Análisis tendencial de la promoción de salud con énfasis en el contexto penitenciario
Palabras clave:
estomatología preventiva, promoción de salud, educación para la salud, contexto penitenciario.Resumen
Fundamento: se realizó un análisis tendencial de la promoción de salud, con énfasis en el contexto penitenciario, considerando la relevancia que tiene el conocimiento y comprensión de sus raíces, desarrollo y evolución en el quehacer cotidiano. Objetivo: realizar una sistematización histórica del proceso de promoción para la salud, con énfasis en el contexto penitenciario. Método: Se empleó como método el análisis de documentos. Resultados: se ilustraron los avances y desafíos de la promoción de salud, en el contexto social cubano; evidenciados en programas sociales y sectoriales orientados hacia la protección y atención de los adultos mayores; se valoró a la promoción de salud, como un derecho social fundamental en el ámbito carcelario. Conclusiones: La promoción de salud bucal ha constituido desde el triunfo de la Revolución cubana, un derecho social fundamental en el ámbito carcelario, que se ha perfeccionado de manera paulatina en correspondencia con el Ministerio de Salud Pública, a través de ella, se fomentaron las prácticas de autocuidado y disminución de la probabilidad de ocurrencia de las enfermedades y afecciones bucodentales. Los aportes de la promoción de salud repercutieron en el servicio de estomatología desde la perspectiva de lo humanista, lo ético, lo organizativo y lo social.Descargas
Citas
1. Tan Suárez N, Montes de Oca C A, Martínez Padilla S. Promoción de Salud: Un camino para la Estomatología del futuro. RevHumMed [Internet]. 2005 Abr [citado 26/01/2021]; 5(1). [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000100009&lng=es.
2. Chaviano Moreno M, García Fariñas A; Sánchez Delgado Z. El estudio de la eficiencia organizacional en los servicios estomatológicos cubanos, un llamado y una necesidad. Rev Cubana HigEpidemiol [Internet]. 2008 Dic [13/09/2020]; 46(2): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S081995532008000200008&lng=es.
3. Organización Mundial de la Salud. Salud buco dental [Internet]. 25 de marzo de 2020 [citado 20/06/2020]; 31(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.
4. Sanabria Ramos G, Pupo Ávila NL, Pérez Parra Z, Ochoa Soto R, Carvajal Rodríguez C, Fernández Nieves Y. et al. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública [internet]. 2018 [citado 24/06/2020]; 44(3). [aprox. 12 pág.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e1453/es.
5. Mahecha Echeverri YA. Accesibilidad a los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Contextos Penitenciarios en Colombia: una revisión documental (1993-2017) [Tesis]. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia; 2017-2018. [aprox. 60 pág.]. Disponible en: https://medicina.bogota.unal.edu.co/component/phocadownload/category/65-repositorio-estudiantes?download=1219:2017-2018-mahecha-echeverri
6. Sifontes Ley L, Silva Martínez Y, Romero Vena E, Nápoles González I. Estrategia educativa sobre salud bucal en un contexto penitenciario cubano. RevHumMed [revista en Internet]. 2020 [citado 10/02/2021]; 20(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1671
7. Mirabal Requena JC, Álvarez Escobar B, Naranjo Hernández Y, Valdés Álvarez V, Saenz Martínez LM. Estrategia de autocuidado en los adultos mayores contra la COVID-19 en la comunidad. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 26/01/2021]; 15(3): [aprox. 5 pág.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/1300/pdf_416.
8. González Martínez F, Cano Ricardo M, García Sánchez A. Intervención educativa individualizada en salud bucal para la prevención de caries en niños pre-escolares de la Boquilla. [tesis].Cartagena de indias, Universidad de Cartagena; 2013. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2780/INFORME%20FINAL%20%20ADRY%20Y%20MARCE%20final%20final%201%20modif%5B1%5D-1.docx%20finallllllllll%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Jáuregui Vento A, Rivero Graverán E. Instituciones penitenciarias. En: Temas especializados del Sistema Penitenciario. Ed. José Quezada Pantoja. La Habana: editorial Capitán San Luis; 2013. p. 201-220.
10. Rodríguez Ramírez E. Los establecimientos penitenciarios. En: Técnica penitenciaria. Surgimiento y desarrollo del sistema penitenciario en Cuba. Ed. José Quezada Pantoja. La Habana: Editorial Capitán San Luis; 2013. p. 2-57.
11. Orraca Castillo M. El deber sagrado de brindar salud a nuestro pueblo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Abr [citado 26/01/2021]; 19(2): [aprox. 2 Pág.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000200001&lng=es.
12. Méndez González R A. Promoción y educación para la salud en Cuba. Gestiopolis [Internet]. 2008 Dic [citado 24/09/2020]; [aprox. 12 Pág.]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/promocion-y-educacion-para-la-salud-en-cuba/.
13. Yordi-García MJ, Ramos-Monteagudo AM. Pertinencia de la promoción de salud en el escenario gerontológico cubano actual. AMC [Internet]. 2019 Dic [citado 24/09/2020]; 23(6): 826-841. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600826
14. Cuba. Reglamento del Sistema Penitenciario. [Internet]. 2016 Cuba [citado 27/11/2019]. [aprox. 61 p.]. Disponible en: https://cubalex.org/wp-content/uploads/2018/10/D.16.pdf
15. Constitución de la República de Cuba. Título V. Derechos, Deberes y Garantías. Capítulo I. Disposiciones generales [Internet]. 2019 [citado 27/11/2019]. [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf.
16. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Ed. Emilio Comas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 27/11/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/saludbucal/files/2010/10/programa-estomatologia.pdf
17. Godoy del Llano A, Casanova Moreno M de la C, Álvarez Lauzarique ME, Oliva González Y, Rodríguez Hernández N. Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [26/01/2021]; 22(4) [aprox. 11 pág.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/3544/pdf
18. Hernández Castellón R. Los modelos de atención a los adultos mayores en Cuba. Algunas consideraciones. Rev. Novedades en Población [internet]. 2005 [26/01/2021]; 1(1) [aprox. 16 pág.]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cedemuh/20100516013811/Los_modelo_sde_atencion.pdf
19. Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana[Internet]. 2019 [citado 4/11/2019]; 21(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1917
20. Organización Panamericana de la Salud. Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Edición revisada. Washington, D.C.: OPS; 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50960
21. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Alma-Ata [Internet]. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud; del 6 al 12 de septiembre de 1978; Alma-Ata (URSS). Ginebra: OMS; 1978 [citado 4/11/2019]. [aprox. 3 pág.] Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
22. González-Rodríguez Y, Rodríguez-González Y, Ureña-Espinosa M, Mesa-Rodríguez LE, López-Herrera EI. Atención estomatológica a menores de 19 años en la provincia Las Tunas, resultados de tres años. Revista Electrónica Zoilo E. MarinelloVidaurreta.[internet] marzo - abril 2019 [citado 6/11/2020]; 44(2). [aprox. 8 pág.]Disponible en:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/1577/pdf_581
23. MINSAP. Manual de procedimientos para la atención estomatológica de la población menor de 19 años. La Habana: Ciencias Médicas; 2018.
24. Vázquez Vega M, Aguiar Sanabria R. El programa de detección del cáncer bucal, herramienta indispensable para disminuir su prevalencia. Medisur [Internet]. 2015 Jun [citado 29/09/2020]; 13(3): 347-349. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300003&lng=es.
25. Manzo González A. Manual de especialidades de los Servicios Médicos. La Habana: MININT; 2016.
26. Álvarez Magdariaga Y, Revilla Arias H. X Jornada Científica Provincial de los Servicios Médicos del Ministerio del Interior en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 10/02/2021]; 21(8):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1637.
27. Declaración de Sundsvall. Entornos propicios para la salud. Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Sundsvall (Suecia), 9-15 de junio de 1991. Disponible en: https://terceridad.net/forovirtualps/documentos/Sundsvall.pdf.
28. Leal-Fonseca AP, Hernández-Molinar Y. Evolución de la odontología. Oral [Internet] sep-dic 2016 [citado 27/01/2021]; 17 (55). [Aprox. 8 pág.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2016/ora1655g.pdf
29. MINSAP. Programa para la prevención y control del tabaquismo en cuba. [Internet]. [citado 27/01/2021]. Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/programa%20del%20tabaquismo.pdf
30. León González JA. Metodología para la Escolarización del Adulto Joven de los Centros penitenciarios.[tesis] 2015. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. [aprox. 60 pág.]. Disponible en: http://eduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=60&type=pdf&id=60&db=1
31. Castro-Gómez M.J, Saborío-Valverde C, Jurado-Solórzano A, Salazar-Villanea M. Sistema penitenciario y vejez: aportes de la evaluación neuropsicológica forense. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2019 Dic. [citado 27/01/2021]; 36(2): [aprox. 10 pág.] Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200017&lng=en.
32. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el Período 2016-2021. La Habana: Editora política; 2016. 24 p. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/09/13/vea‐el‐textointegro‐de‐la‐actualizacion‐de‐los‐lineamientos‐para‐el‐periodo‐2016‐2021‐pdf/# .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf