Estrategia para la superación del residente de Higiene y Epidemiología dirigida a la atención de las discapacidades por accidentes de trabajo
Palabras clave:
estrategia, accidentes de trabajo, salud ocupacional.Resumen
El programa de la residencia de Higiene y Epidemiología incluye temas de salud ocupacional en los que se abordan sucesos ocurridos en el ambiente laboral. En este sentido se realiza la presente investigación con el objetivo de exponer elementos de una estrategia para la superación del residente de Higiene y Epidemiología dirigida a la atención de las discapacidades por accidentes de trabajo. La misma se realizó en el periodo enero-diciembre de 2023, consideró la motivación del residente para la superación y el progreso en su desempeño. Comprendió cuatro etapas, la primera orientada al diagnóstico de las necesidades de superación de los residentes, la segunda, planeación y organización, mientras la implementación resultó la tercera, y por último la de evaluación. Por lo regular, las etapas se conectan mediante un sistema de acciones con carácter secuencial y las actividades programadas permitirán la medición del rendimiento alcanzado por los residentes durante su labor.Descargas
Citas
1. Olano Tito O, Barreal González RT, Mendoza Rodríguez H. Evolución histórica de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024];22(2):e3338. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3338
2. Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Epidemiología en la formación inicial del médico, un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 25/06/2024];11(1):182-8. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/676
3. OPS. Transformar la educación de los profesionales de la salud para 2030. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2023 [citado 25/06/2024]. CE172/14. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/transformar-educcacion-profesionales-salud-2030
4. OPS. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores 2015-2025. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [citado 25/06/2024]. CD54/10. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/33983
5. Delgado Arteaga LJ, Borroto Cruz ER, Moreira Macías EL. Normativas en seguridad y salud ocupacional y problemas éticos. Rev San Gregorio [Internet]. 2020 [citado 25/06/2024];40(1):176-200. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000300176&Ing=es&nrm=iso
6. Baster Moro JC, Hechavarría Barzaga KM. Formación de residentes de Higiene y Epidemiología en funciones de guardia provincial COVID-19. EdumedHolguín2021 [Internet]. 2021 [citado 25/06/2024]. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/2021/paper/view/464/208
7. Pozo Núñez MC, Barrera Yero LG, Pérez Pozo ON. Necesidades informativas y formativas en profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba. Rev. electrón. PortalesMedicos [Internet]. 2021 [citado 25/06/2024];29(2): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/envio-articulos-formato-pdf/
8. Mendes Goncalves RB. Epidemiología y práctica médica. Salud Colectiva [Internet]. 2022 [citado 25/06/2024];21(3):120-32. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2022.v18/e4013/es/
9. Robaina Aguirre C, Robaina Aguirre F, Tamargo Rodríguez N. La epidemiología ocupacional como herramienta básica para la salud de los trabajadores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 25/06/2024];22(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200009&Ing=es
10. De la Cruz Pico HJ, Arias Nolivos SA, Acosta Castro PA, Reyna Morán AD. Importancia de la seguridad, salud ocupacional y vigilancia epidemiológica en empresas ecuatorianas: incidencia en la satisfacción laboral. PENTACIENCIAS [Internet]. 2022 [citado 25/06/2024];4(1):98-112. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/42/88
11. Rodríguez Puga R, Gómez Cardoso AL, Núñez Rodríguez OL. Propuesta estratégica de formación del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. Rev. cuba. de Reumatol [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024];25(4): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1218
12. Rodríguez Aguilar Y, Atienzar Rodríguez OA, Navarro Leyva ZE, Morales Requeijo AA, Rodríguez Puga R. Estrategia docente de enfermería para mejorar la calidad de vida de personas ancianas. Arch Hosp Univ Gen Calixto García [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024];11(2): [aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1112
13. Morales Mayo MJ, García Batán J, Toledo Fernández A, Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y. Propuesta estratégica para la gestión didáctica del abordaje epidemiológico del dengue por estudiantes de Medicina. Rev. cuba. de Reumatol [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024];25(4): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1209
14. Proenza Rodríguez R. Estrategia de superación para enfermeros residentes en Ginecobstetricia dirigida a la prevención del riesgo genético. Humanid. Méd [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024];23(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2586
15. Fouces Gutiérrez Y, González García TR, Fuentes Pelier D, Martínez Sariol E. Estrategia de superación para el mejoramiento profesional de oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 25/06/2024];25(3):780-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300780&Ing=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf