Simbiosis entre indicadores bibliométricos y alternativos para un índice métrico integrado

Autores/as

Palabras clave:

indicadores bibliométricos, métricas alternativas, calidad, valuación, universidad.

Resumen

Resulta un gran desafío encontrar una vía que le otorgue un valor real a las publicaciones científicas desde su impacto y calidad. Esta realidad exige el uso de indicadores bibliométricos y más reciente, algunos alternativos para la evaluación, tanto de los autores como de sus publicaciones. En este sentido se realiza un estudio de ambos sistemas de indicadores y sus metodologías, desde el análisis de debilidades y potencialidades para su integración en un único índice, de modo que permita una evaluación más integral y justa de su impacto en la comunidad científica. Se indagó además sobre la importancia, necesidad y nivel de información que se posee sobre este tema en profesores cubanos de varias universidades, durante el período 2018-2019. El objetivo del presente trabajo es argumentar algunas ideas para el acercamiento gradual del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la República de Cuba (SEAES) a estos indicadores, teniendo en cuenta el nivel de atención que reciben por bases de datos reconocidas globalmente. Los resultados son parte del proyecto de investigación El impacto social de la formación continua como parte de los procesos de mejora de la calidad en la Universidad de Camagüey.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Alvarez Yero, Centro de Estudios para la Calidad Educacional y Empresarial (CECEE). Universidad de Camagüey. Camagüey.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Profesor Titular.

Isabel Ríos Barrios, Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Camagüey. Camagüey.

Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Profesora Auxiliar.

Pedro Ramón Pino Estévez, Centro de Estudios para la Calidad Educacional y Empresarial (CECEE). Universidad de Camagüey. Camagüey.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación. Profesor Titular.

Comlan Luc Djakli, Instituto Domingo Eyzaguirre. San Bernardo.

Master en Enseñanza de la Matemática. Licenciado en Educación. Especialidad Matemática y Física.

Citas

1. Álvarez Yero JC, Barrios Ríos I, Martínez Escoda EC. Análisis comparativo de variables e indicadores empleados para evaluar calidad en las universidades. HumMed [Internet]. 2019 [citado 15/5/2020]; 19(2):403-422. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1489/html_100

2. Acosta Núñez NM, Díaz Pérez M. Conocimientos de profesores universitarios cubanos sobre productividad científica individual e indicadores de ciencia y técnica. 2016. Congreso internacional INFO [Internet] 2016.marzo 5-9; La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones [citado 12/4/2020]. Disponible en: http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/56/305

3. Priem J, Taraborelli D, Groth P, Neylon C. Altmetrics: a manifesto. London: Altmetric.org [Internet]: 2010 [citado 12/6/2020]. Disponible en: http://altmetrics.org/manifesto/

4. Alonso Arévalo J, Vázquez-Vázquez M. ¿Qué es y qué implicaciones tiene altmetrics? Desiderata [Internet]. 2016 [citado 18/5/2020]; 1(2):23-25. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/127898

5. Garfield E. Índices de citas para la ciencia: Una nueva dimensión en la documentación a través de la asociación de ideas. Science [Internet]. 1955 [citado 15/5/2020]; 122 (3159): 108-111. Disponible en: http://www.garfield.library.upenn.edu/papers/science_v122v3159p108y1955.html

6. Hirsch J. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS [Internet]: 2005 [citado 15/5/2020]; 102(46), 16569-16572. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102

7. Páez Rovira D, Salgado Velo JF. Indicadores de productividad científica. Implicaciones para la evaluación de la psicología española. Boletín de Psicología[Internet]: 2009 [citado 25/5/2020]; 97, 117-136. Disponible en: http://www.produ-science.udl.cat/psycho/public/p_3.pdf

8. Costas R, Bordons M. The h-index: Advantages, limitations and its relation with other bibliometric indicators at the micro level. Journal of Informetrics [Internet]: 2007 [citado 10/5/2020]; 1(3): 193-203. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.joi.2007.02.001

9. Silva Ayçaguer LC. El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. ACIMED [Internet]: 2012 [citado 2/3/2020]; 23 (3): 308-322. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/384/243

10. Egghe L. teoría y práctica el índice g. Scientometrics [Internet]: 2006 [citado 2/3/2020]; 69 (1): 131-152. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11192-006-0144-7

11. Jin B, Liang L, Rousseau R, Egghe L. Los índices R y AR: complementan el índice h. Chinese Sci Bull [Internet]: 2007 [citado 12/7/2020]; 52: 855-863. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11434-007-0145-9

12. Torres Salinas D, Cabezas Clavijo A, Jiménez Contreras E. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar [Internet]: 2013 [citado 12/6/2020]; 2(41). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-05

13. Alonso Arévalo J, Cordón Garcia JA, Maltrás Barba B. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia [Internet]: 2016 [citado 23/6/2020]; 27(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870

14. Guía de la BUS [Internet]. Sevilla: BUS; 2016 [citado 25/9/2020]. Altmetrics, las otras métricas. Disponible en: https://guiasbus.us.es/altmetrics

15. María Josefa Peralta González,I Maylín Frías Guzmán,I Orlando Gregorio ChavianoII. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev. cuba. inf. cienc. Salud [Internet]: 2015 [citado 7/9/2020]; 26(3). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdf

16. Cameron Barnes. The Use of Altmetrics as a Tool for Measuring Research Impact. Australian Academic & Research Libraries [Internet]: 2015 [citado 13/9/2020]; 46(2): 121–134 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/00048623.2014.1003174

17. Taraborelli D. Soft Peer Review: Social Software and Distributed Scientific Evaluation. 2008. Proceedings of the 8th International Conference on the Design of Cooperative Systems [Internet] 2008. mayo 20-23. Francia: Carry-Le-Rouet, [citado 12/4/2020]. Disponible en: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/8279/

18. de Melo Maricato J, Lopes Martins D. Altmetria: complexidades, desafios e novas formas de mensuração e compreensão da comunicação científica na web social. Biblios [Internet]: 2017 [citado 18/9/2020]; 48: 58–67 Disponible en: http://biblios.pitt.edu/. DOI 10.5195/biblios.2017.358

19. REBIUN [Internet]. Madrid: REBIUN; 2011 [citado 25/9/2020]. Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. Disponible en: http://www.rebiun.org

Descargas

Publicado

2021-08-09

Cómo citar

1.
Alvarez Yero JC, Ríos Barrios I, Pino Estévez PR, Luc Djakli C. Simbiosis entre indicadores bibliométricos y alternativos para un índice métrico integrado. Humanid. méd. [Internet]. 9 de agosto de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];21(2):524-42. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1829

Número

Sección

Artículo original