Simbiosis entre indicadores bibliométricos y alternativos para un índice métrico integrado
Palabras clave:
indicadores bibliométricos, métricas alternativas, calidad, valuación, universidad.Resumen
Resulta un gran desafío encontrar una vía que le otorgue un valor real a las publicaciones científicas desde su impacto y calidad. Esta realidad exige el uso de indicadores bibliométricos y más reciente, algunos alternativos para la evaluación, tanto de los autores como de sus publicaciones. En este sentido se realiza un estudio de ambos sistemas de indicadores y sus metodologías, desde el análisis de debilidades y potencialidades para su integración en un único índice, de modo que permita una evaluación más integral y justa de su impacto en la comunidad científica. Se indagó además sobre la importancia, necesidad y nivel de información que se posee sobre este tema en profesores cubanos de varias universidades, durante el período 2018-2019. El objetivo del presente trabajo es argumentar algunas ideas para el acercamiento gradual del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la República de Cuba (SEAES) a estos indicadores, teniendo en cuenta el nivel de atención que reciben por bases de datos reconocidas globalmente. Los resultados son parte del proyecto de investigación El impacto social de la formación continua como parte de los procesos de mejora de la calidad en la Universidad de Camagüey.Descargas
Citas
1. Álvarez Yero JC, Barrios Ríos I, Martínez Escoda EC. Análisis comparativo de variables e indicadores empleados para evaluar calidad en las universidades. HumMed [Internet]. 2019 [citado 15/5/2020]; 19(2):403-422. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1489/html_100
2. Acosta Núñez NM, Díaz Pérez M. Conocimientos de profesores universitarios cubanos sobre productividad científica individual e indicadores de ciencia y técnica. 2016. Congreso internacional INFO [Internet] 2016.marzo 5-9; La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones [citado 12/4/2020]. Disponible en: http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/56/305
3. Priem J, Taraborelli D, Groth P, Neylon C. Altmetrics: a manifesto. London: Altmetric.org [Internet]: 2010 [citado 12/6/2020]. Disponible en: http://altmetrics.org/manifesto/
4. Alonso Arévalo J, Vázquez-Vázquez M. ¿Qué es y qué implicaciones tiene altmetrics? Desiderata [Internet]. 2016 [citado 18/5/2020]; 1(2):23-25. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/127898
5. Garfield E. Índices de citas para la ciencia: Una nueva dimensión en la documentación a través de la asociación de ideas. Science [Internet]. 1955 [citado 15/5/2020]; 122 (3159): 108-111. Disponible en: http://www.garfield.library.upenn.edu/papers/science_v122v3159p108y1955.html
6. Hirsch J. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS [Internet]: 2005 [citado 15/5/2020]; 102(46), 16569-16572. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
7. Páez Rovira D, Salgado Velo JF. Indicadores de productividad científica. Implicaciones para la evaluación de la psicología española. Boletín de Psicología[Internet]: 2009 [citado 25/5/2020]; 97, 117-136. Disponible en: http://www.produ-science.udl.cat/psycho/public/p_3.pdf
8. Costas R, Bordons M. The h-index: Advantages, limitations and its relation with other bibliometric indicators at the micro level. Journal of Informetrics [Internet]: 2007 [citado 10/5/2020]; 1(3): 193-203. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.joi.2007.02.001
9. Silva Ayçaguer LC. El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. ACIMED [Internet]: 2012 [citado 2/3/2020]; 23 (3): 308-322. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/384/243
10. Egghe L. teoría y práctica el índice g. Scientometrics [Internet]: 2006 [citado 2/3/2020]; 69 (1): 131-152. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11192-006-0144-7
11. Jin B, Liang L, Rousseau R, Egghe L. Los índices R y AR: complementan el índice h. Chinese Sci Bull [Internet]: 2007 [citado 12/7/2020]; 52: 855-863. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11434-007-0145-9
12. Torres Salinas D, Cabezas Clavijo A, Jiménez Contreras E. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar [Internet]: 2013 [citado 12/6/2020]; 2(41). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-05
13. Alonso Arévalo J, Cordón Garcia JA, Maltrás Barba B. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia [Internet]: 2016 [citado 23/6/2020]; 27(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870
14. Guía de la BUS [Internet]. Sevilla: BUS; 2016 [citado 25/9/2020]. Altmetrics, las otras métricas. Disponible en: https://guiasbus.us.es/altmetrics
15. María Josefa Peralta González,I Maylín Frías Guzmán,I Orlando Gregorio ChavianoII. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev. cuba. inf. cienc. Salud [Internet]: 2015 [citado 7/9/2020]; 26(3). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdf
16. Cameron Barnes. The Use of Altmetrics as a Tool for Measuring Research Impact. Australian Academic & Research Libraries [Internet]: 2015 [citado 13/9/2020]; 46(2): 121–134 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/00048623.2014.1003174
17. Taraborelli D. Soft Peer Review: Social Software and Distributed Scientific Evaluation. 2008. Proceedings of the 8th International Conference on the Design of Cooperative Systems [Internet] 2008. mayo 20-23. Francia: Carry-Le-Rouet, [citado 12/4/2020]. Disponible en: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/8279/
18. de Melo Maricato J, Lopes Martins D. Altmetria: complexidades, desafios e novas formas de mensuração e compreensão da comunicação científica na web social. Biblios [Internet]: 2017 [citado 18/9/2020]; 48: 58–67 Disponible en: http://biblios.pitt.edu/. DOI 10.5195/biblios.2017.358
19. REBIUN [Internet]. Madrid: REBIUN; 2011 [citado 25/9/2020]. Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. Disponible en: http://www.rebiun.org
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf