Aproximación sociocultural y psicológica a la muerte y el duelo por fallecimiento ante la COVID-19 en Cuba
Palabras clave:
muerte, duelo, infecciones por coronavirus, interpretación, sociocultural, psicologíaResumen
La pandemia por COVID-19 y el confinamiento han alterado las experiencias relativas a la muerte y el duelo. La ausencia de despedidas, los planes inconclusos y la percepción de soledad y abandono familiar, matizan la elaboración del duelo tras la pérdida. A pesar de la universalidad de los procesos de duelo, interpretar las prácticas implica contextualizarlas. Así, se realizó un estudio teórico-reflexivo con el objetivo de profundizar en la interpretación sociocultural y psicológica de la muerte y el duelo ante la COVID-19 dentro del contexto cubano. Se revisaron 27 documentos que hacen referencia al tema. De ellos 6 corresponden a artículos originales, 12 a artículos de revisión, 2 tesis y el resto a libros especializados. Los autores consideran que la interpretación de la muerte y el duelo por COVID-19 posee elementos que la distinguen y deben ser tenidos en cuenta por sus implicaciones para el asesoramiento psicológico y terapia del duelo.
Descargas
Citas
1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Ministerio de Salud Pública: nueva versión del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. La Habana, 2020. Acceso: 22/11/2020. Disponible en: https://temas.sld.cu/anuncio/2020/08/13/ministerio-de-salud-publica--nueva-version-del-protocolo- de-actuación-nacional-par/
2. Medeiros de Figueiredo A, Daponte A, Moreira Marculino de Figueiredo DC, Gil-García E, Kalache A. Letalidad de la COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico. GacSanit. [Internet]. 2021[citado 8 enero 2021];35(4): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2021.v35n4/355-357/es
3. Robayo- Carrillo A C. Factores de riesgo y variantes del duelo durante la pandemia COVID- 19. Un modelo de abordaje[tesis].Universidad Central del Ecuador; [Internet]. 2021 [citado 22 feb 2021]; [aprox. 22p.]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23771/1/UCE-FCM-CPO-ROBAYO%20ANDREA.pdf
4. Lage- Dávila A. Intervención del DrC. Agustín Lage Dávila en ocasión de otorgársele el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. 2020. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR. [Internet]. 2020 [citado 3 feb 2021]; 33:[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1026/1226
5. Hidalgo –López Chávez V. Desigualdades ruralidad e interseccionalidad. Análisis del contexto cubano. 2008-2018. [Internet]. La Habana: Acuario Centro Feliz Varela; 2020[citado 3 feb 2021].31p Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Vilma-Hidalgo-2/publication/348634694_Desigualdades_ruralidad_e_interseccionalidad_Analisis_del_contexto_cubano_2008-2018/links/6008a9e645851553a05b8162/Desigualdades-ruralidad-e-interseccionalidad-Analisis-del-contexto-cubano-2008-2018.pdf
6. Rodríguez-Labrada R, Vázquez-Mojena Y, Velázquez-Pérez L. Transmisión asintomática y presintomática del SARS-CoV2: la cara oculta de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. [Internet]. 2020 [citado 13 oct 2021];10(2): especial COVID-19. [aprox. 5p.].Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/770/807
7. Cecilio-Pérez. Itutu: Ritos a los difuntos. Nueva Jersey: Casa Editora Presbyter´sPeartree de Princeton; 2019. 194 p.
8. Ramírez-Ramírez LN, Arvizu-Reynaga V, Ibañez-Reyes L, Claudio-Martínez C. Apoyo ante Covid-19 en latinoamérica: estudio exploratorio de las necesidades psico-socio educativas durante la contingencia.[Internet]. 2020: Congreso internacional virtual sobre covid-19. Consecuencias psicológicas, sociales, políticas y económicas; [citado 2020 Feb 13]. [aprox. 22 p.]. Disponible en:https://www.eumed.net/actas/20/covid/8-apoyo-ante-covid-19-en-latinoamerica-estudio-exploratorio-de-las-necesidades.pdf
9. Villalobos- Silva H A, Formas de afrontar el duelo por pérdida de un ser querido asociada al COVID–19 [tesis]. Universidad Cooperativa de Colombia; [Internet]. 2020 [citado 18 ene 2021]: 30 p. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19888
10. American Psychiatric Association. Diagnostic and statisticalmanual of mental disorders: DSM-V. 5. ed. Washington: American Psychiatric Association; 2013
11. Mortazavi SS, Assari S, Alimohamadi A, Rafiee M, Mohsen S. Fear,Loss, Social Isolation, and Incomplete Grief Due to COVID-19: A Recipe for a Psychiatric Pandemic. Basic and Clinical Neuroscience. [Internet]. 2020 [cited 13 oct 2021];11(2): [aprox. 6p.].Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7368098/pdf/BCN-11-225.pdf
12. Carr D, Boerner K, Moorman S. Bereavement in the time of coronavirus: unprecedented challenges demand novel interventions. J Aging Soc Policy. [Internet]. 2020[cited 13 oct 2021]; 32(4): [aprox. 14p.].Available from: https://doi.org/10.1080/08959420.2020.176432
13. Matheus- Estrela F, Ferreira da Silva A, Barbosa de Oliveira AC,Fernandes de Magalhães JR, Fernandes- Soares e Soares C, Moreira- Peixoto T, da Silva Oliveira MA. Afrontamiento del duelo por pérdida familiar debido a covid-19: estrategias de corto y largo plazo. PersBioet. [Internet]. 2020[citado 13 oct 2021];25(1):e2513.[aprox. 11p.].Disponible en:https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.1.3
14. Worden W. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós;1997.
15. Rodríguez- Cahill C. Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19. Journal of negative & no positive results. [Internet]. 2020 [citado 8 nov 2021];5(6): [aprox. 6p.]. Disponibleen: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3662
16. Lacasta-Reverte MA, Torrijos-Zarcero M, López-Pérez Y, Carracedo-Sanchidrián D, Pérez-Manrique T, Casado-Sanmartín C, et al. Impacto emocional en pacientes y familiares durante la pandemia por COVID-19. Un duelo diferente. MedPaliat. [Internet]. 2020[citado 8 nov 2021]; 27(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medicinapaliativa.es/Ficheros/1421/2/08.%20AE_Lacasta.pdf
17. Mateu-Pérez R, Escobedo-Peiro P, Flores-Buils R. Resiliencia, educación emocional y duelo. Formación para futuros docentes. ColleccióSapientia. [Internet]. 2019 [citado 8 nov 2021];162: [aprox. 128p.]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/185457/s162.pdf?sequence=1
18. Pérez-Valdés MA, Álvarez-Morales NE, Rodríguez-Cárdena AE. Repercusión psicológica y social de la pandemia COVID-19. Medimay. [Internet]. 2020[citado 22 feb 2021]; 27(2): [aprox. 10p.]. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh202p.pdf
19. O’Connor MF. Grief: A Brief History of Research on How Body, Mind, and Brain Adapt. PsychosomMed. [Internet]. 2019 [citado 5 jun 2021];81(8): [aprox. 8p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6844541/pdf/nihms-1058157.pdf
20. OPS [Internet]. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [citado 9 Abr2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/estigmatizacion-social-asociada-covid-19
21. Lacomba-Trejo L, Valero-Moreno S, Postigo-Zegarra S, Pérez-Marín M, & Montoya-Castilla I. Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas.Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. [Internet]. 2020 [citado 22 feb 2021];7( 3): [aprox. 6p.]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7649334
22. Yordi-García M J, Ramos-Monteagudo AM. Reflexiones sobre la COVID 19, desde la perspectiva social. Humanidades Médicas. [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 13];20(2):247- 261.Disponible en:http://www.sld.cu/anuncio/2020/08/09/reflexiones-sobre-la-covid-19-desde-la-perspectiva-social
23. Mora-Guevara E. Los duelos del Covid-19.Teología Práctica Latinoamericana.[Internet]. 2021 [citado 15 marz 2021];1(1):[aprox. 19p.]. Disponible en: https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/164/563
24. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Washington D.C: OPS; 2020 [citado 9 Abr 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52007
25. Orellana CI, Orellana LM. Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliaria por pandemia de Covid-19 en el Salvador. Actualidades en Psicología.[Internet]. 2020 [citado 2021 Feb 13]; 34(128)p10-120 Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v34n128/2215-3535-ap-34-128-103.pdf
26. Zayas-Fajardo ML, Román-López IR, Rodríguez-Zayas L, Román-López MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2021[citado 24 jun 2021]; 46(1): [aprox. 9p.]. Disponible en:http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2528/pdf_745
27. Espin-Falcón JC, Cardona-Almeida A, Miret-Navarro LM, González-Quintana M. La COVID-19 y su impacto en la salud del adulto mayor. ArchHospUniv "Gen Calixto García” [Internet]. 2020[citado 24 jun 2021];8(3): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/568
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf