El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud
Palabras clave:
educación interprofesional, colaboración interprofesional, extensión universitaria.Resumen
Fundamento: Con el propósito de alcanzar un tratamiento integral de los pacientes es necesario que los profesionales de las diferentes disciplinas de la salud trabajen de forma conjunta en equipos colaborativos, colaboración cuyo escenario va a encontrarse también fuera de los muros de las universidades, donde a través de actividades de extensión universitaria, se concreta la formación de los estudiantes. Objetivo: argumentar la necesidad del trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Método: se realiza una revisión documental en idioma español e inglés. Se utilizaron diferentes bases de datos como SciELO, Google Académico, Red Nacional de Información en Salud (INFOMED). Se utilizaron las siguientes palabras clave: educación interprofesional, colaboración interprofesional, extensión universitaria. Se seleccionaron 33 referencias actualizadas que permitieron con la utilización de métodos empíricos y teóricos hacer referencia a la colaboración interprofesional en la formación del profesional de la salud. Desarrollo: Las organizaciones de atención médica deben adoptar una amplia cultura de equipo y trabajo colaborativo en la que ciertos valores y principios se compartan y se comuniquen de forma transparente entre los miembros del equipo. Es un proceso que incluye la comunicación y la toma de decisiones, permitiendo una influencia sinérgica de conocimientos y habilidades agrupadas. Conclusiones: Es importante que desde la propia formación los estudiantes adquieran habilidades de trabajo en equipo interprofesionales para posteriormente aplicarlas en su desarrollo profesional. El trabajo colaborativo interprofesional brinda a los estudiantes la capacidad de compartir habilidades y conocimientos entre profesiones.Descargas
Citas
1. Rodríguez Barba F. México y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. Chronique des Amériques [Internet]. 2016 [citado 21 May 2020] ;16(1) Disponible en:
https://ieim.uqam.ca/IMG/pdf/cda_volume_16_numero_1.pdf
2. Girón A. Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América Latina. Prob. Des [Internet]. 2016 [citado 18 May 2020];47(186) Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000300003
3. Herrero Jaén S. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene. [Internet]. 2016 [citado 28 Jun 2020];10(2) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2016000200006&lng=es.
4. Alcántara Moreno G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Rev Univ de Investig [Internet]. 2008 [citado 18 May 2020]; 9(1):93-107. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135004
5. Paz Fuentes S. De la Educación Interprofesional al trabajo en equipo de salud. HorizEnferm [Internet]. 2017[citado 15 Mar 2020]; 28(1):3-6. Disponible en: https://es.scribd.com/document/409669898/DE-LA-EDUCACION-INTERPROFESIONAL-AL-TRABAJO-EN-EQUIPO
6. Reyes Perea EF, Nepomuceno Ojeda V, Rizo Amézquita JN. Algunas consideraciones sobre la importancia de la integración del trabajo en equipo en los profesionales de la salud. BOLETíN CONAMED – OPS [Internet]. 2018[citado 24 Mar 2020]; (3).Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin22/numero_completo.pdf
7. Rodríguez Freire J. La Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y el enfoque en la Educación Interprofesional. OPS/OMS/WDC [Internet]. 2018 [citado 23 marzo 2020]. Disponible en:
https://www.educacioninterprofesional.org/sites/default/files/fulltext/2018/7jornchi/1
8. Tamayo M, Besoaín-Saldaña A, Aguirre Leiva J. Trabajo en equipo: relevancia e interdependencia de la educación interprofesional. Rev. Saúde Pública [Internet]. 2017 [citado 15 Mar 2020]; 51 (1) Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsp/2017.v51/39/es/
9. World Health Organization. Framework for Action on Interprofessional Education & Collaborative Practice. 2010. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70185/1/WHO_HRH_HPN_10.3_eng.pdf?ua=1-
10. Barr H, Low H. Introducción a la Educación Interprofesional. [Internet].2013 [citado 23 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2018/pub_caipe_intro_eip_es.pdf
11. Batista de los Ríos, D. Gestión de la extensión universitaria por el método participativo integrador extensionista y sus procedimientos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [Internet]. 2017 [citado 16 Feb 2019]; 5(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com
12. Gainza, M. y Paz. A. Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de la formación de los profesionales pedagógicos en el contexto de la universalización. Revista Cuadernos de educación y desarrollo 2011; 3(27): 48-80
13. Miranda G. La educación interprofesional, un enfoque innovador y prometedor en la formación de los profesionales de la salud. Rev de Cienc Méd Pinar [Internet]. 2019[citado 27 Abr 2020] Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4073
14. SCHONHAUT L. Educación multiprofesional como estrategia para la Atención primaria de salud: Aprendiendo juntos para trabajar en equipo. Rev Educ Cienc Salud 2007; 4 (1): 29-31
15. Bonet M. Práctica colaborativa interprofesional en salud: Conceptos clave, factores y percepciones de los profesionales. Educ Med [Internet]. 2016[citado 15 Mar 2020];17(1):21-4. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/dd0d/0006578f6eec71c8f1e16d1f4a2ee5a39666.pdf
16. Almeida Rodrigo Guimarães dos Santos, Silva Cláudia Brandão Gonçalves. La educación interprofesional y los avances de Brasil. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 14 jun 2020]; 27: e3152. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3148-3152.
17. González Pascual JL. Educación interprofesional a través de la atención domiciliaria: experiencia tras 2 años de implementación en los grados de Medicina y Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 7 Jul 2019]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.001
18. Ruiz de Gaunaa P, González Moroa V, Morán-Barriosb J. Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educ Med 2015; 16 (1):34-42
19. Cassinello Plaza F. La importancia del trabajo en
equipo en las salas de cirugía [Internet]. 2015 [citado 18 Jul 2019]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334714001397
20. Fahs D, Honan L, Gonzalez-Colaso R, Colson E. Interprofessional education development: not for the faint of heart Advances in Medical Education and Practice 2017;8:329–336
21. Griggio Ana Paula, Silva Jaqueline Alcántara Marcelino da, Rossit Rosana Aparecida Salvador, Mieiro Debora Bessa, Miranda Fernanda Maria de, Mininel Vivian Aline. Análisis de una actividad de educación interprofesional en el área de la salud del trabajador. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2020 [citado 14 jun 2020]; 28: e3247. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3228.3247.
22. Zaudke JK, Paolo A, Kleoppel J, Phillips C, Shrader S. The impact of an interprofessional practice experience on readiness for interprofessional learning. Fam Med. 2016;48:371-6
23. Conti G, Bowers C, O’Connell MB, Bruer S, Bugdalski-Stutrud C, Smith G. Examining the effects of an experiential interprofessional education activity with older adults. J Interprof Care [Internet]. 2016 [citado 23 junio 2019]; 30:184-90. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3109/13561820.2015.109242815
24. Bandeira M, Belarmino A, Anjos S. Colaboración interprofesional para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud. Public Health [Internet]. 2019[citado 15 abr 2020];15 Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e2224/es/
25. Salvador RA, Santos CF, Medeiros Nara M, Medeiros Martorelli L, Regis Gil C, Batista Souza da Silva SH. Grupo de pesquisa como espaço de aprendizagem em/sobre educação interprofissional (EIP): narrativas em foco. Interface (Botucatu) [Internet]. 2018 [citado 15 May 2020]; 22(2): 1511-23. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141432832018000601511&lng
26. Muñoz L, Valencia R, Silva S. Experiencias en innovación curricular en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile [Internet]. 2018 [citado 17 feb 2020]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174162
27. Gómez Clavel JF, Jiménez Martínez CA, Pineda Olvera J, Novales Castro XJ, Jiménez Martínez M, Duhart Hernández MG, Muñoz Maldonado SI. Educación para la formación de equipos interprofesionales de atención a la salud. Rev Electr Psicolog Iztacala [Internet]. 2018[citado 21 Mar 2020]; 21(2) Disponible en: http://www.cucostasur.udg.mx/sites/default/files/educacion_para_la_formación_de_equipos_.pdf
28. Parreira C, Agreli H, Silva J. Educación interprofesional en Brasil [Internet]. 2017 [citado 17 febrero 2020]. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/58723879/Educacion_interprofesional_en_Brasil.pdf?response-content-
29. Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) Informe Anual [Internet]. 2018 [citado 7 Mar 2020]. Disponible en:https://www.educacioninterprofesional.org/sites/default/files/fulltext/2018/informe_anual_reip2018_es.pdf
30. Mikael SE, Cassiani DB, Silva FA. The PAHO/WHO Regional Network of Interprofessional Health Education. Rev. Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 23 marzo 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0000.2866
31. Garrido Astray MC, Fernández Fernández M, Santiago Gómez G, Reinoso Barbero L, Mazzucchelli Esteban R. Diseño de la activiadad práctica “Exploración de los pares craneales” para el desarrollo de competencias interprofesionales. XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial. Univ Europ [Internet]. 2015 [citado 21 mayo 2020]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11268/4474
32. Rosa-Salas V. Educación interprofesional: una propuesta de la Universidad de Navarra. Educ Med. [Internet]. 2020 [citado 2 mayo 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.001
33. Dirección nacional de docencia. Plan de acción de educación interprofesional en Salud. En: Primer Taller Nacional de Educación Interprofesional en Salud, La Habana, 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf