Alteraciones psicosociales y dimensiones de la calidad de vida en pacientes con Daño Cerebral Adquirido
Palabras clave:
daño cerebral adquirido, calidad de vida, inserción social, bienestar emocional y físicoResumen
El objetivo general del estudio estuvo dirigido a establecer los indicadores de alteraciones psicosociales y las dimensiones que interfieren en la calidad de vida, según el paciente con daño cerebral adquirido, sus familiares y los especialistas de asistencia, pertenecientes al Consejo Popular San Juan de Dios. Se realizó un estudio mixto cuanticualitativo en el período comprendido entre mayo de 2018 y mayo de 2020, el que se extiende hasta hoy, atendiendo a los resultados que se han incorporado a la práctica médica sobre la base de la implementación de un proyecto de investigación que se ejecutó a partir de la colaboración entre el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud y el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey. La muestra la constituyeron 30 pacientes y sus familiares, pertenecientes a los consultorios de mayor prevalencia en los casos objeto de estudio. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos empíricos, teóricos y matemático-estadísticos, y se aplicó la escala de la calidad de vida del paciente con daño cerebral (CAVIDACE), dirigida a la familia. Como principales resultados se determinó que las principales funciones psíquicas superiores que mostraron alteraciones fueron: los procesos de atención y memoria. Se apreciaron en la mayoría de los pacientes alteraciones emocionales, conductuales, en la autonomía funcional y en la integración social. Las dimensiones de la calidad de vida que mostraron más alteraciones fueron: inserción social, bienestar emocional y físico, desarrollo personal y relaciones interpersonales. De acuerdo con el percentil de la escala se evidenciaron resultados de calidad de vida baja en la mayoría de los pacientes, posterior al DCA.Descargas
Citas
1. Ríos Lago M. Daño cerebral adquirido: la necesidad de un trabajo multidisciplinar. Acción Psicológica [Internet]. 2007 [citado 23/04/2018];4(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3440/344030759001.pdf
2. Ríos Lago M, Benito León J, Paul Lapedriza N, Tirapu Ustárroz J. Neuropsicología del daño cerebral adquirido [Internet]. Madrid, España: Universidad de Madrid; 2011 [citado 28/01/2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Nuria_Paul3/publication/276420314_Neuropsicologia_del_dano_cerebral_adquirido/links/5559d47b08ae6943a8770355.pdf
3. DEIS. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud [Internet]. Chile: DEIS; 2001 [citado 28/01/2018]. Disponible en: http://www.deis.cl/clasificacion-internacional-del-funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif/
4. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Accidente Cerebrovascular. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2017 [citado 16/11/2019];3(12): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2017/12/factografico-de-salud-diciembre-2017.pdf
5. Katz DI, Alexander MP. Traumatic brain injury Predicting course of recovery and outcome for patients admitted to rehabilitation. Arch neurol [Internet]. 1994 [citado 23/04/2018];51(7):661¬70. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/article-abstract/592946
6. Castillo de Rubén A. Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Rev. Mex. Neuroci [Internet]. 2002 [citado 13/07/2018];3(4):223-30. Disponible en: http://www.imbiomed.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=13797&id_seccion=1130&id_ejemplar=1415&id_revista=91
7. Maturana Waidele R. Algunos factores predictivos en la evolución del daño orgánico cerebral posttraumático. Ciencia y trabajo [Internet]. 2007 [citado 23/04/2018];9(21):69-75. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2007/algunos-factores-predictivos-en-una-evolucion-del-doc-post-tec
8. Muñoz Céspedes JM, Paul Lapedriza N, Pelegrin Valero C, Tirapu Ustarroz J. Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Rev Neurol [Internet]. 2001 [citado 23/04/2018];32(4):351-64. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2000456
9. Ríos Lago M, Muñoz Céspedes JM, Paul Lapedriza N. Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Rev Neurol [Internet]. 2007 [citado 23/04/2018];44(5):291-97. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/alteraciones_de_la_atencion_tras_dano.pdf
10. Estévez González A, García Sánchez C, Barraquer Bordas L. Lóbulos frontales: el cerebro ejecutivo. Revista de Neurología [Internet]. 2000 [citado 23/04/2018];31(6):566-77. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2000258
11. Kashluba S, Hanks RA, Casey JE, Millis SR. Neuropsychologic and functional outcome after complicated mild traumatic brain injury. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2008 [cited 23/04/2018];89(5):904¬11. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0003999308000701?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0003999308000701%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2F
12. Morton MV, Wehman P. Psychosocial and emotional sequelae of individuals with traumatic brain injury: a literature review and recommendations. Brain Injury [Internet]. 1995 [cited 23/04/2018]; 9(1):81-92. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/02699059509004574
13. Luna-Lario P, Ojeda N, Tirapu Ustárroz J, Peña J. Impacto del daño cerebral adquirido en la integración comunitaria: reinserción laboral, discapacidad y dependencia dos años después de la lesión. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 23/04/2018];62(12):539-48. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Javier_Pena2/publication/303877110_Impact_of_acquired_brain_injury_towards_the_community_integration_Employment_outcome_disability_and_dependence_two_years_after_injury/links/581206f408aeda05f0a56c78/Impact-of-acquired-brain-injury-towards-the-community-integration-Employment-outcome-disability-and-dependence-two-years-after-injury.pdf
14. Huertas-Hoyas E, Pedrero-Pérez EJ, Águila-Maturana AM, González-Alted C. Valoración de la integración en la comunidad de las personas con daño cerebral adquirido postagudo lateralizado. Rev Neurol [Internet]. 2013 [citado 23/04/2018];57(4):150-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Pedrero-Perez/publication/251878813_Evaluation_of_the_community_integration_of_persons_with_lateralised_post-acute_acquired_brain_injury/links/00b4951f65d0546497000000/Evaluation-of-the-community-integration-of-persons-with-lateralised-post-acute-acquired-brain-injury.pdf
15. Quemada JI, Rusu O, Fonseca P. Social cognition and its contribution to the rehabilitation of behavioural disorders in traumatic brain injury. Revista colombiana de psiquiatría [Internet]. 2017 [cited 23/04/2018];46(supl. 1):36-42. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502017000500036
16. Govantes Bacallao Y, Bravo Acosta T. Estado funcional en pacientes con ictus isquémico. Hospital Julio Díaz González. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2014 [citado 23/04/2018];6(2):149-58. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr142g.pdf
17. Sánchez Carrión R, Gómez Pulido A, García Molina A. Tecnología aplicada a la rehabilitación neuropsicológica. En: Bruna Rabassa O. Rehabilitación Neuropsicológica. España: Elsevier; 2011. p.131-39.
18. Wilson BA, Gracey F, Evans JJ, Bateman A. Neuropsychological Rehabilitation. New York: Cambridge University Press; 2009.
19. Portellano JA. Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U; 2005.
20. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2017 [citado 06/12/2018]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
21. Buergo Zuaznábar MA. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad Cerebrovascular en Cuba. Rev. Cubana Invest Biomed [Internet]. 2001 [citado 23/04/2018]; 20(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002001000400002
22. Aballi Morales D, Lasoncer Herrera R, Delgado Hernández M. Protocolo para la atención integral al paciente con diagnóstico de trauma de cráneo encefálico. Rev Cub de Med Fis y Rehab [Internet]. 2013 [citado 23/04/2018];5(2):177-97. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2013/cfr132h.pdf
23. Retamal H, Arredondo J, Domínguez E, Mac Donald H, Olguín K. Estudio sobre la calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular residentes en centros de larga estancia. Psicogeriatría [Internet]. 2015 [citado 28/01/2018];5(2):[aprox. 7 p]. Disponible en: https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0502/502_0077_0083.pdf
24. Díaz Saavedra MA, Gómez G MC. Escalas utilizadas para la medición de la calidad de vida en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Col Med Fís Rehab [Internet]. 2016 [citado 15/12/2018];26(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/download/150/140
25. Guevara Guamuro JE, Zaldívar Ríos JF. Nivel de calidad de vida en pacientes con traumatismo craneoencefálico atendidos en el período julio-diciembre 2017 en un hospital de Chiclayo, Perú [tesis] [Internet]. Perú: Hospital de Chiclayo; 2019 [citado 28/01/2018]. Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/3873
26. Fernández Concepción O. Diseño de un instrumento para valorar la calidad de vida en supervivientes a un ictus [Tesis] [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Instituto de Neurología y Neurocirugía; 2009 [citado 26/11/2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Otman_Concepcion/publication/264487151_Diseno_de_un_instrumento_para_valorar_la_calidad_de_vida_en_supervivientes_a_un_ictus/links/53e0f9fc0cf24f90ff60c72b/Diseno-de-un-instrumento-para-valorar-la-calidad-de-vida-en-supervivientes-a-un-ictus.pdf
27. Rodríguez Álvarez S, Fernández Rodríguez EJ, Sánchez Gómez C. Estudio sobre la percepción de la calidad de vida que presentan pacientes que han sufrido un ictus, a través de la ECVI-38. TOG [Internet]. 2017 [citado 26/11/2018];14(25):148-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5915152
28. Mesa Barrera Y, Fernández Concepción O, Hernández Rodríguez TE, Parada Barroso Y. Calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus al año de seguimiento. Medisur [Internet]. 2016 [citado 26/12/2017];14(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3206
29. Sánchez Lozano A, Pando Torres R, de la Maza Martínez JL, González Alba G, Bernal Valladares EJ, Lozano Leblanc A. Quality of life of patients six months after ischemic stroke. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 26/01/2019];8(1):18-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2018/fi181c.pdf
30. Verdugo MA, Gómez LE, Fernández M, Aguayo V, Arias B. Escala CAVIDACE. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Daño Cerebral [Internet]. Salamanca: Publicaciones del INICO; 2018. [citado 26/12/2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323497526_Escala_CAVIDACE__Evaluacion_de_la_Calidad_de_Vida_de_Personas_con_Dano_Cerebral
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf