Higiene escolar en los colegios católicos camagüeyanos (1915-1961)
Palabras clave:
higiene escolar, escuelas públicas, colegios católicos.Resumen
Este texto tiene como objetivo valorar la importancia que tuvo la higiene escolar para el cuidado de la salud por personas que estudiaron y trabajaron en colegios católicos camagüeyanos entre los años que median desde la fundación del primer plantel educativo en la ciudad durante la República, en 1915 y el cese de la educación privada en junio de 1961. En el análisis se tiene en cuenta la creación de dispensarios médicos que se focalizaron en la prevención y asistencia de padecimientos y enfermedades en la comunidad circundante. Se establece la necesaria interrelación entre los elementos locales y nacionales. Se utilizó la revisión documental y bibliográfica, también fueron aplicadas historias orales por el método de historias de vida, apoyados en la técnica de la entrevista. La investigación se centra en una arista poco estudiada dentro del proceso histórico-pedagógico de la historia de la salud pública en la región y, de forma particular, en estas instituciones privadas, se enfatiza en las orientaciones para la formación dirigida a una higiene personal y medioambiental inseparables de lo social y moral. El estudio se corresponde con una investigación que se ejecuta en el momento actual en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.Descargas
Citas
1. Revelo Álvarez P, Rodríguez Méndez V, Caballero Rivacoba M.T. Contribución social de médicos camagüeyanos a los colegios religiosos católicos: el estigma de ser negro. RevHumMed. [Internet]. 2018 [citado 3/12/2018];18(3):749-765. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1335/html_71.
2. Cordoví Núñez Y. Cuerpo, pedagogía y disciplina escolar en Cuba: dispositivos de control desde los discursos higienistas (1899-1958). RevTzintzun. [Internet]. 2012 [citado 3/12/2018];(56). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000200003&lng=es&tlng=es.
3. Martínez Pérez I. Manual o Guía para los exámenes de los maestros cubanos. La Habana: La Moderna Poesía; 1902.
4. Aguayo Sánchez A.M. Lecciones de Higiene Escolar. La Habana: Cultural S.A; 1929.
5. Cordoví Nuñez Y. Los manuales de higiene escolar para maestros en Cuba, 1902-1963 RevUned. [Internet]. 2019 [citado 3/12/2018]; (8). Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/19398
6. Alcaraz González L. M. Impronta de Tula Aguilera Céspedes en el Camagüey de su tiempo [tesis]. Camagüey. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Camagüey; 2007.
7. Revelo Álvarez P. Entrevista a: Gisela y a Rosa Ibarra Giraudy (on line): 13 de febrero de 2023.
8. Manzo Alonso F.M. La educación pública en Puerto Príncipe durante la primera ocupación militar de los Estados Unidos (1899-1902) [tesis]. Santiago de Cuba: Departamento de Historia. Estudios Cubanos y del Caribe. Universidad de Oriente; 2020.
9. Vilaplana Santaló C.A. La medicina en Puerto Príncipe en el siglo XIX. En: Álvarez Álvarez L, García Yero O, Cento Gómez E. La luz perenne la cultura en Puerto Príncipe (1514-1898). Camagüey y Santiago de Cuba: Editorial Ácana - Editorial Oriente; 2013. p. 192- 2010.
10. Quintairos Molina L. La educación pública y el magisterio camagüeyano de 1902 a 1906) [tesis]. Camagüey, Cuba: Departamento de Historia. Universidad de Camagüey; 2019.
11. Copello Rivero Y. Entrevista a: Elvira Luaces. Iglesia de Nuestra Señora de la Merced en Camagüey: 5 de febrero de 2022.
12. Pilliner López Y. Entrevista a: Zoraida Pedroso. Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey: 1 de enero de 2023.
13. Montori A. Reglamentación de las escuelas privadas. RevCubPedag; XIII (7):264-272;1916.
14. Propiedad relativa al Colegio de las Hermanas Oblatas de la Providencia. Registro de la Propiedad Estatal de Camagüey, Fondo: Fincas urbanas, Libro no. 137, Folio 90, Finca número 5, 236.
15. De Alcántara García P. Tratado de Higiene Escolar.España: Librería de Hernando; 1886.
16. Rolando Casamayor G. Entrevista a: María Elisa Olmo. Iglesia de Nuestra Señora de la Merced en Camagüey: 25 de febrero de 2022.
17. Queraltó E. Manual del Impresor. España: Escuela Tipográfica Salesiana Barcelona -Sarría;1932.
18. Conde F. Manual de Tecnología Mecánica. España: Escuela Tipográfica Salesiana Barcelona -Sarría;1931.
19. Calvo F. Manual de Carpintero-ebanista. España: Escuela Tipográfica Salesiana Barcelona -Sarría;1931.
20. Reglamento disciplinar de los escolapios. La Habana: Editorial Lex; 1954.
21. Fernández Galera A. Obra Social de la Iglesia en Camagüey Siglo XX. En: Estrada Montalván J (comp). Iglesia católica y Nacionalidad cubana T.I. Miami: Ediciones Universal; 2018. pp. 376- 388; 2018.
22. Rolando Casamayor G. Entrevista a: Luis Mariano Sosa. Calle Hospital número 220 en Camagüey: 28 de octubre de 2021.
23. Copello Rivero Y. Historia de vida de la comunidad religiosa, Hermanas Oblatas de la Providencia (1924-1961) en Camagüey [tesis]. Camagüey; Cuba: Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Universidad de Camagüey; 2021.
24. Subirat Lezcano M, Cárdenas Hernández L, Galdós Reyes M. María Montejo Tan y el asilo Amparo de la Niñez. RevIsl. [Internet]. 2021 [citado 27/10/2021]; 63(200). Disponible en: http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1204/988
25. Octavo Congreso Panamericano del Niño. Washington, 2-9 de mayo; 1942.
26. De Ferrer Aguilera G. Esquema de lo que debe ser el Servicio de Inspección Médica Escolar. Colegio Médico de Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey, 1939 [citado 3/12/2018];II(1):17.
27. Revelo Álvarez P. Entrevista a: Regino Avilés Marín. Museo Casa Natal de Ignacio Agramonte en Camagüey: 28 de noviembre de 2022.
28. Aguilar Valdés J, Ojeda Del Valle M, Romero placeres M, Cumbá Abreu C, O´Farril Montero C, Carvajal Rodríguez C. Nueva estrategia de trabajo en salud escolar y el cumplimiento de los objetivos del milenio. RevCubHigEpid [Internet]. 2009 [citado 3/12/2018]; 47(3). Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223220068011
29. Cordoví Núñez Y. Los manuales de higiene escolar para maestros en Cuba, 1902-1963 RevUned. [Internet]. 2019 [citado 3/12/2018];8. Disponible en: http://www.revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/19398
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf