y la atención a la diversidad ofrecen oportunidades a todos los educandos. En este sentido, los educadores deben dirigir el proceso de superación profesional. Por ello, el objetivo del presente texto es valorar los resultados del diagnóstico inicial en una investigación sobre la superación profesional del orientador educativo en la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en orientadores educativos de primer ciclo del nivel secundario perteneciente al Distrito Educativo 18-02 del municipio de Tamayo de la provincia Bahoruco, en la República Dominicana. La investigación se llevó a efecto durante los meses de enero a junio de 2023. De un universo de 42 orientadores educativos, se seleccionó de manera intencional una muestra de 13, que cumplieron los criterios de elegibilidad. Para tal efecto, se aplicó un instrumento evaluativo conformado por las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal, con sus respectivos indicadores y dimensiones. Resultados: En sentido general, la dimensión cognitiva fue evaluada de mal, pues de los cuatro indicadores que la componen, tres recibieron la misma denominación. La dimensión instrumental obtuvo una calificación de mal, dado que los dos indicadores que la conforman alcanzaron iguales resultados. La dimensión actitudinal recibió regular y si bien se demostró que no poseían dominio de la estrategia, reflejaron interés en aprovechar las diferentes materias para tales fines. Discusión: Los resultados de este diagnóstico inicial de los orientadores educativos en el tema que ocupa, demostró las serias dificultades que poseen, además del escaso dominio y conocimiento para enfrentar esta problemática y se corroboró su correspondencia con los constatados por investigadores del tema.Descargas
Citas
1. Pegalajar Palomino MdC, Burgos García A, Martínez Valdivia E. Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Rev. invest. educ [Internet]. 2022 [citado 28/03/2024];40(2):421-37. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/458301
2. Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Alarcón Castillo Y, Castañeda Torres WA, Proenza Rodríguez R, Alberto Rodríguez Y. La formación del residente de Higiene y Epidemiología sobre las discapacidades por accidentes de trabajo. Rev. cuban salud trabajo [Internet]. 2024 [citado 28/03/2024];25(3):e718. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/718
3. Morales Carrero J. El rol del orientador como agente dinamizador del escenario educativo social. Innov. educ [Internet]. 2020 [citado 28/03/2024];22(32):184-98. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000100184
4. Polanco R. Reflexiones sobre las limitaciones de la Educación Secundaria respecto a la Virtualización. Rev. Educ. Cont [Internet]. 2022 [citado 28/03/2024];8(15): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/176
5. Baldera Cruz LdC, Sánchez H. Concepciones de los docentes sobre la gestión pedagógica en el Nivel Primario. Rev. Educ. Cont [Internet]. 2022 [citado 28/03/2024];8(16): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/184
6. Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Rev. Varona. [Internet]. 2014 [citado 28/03/2024];58(1):e1823. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/compendioVar/private/No58/RVNo58_A02.html
7. Medina Hernández AO, Martín Hernández A, Miranda Álvarez JL. La superación profesional del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación. RM [Internet]. 2020 [citado 28/03/2024];4(20):e226. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/226
8. Rodríguez Puga R, Dueñas Rodríguez Y, Pérez Díaz Y, McDonald Ruano RD. Diagnóstico de la superación profesional en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico de Camagüey. Educ. Med. Super [Internet]. 2023 [citado 28/03/2024];37(1):e3594. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3594
9. Hueguet Blanco Y, Quintana Gómez K, Endo Milán JY. La superación psicopedagógica del docente universitario en educación médica: ¿reto o utopía? EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 28/03/2024];13(2):307-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200307&Ing=es
10. Villareño Domínguez D, Torres Martínez BL, Araujo García M, Toledo Pimentel BF, Fimia Duarte R, Ruiz Ruiz M, et al. La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXI. Biotempo [Internet]. 2021 [citado 28/03/2024];18(2):227-33. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4094
11. Hernández González BL. Precisiones metodológicas para elevar la calidad de los programas de superación profesional. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 [citado 28/03/2024];25(1):e480. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/480
12. Peña Ramírez Y, Castro Miranda G, Rodríguez Pérez DB. La orientación educativa en la formación del profesional de pedagogía-psicología. Rev. Didac. Educ [Internet]. 2020 [citado 28/03/2024];11(6): 205-11. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1113
13. Branco L. Entrenamiento para la superación profesional de los profesores de la escuela secundaria de segundo ciclo en la orientación a las familias de educandos con alteraciones en el comportamiento agresivo. Transformación [Internet]. 2022 [citado 28/03/2024];18(3): 554-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000300554&Ing=es&tIng=es
14. Estévez Arias Y, Llivina Lavigne MJ, Rodney Rodríguez Y. La superación profesional de los docentes ante situaciones de violencia en la comunidad educativa. Mendive [Internet]. 2022 [citado 28/03/2024];21(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000300007&Ing=es&tIng=es
15. Miranda Albarrán B. Los orientadores educativos y los probables alumnos desertores de educación básica. Rev. Mex. Orient. Edu [Internet]. 2007 [citado 28/03/2024];5(11): 45-9. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-7527200700010009&Ing=pt&tIng=es
16. Aise Sotolongo MS, Fernández Artiles O, Alfonso Monzón L. Experiencia de orientación educativa mediante la superación profesional en la Universidad de Matanzas. MyS [Internet]. 2016 [citado 28/03/2024];2(2): 63-76. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1777/1757
17. Bobadilla Beltrán S, Saucedo Letty LC, Cardoso Jiménez D. Comportamiento Agressivo en Estudiantes de Educación secundaria con aptitudes sobresalientes. RDPEE [Internet]. 2020 [citado 28/03/2024];7(1):
9-22. Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/dialogoseperspectivas/article/view/10725
18. Castañeda Torres WA, Gómez Cardoso AL, Rodríguez Puga R. Superación profesional de los profesores de Logofonoaudiología en el tratamiento de alteraciones del comportamiento agresivo. Rev Cub Med [Internet]. 2024 [citado 28/03/2024];63(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/3404
19. Ricoy Pérez CL, Suárez Cedeño M. Prevention of aggresive behaviors from the edicational process [Internet]. 2021 [citado 28/03/2024];4(2):265-81. Disponible en: https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/109
20. Barrios MdP. Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad. Rev. iberoam. bioecon. cambio clim [Internet]. 2016 [citado 28/03/2024];2(1): 204-17. Disponible en: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/38
21. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subject. Clin Rev Edu [Internet]. 2013 [citado 28/03/2024];310(20): 2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11DoH-Oct2013-JAMA.pdf
22. Cheung Chung M, Cumella S, Bickerton WL, Winchester C. La prevalencia de comportamientos agresivos en el hospital, en la familia y en las residencies comunitarias. Eur. J. Psychiat [Internet]. 2003 [citado 28/03/2024];17(1): 5-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100001&Ing=es
23. Machado Díaz M, Hernández Carballé MdJ, Sampayo Hernández IC, Castañeda Marín R, Luis Suazo ME. Programa de superación para la orientación a las familias de niños con manifestaciones de agresividad. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 28/03/2024];27(5): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000600020&Ing=es
24. Sandoval Xiqui TS, Cortés Barradas BE, Morán Sotelo RD. Aggressive and Violent Detected Behaviors' during On-Line Practices: An Analysis through Kindergarten in –Service Teachers during Lockdown. RevEDU [Internet]. 2021 [28/03/2024];9(3): 211-23. Available from: https://journals.eagora.org/revEDU/article/view/2984
25. Angulo Gallo L, Guerra Morales VM, Pérez Borroto Vergel S, Varela Porres D. Adaptación y validación de la Escala de Agresión de Little en escolares cubanos. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 28/03/2024];101(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3794
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf