Servicios de la biblioteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en tiempo de la COVID-19
Palabras clave:
biblioteca médica, servicios bibliotecarios, COVID-19.Resumen
Introducción: el surgimiento de la nueva pandemia COVID-19, exige que las bibliotecas médicas adquieran, perfeccionen y desarrollen nuevos métodos de trabajo. Ante la crítica situación epidemiológica mundial se exige que realicen un papel activo y de acompañamiento durante el desarrollo de los procesos docentes, asistenciales e investigativos. Objetivo: describir el funcionamiento de los servicios de la Biblioteca Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el enfrentamiento a la COVID-19. Método: estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, entre el 1 de abril al 31 de mayo de 2020 y con una población de 103 estudiantes y 35 profesores. Los datos se recogieron en el modelo estadístico. Resultados: para la prestación de los servicios presenciales durante esta etapa se implementaron medidas de prevención y control de la COVID-19. Estudiantes y profesores de la carrera de Medicina fueron los que más visitaron la biblioteca durante este período (54.1%). La navegación por el Aula Virtual de Salud fue el servicio más demandado con un 34.1%, resultado que se fundamenta al estar el proceso docente - educativo sustentado en la educación a distancia. Conclusiones: ante esta situación que enfrenta hoy la humanidad la Biblioteca Médica de la UCMC ha demostrado que a través de un proceso organizado y planificado se puede brindar servicios que contribuyan al desarrollo de la docencia, la investigación y la asistencia médica.Descargas
Citas
1. Argentina.gob.ar [Internet]. Teletrabajo, trabajo remoto y trabajo conectado. Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; 2020 [citado 26/05/2020]. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/teletrabajo/
2. González Valdés Md. Estudio de necesidades de información de los usuarios de la biblioteca en la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos. Gac méd espirit [Internet]. 2019 [citado 6/07/2020];21(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1727
3. Biblioteca Médica Nacional. Procedimientos del Servicio de Sala de Lectura para la Biblioteca Médica Nacional [Internet]. La Habana: Infomed/Biblioteca Médica Nacional; 2012 [citado 22/05/2020]. Disponible en: https://docplayer.es/storage/31/14763540/1590165727/HGhERzBbXPdqcg5eSpExXA/14763540.pdf
4. Biblioteca Médica Nacional. Procedimientos del Préstamo Interbibliotecario para la Biblioteca Médica Nacional [Internet]. La Habana: Infomed/Biblioteca Médica Nacional; 2012 [citado 22/05/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2013/11/procedimientos-prestamo-interbibliotecario_1_.pdf
5. Biblioteca Médica Nacional. Procedimientos de Referencia para la Biblioteca Médica nacional [Internet]. La Habana: Infomed/Biblioteca Médica Nacional; 2012 [citado 22/05/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2013/06/procedimientos-referencia.pdf
6. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez Y, López Flores MA. Servicio de consultoría metodológica para la investigación y las publicaciones. ACIMED [Internet]. 2002 abril[citado 22/05/2020];10(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000200005
7. Zacca González G, Diego Olite F, López Espinosa JA. Universidad Virtual de Salud: una nueva etapa. ACIMED [Internet]. 2008 marzo [citado 2/07/2020];17(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300006
8. Jardines Méndez JB. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las Universidades Médicas Cubanas. Rev Cubana EducMedSup[Internet]. 2006 [citado 2/07/2020];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412006000200007&lng=es&nrm=iso
9. Definición de Procesos Técnicos en Bibliotecas, Qué es, su Significado y Concepto [Internet]. [citado 22/05/2020]. Disponible en: https://www.definicion.xyz/2018/02/procesos-tecnicos-en-bibliotecas.html
10. COVID-19 y el Sector Bibliotecario Global. Recursos clave para la respuesta de las bibliotecas a la pandemia del coronavirus. [Internet]. [citado 3/06/2020]. Disponible en: https://www.ifla.org/ES/node/92983
11. ¿Cómo afrontan bibliotecas y bibliotecarios la crisis del COVID-19? DESIDERATA [Internet]. 2020 abr-jun [citado 20/05/2020]: 3(14). Disponible en: https://www.auxiliardebiblioteca.com/wp-content/uploads/2020/04/Desiderata-14.pdf
12. Bibliotecas universitarias peruanas frente al COVID-19.[Internet]. Perú: Pontificia Universidad Católica de Perú; 2015 [citado 22/05/2020]. Disponible en: http://biblioteca.pucp.edu.pe/bibliotecas-universitarias-peruanas-frente-al-covid-19/
13. OPS. Hoja Informativa COVID-19: COVID-19 y la importancia de fortalecer los Sistemas de Información [Internet]. Washington: OPS, OMS; 2020 [citado 22/05/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52128
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf