Fundamentación teórica del proceso de formación científico-investigativa del investigador clínico
Palabras clave:
ensayo clínico, educación permanente, investigadores, educación en el trabajo.Resumen
La formación científico-investigativa del investigador clínico está en correspondencia con la metodología para la realización de los ensayos clínicos desde la dinámica que se genera y su relación con las exigencias sociales en la actualidad. El objetivo del trabajo consistió en fundamentar teóricamente la formación científico-investigativa del investigador clínico.Descargas
Citas
1. Marañón Cardone T, León Robaina R. La formación científico-investigativa: proceso indispensable para el desarrollo de los ensayos clínicos en una institución de salud. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 25/1/ 2020]; 22(9). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2289
2. García Céspedes ME, Fuentes González H, Jiménez Arias ME, Bell Castillo J, George Carrión W. Estado actual de la formación científica e investigativa y de su gestión en el Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 25/1/ 2020]; 20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000200017&lng=es.
3. García Céspedes ME, Fuentes González H, Zaldívar Álvarez E, Bell Castillo J. Aportes de las investigaciones pedagógicas a la educación médica cubana. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 25/1/ 2020] ; 23( 6 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000601045&lng=es.
4. Marañón Cardone T, García Céspedes ME, León Robaina R. Antecedentes en la formación del investigador en ciencias médicas y la evolución de los ensayos clínicos en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2018[citado 25/1/ 2020]; 22(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700600&lng=es.
5. Rojas-Mancilla E, Cortés ME. Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017[citado 25/1/ 2020]; 145(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400017.
6. Pupo Ávila N, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 25/1/ 2020];27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/121
7. Marañón Cardone T. Dinámica de la formación científico-investigativa del investigador clínico en ejercicio profesional [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2018
8. Fuentes González H, Montoya Rivera J, Fuentes Seisdedos L. La formación en la educación superior desde los holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UD; 2011.
9. Piña Fonseca R. Formación permanente de la cultura científico- investigativa en los tecnólogos de la salud [tesis].Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2016.
10. Vázquez Sarandeses JE, Montoya Rivera J, Almaguer Delgado AJ, García Céspedes ME. El proceso de formación profesional del médico general integral en el ciclo de especialización. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 4/1/2020]; 19(1). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/45/html_13
11. Vela Valdés J, Salas Perea R, Quintana Galende M, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018. [citado 4/1/ 2020]; 42. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324071078_Formacion_del_capital_humano_para_la_salud_en_Cuba
12. Salas Perea R, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas[Internet].2017 [citado 4/1/ 2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
13. Ilizástigui Dupuy F. La educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana [Internet]. 1993. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socecs/files/2012/05/De-Iliz%C3%A1stigui-completo-sobre-educaci%C3%B3n-en-el-trabajo_version-revisada-Suiberto.pdf
14. Álvarez Escobar MC. Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2017 [citado 11/2/ 2020]; 39(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400015&lng=es
15. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 11/2/ 2020]; 10(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400014&lng=es
16. Alfonso de León J, Mondéjar Rodríguez J, Blanco Aspiazu M. Fidel Ilizástigui Dupuy y su concepción de la educación en el trabajo. Rev. Atenas [Internet]. 2016[citado 4/1/ 2020] 2(34). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478054643008/html/index.html
17. Vargas Fernández D, Clemente Jaime I, Montero Rodríguez Y, Mesa Moreno Y. Elementos de la educación en el trabajo de los estudiantes de tecnologías de la salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 11/2/ 2020]; 32(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1158
18.Rojas C, Aguirre S. La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera. Colombia 2015 [citado 11/2/ 2020];12.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305654339_LA_FORMACION_INVESTIGATIVA_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_EN_AMERICA_LATINA_Y_EL_CARIBE_UNA_APROXIMACION_A_SU_ESTADO_DEL_ARTE_RESEARCH_TRAINING_IN_HIGHER_EDUCATION_IN_LATIN_AMERICA_AN_THE_CARIBBEAN_AN_APPRO
19. González MD. Consideraciones acerca de la concepción actual de la formación científico-investigativa inicial del profesional de la educación. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Universidad de Málaga. 2014. [citado 11/2/ 2020] Disponible en: https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2014i4506.html
20. Rodríguez Feria Z, Madrazo Carnero A, Mariño Cruz D. Los ensayos clínicos en Oncología, necesidad terapéutica actual. Correo Científico Médico [Internet]. 2017[citado 13/1/ 2020]; 21(4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2815/1152
21. Marañon Cardone T, León Robaina R. La investigación clínica. Un primer acercamiento. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 4/1/ 2020]; 15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100010&lng=es
22. Arboláez Estrada M, Marrero Toledo R, Méndez Triana R, Rodríguez Rivas M. Eficacia de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas para investigadores vinculados a los ensayos clínicos. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 13/1/ 2020]; 10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200010&lng=es
23. Rodríguez Feria Z, Madrazo Carnero A, Mariño Cruz D. Necesidad de preparación de los sitios clínicos para la certificación en Buenas Prácticas Clínicas. ccm [Internet]. 2016 [citado 13/1/ 2020]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100001&lng=es
24. Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia. 1964. Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/bitstream/handle/123456789/386/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
25. Marañón Cardone T, León Robaina R, Fuentes González H. Manual de procedimientos para salas de hospitalización donde se ejecutan ensayos clínicos. AMC [Internet]. 2017 [citado 13/1/2020]; 21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000200003&lng=es
26. Alonso Carbonell L, García Milian A, López Puig P, Palomino Machado L, Marrero Miragaya A, Álvarez Crespo A. Dificultades percibidas por expertos relacionadas con la ejecución de ensayos clínicos en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 11/2/2020]; 41(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200005&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf