Entrenamiento a profesionales para la atención y orientación psicológica a niños, niñas y adolescentes en situación de inclusión
RESUMEN
Introducción:

El artículo ofrece reflexiones, saberes y comentarios dirigidos al entrenamiento de profesionales de los diferentes sectores, en una educación interprofesional de cómo brindar atención y orientación psicológica a niños, niñas y adolescentes en situación de inclusión, que presentan necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, desde la ejecución de un adecuado diagnóstico y caracterización en los contextos escolar, familiar y comunitario.

Métodos:

Se emplearon métodos teóricos, empíricos y el cálculo porcentual como método estadístico descriptivo. El período del estudio transcurre desde enero a diciembre de 2021, como parte de un proyecto de investigación sobre la problemática ejecutado por la Dirección Provincial de Educación en conjunto con la Dirección del Ministerio de Salud Pública en la provincia, durante la etapa pandémica de la Covid 19.

Resultados:

Se aborda una propuesta de reflexiones y saberes, que permitió el entrenamiento, en el rol que le corresponde al profesional de diferentes sectores en una educación interprofesional, en la dirección de los procesos de diagnóstico y caracterización en el universo identificado; para encontrar nuevos saberes, en el orden teórico metodológico, sobre cómo actuar con oportunidad en situaciones de inclusión.

Discusión:

Los resultados fueron confrontados con los de otros investigadores lo que permitió la constatación de la importancia y actualidad de la investigación.

ABSTRACT
Introduction:

The article offers reflections, knowledge and comments aimed at the training of professionals working in the different sectors, in an interprofessional education on how to provide care and psychological guidance to children and adolescents in a situation of inclusion, who present special educational needs, associated or not to disabilities, from the execution of an adequate diagnosis and characterization in the school, family and community contexts.

Methods:

Theoretical methods were used: logical historical and synthesis analysis; Empirical methods: interview, survey, documentary review and the percentage calculation as a descriptive statistical method. The study period runs from January to December 2021, as part of a research project on the problem executed by the Provincial Directorate of Education in conjunction with the Directorate of the Ministry of Public Health in the province, during the pandemic stage of the 19 COVID.

Results:

A proposal of reflections and knowledge is addressed, which allowed training, in the role that corresponds to a professional acting from different sectors in an interprofessional education, in the direction of the diagnosis and characterization processes in the identified universe; to find new knowledge, in the methodological theoretical order, on how to act with opportunity in situations of inclusion.

Discussion:

The results were confronted with those of other researchers, which allowed the finding of the importance and news of the investigation.

Palabras clave:
    • Atención;
    • inclusión social;
    • educación interprofesional;
    • orientación psicológica.
Keywords:
    • Attention;
    • social inclusion;
    • diagnosis;
    • interprofessional education;
    • psychological orientation.

INTRODUCCIÓN

El debate científico referido a la inclusión, ha tenido diferentes escenarios nacionales e internacionales. El tema fundamental se enfoca hacia la atención de las personas con necesidades educativas especiales (NEE), asociadas o no a las discapacidades, como parte del abordaje del problema de atención a la diversidad; la trayectoria de la temática desde sus inicios hasta los momentos actuales ha transitado por conceptos claves tales como normalización, integración, inclusión.

Autores como Borges Orosco;1 Gómez Cardoso;2 Núñez Rodríguez;3 Taro y Gómez Cardoso;4 López Salas,5) hacen referencias a los mismos, al transcurrir por diferentes etapas la atención educativa a personas con discapacidades, entre ellas las instituciones de caridad (Edad Media Siglo XIX), la Educación Especial (siglo XX), Integración (años 70 del siglo XX) e inclusión (años 90 del siglo XX).

Las prácticas para la atención a las personas con necesidades educativas especiales han atravesado por estas etapas, bien descritas y estudiadas en obras de autores cubanos y de todo el mundo, con posiciones filosóficas que han generado fuertes críticas y expresan nuevos conocimientos teóricos en relación con la formación del hombre cualesquiera sean sus características personales, psicológicas o sociales.

Para caracterizar y diagnosticar los contextos donde se desenvuelven el universo de niños, niñas y adolescentes con NEE, identificados en condiciones de inclusión, es necesario referirse a los siguiente principios: el principio del carácter preventivo, correctivo, compensatorio y de la formación y desarrollo integral de la personalidad, principio de la preparación laboral e inserción en el trabajo, principio de la orientación familiar y de la participación protagónica de los padres, principio del enfoque inclusivo, del carácter masivo y con equidad, atención a la diversidad.

Existe una claridad absoluta que en la práctica no siempre se tiene una distinción, ni una suficiente fundamentación científica respecto a los términos de caracterización y diagnóstico como procesos; es preciso una vez conocido el diagnóstico de los diferentes contexto donde se desenvuelven el universo identificado en condiciones de inclusión asociados o no a discapacidades, profundizar en todas y cada una de sus características desde el punto de vista psicológico, por parte de los profesionales en cada sector.

A partir de las potencialidades individuales, de cada uno de los profesionales, en cada uno de los sectores, es posible construir en colectivo cómo atender, orientar, gestionar y dirigir los diferentes procesos, por lo que incorporar al proceso de superación profesional el entrenamiento sistemático que incluya procesos formativos y de desarrollo muy vinculados con la actividad laboral presente o futura, es de vital importancia.6

El proceso de formación continua de todo los profesionales en una educación interprofesional de forma intencionada, permita la determinación de necesidades y potencialidades, al responder al menos a tres exigencias básicas: primero el desarrollo personal en cuanto a cualidades, actitudes, valores y comunicación empática, que le permitan ofrecer un modelo educativo positivo, con conocimientos, habilidades científicas y psicológicas, para solucionar las problemáticas de la realidad; la segunda debe dirigirse a propiciar el intercambio de experiencias y de buenas prácticas, lo tercero debe poseer independencia profesional, metodológica y organizativa que le permita poner en práctica sus valoraciones, sus criterios, para el crecimiento continuo, en la actividad profesional.7

Emprender la superación profesional, en función del entrenamiento a profesionales, como el necesario proceso de reflexión sobre el estado actual de su preparación, sobre la base de los vacíos epistémicos existentes, permitirá actualizar los conocimientos, autoevaluar, coevaluar el desempeño profesional de todos los que participen en la atención y orientación psicológica.

De ahí que el objetivo de este artículo esté dirigido a ofrecer reflexiones, saberes y comentarios, encaminados al entrenamiento de los profesionales de los diferentes sectores, en una educación interprofesional, que ejecutan sus actividades en los contextos escolares, familiares y comunitario, de cómo brindar atención y orientación psicológica oportuna, sistemática, desde un adecuado diagnóstico y caracterización.

MÉTODO

Se exhiben resultados parciales de una investigación cuanti-cualitativa, que se desarrolla entre los sectores de Educación, Salud Pública y Trabajo, en el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), de Camagüey. Fue seleccionada por muestreo probabilístico, una muestra de 20 profesionales de los tres sectores de una población de 98. El período del estudio transcurre desde enero a diciembre de 2021, como parte de un proyecto de investigación, no asociado a programas de la Dirección Provincial de Educación y Salud Pública en etapa pandémica de la Covid 2019.

En la elaboración del marco teórico referencial que sustenta el método propuesto y su diseño, se emplearon métodos teóricos: histórico lógico y análisis síntesis; métodos empíricos: entrevista, encuesta, revisión documental y el cálculo porcentual como método estadístico descriptivo.

RESULTADOS

Los procesos de diagnóstico y de caracterización obliga a separarlos desde lo metodológico para entender la razón de cada uno de ellos, pero se armonizan, se retroalimentan, se condicionan el uno al otro, es decir poseen un carácter cíclico en la cotidianidad y en la práctica sistemática. De modo general, se parte de un diagnóstico-caracterización inicial que se va enriqueciendo en la medida que se ahonda en el conocimiento integral del contexto donde se desenvuelven, aspecto necesario que deben conocer los profesionales que trabajan con este universo, lo que presupone la contextualización de los saberes aprendidos en función de que existe un grupo heterogéneo de niños, niñas y adolescentes en esta situación.8

El entrenamiento de los profesionales con este universo, debe estar conformado de forma clara, ordenada y objetiva, en función de investigar y analizar lo que se intenta transformar, desde poder transitar del diagnóstico descriptivo al argumentativo, de modo tal que se profundice en el estudio, del universo que requiere una adecuada atención y orientación psicológica en los tres contextos de la vida social.

El diagnóstico, como proceso, es esencial para una fructífera atención y orientación psicológica, ya que tiene como punto de partida la evaluación del desarrollo, los antecedentes que permiten un primer acercamiento al conocimiento individualizado, no solo del niño o la niña, sino del grupo, de las familias y la comunidad. Todo lo cual implica el entrenamiento para la aplicación de instrumentos psicológicos que viabilicen la obtención de una información objetiva e integral para identificar las tendencias positivas y negativas y las particularidades reales que es necesario conocerlas por parte de los profesionales, para concebir la atención para los que se hallen en situación de inclusión y no llegar a la exclusión.9

Es importante conocer la situación psicológica en que se encuentra el universo identificado, el nivel alcanzado en su formación integral, las fuerzas que pueden favorecer su desarrollo y las que pueden entorpecerlo; así como las de la escuela, su familia, los agentes y agencias del entorno comunitario en que vive. Propiciar a su vez una comunicación empática desde lo afectivo- motivacional, pero con herramientas de atención y orientación psicológica viables.

Al identificar estos procesos que requiere dominar el profesional, el análisis debe estar dirigido a determinar los contenidos que se impartirán, con aquellas actividades dominantes que realiza con respecto al diagnóstico y caracterización en el tratamiento a la inclusión del universo, debe estar diseñado de acuerdo con las particularidades del profesional, que espera encontrar respuestas a muchas interrogantes de su vida laboral y contribuyen a su superación, para luego transmitirlas como parte de sus funciones, obligaciones y atribuciones.10

Los profesionales, en el orden psicológico, atenderán los postulados sobre la comprensión de la individualidad de la personalidad de acuerdo con el enfoque socio histórico cultural de Vigotsky y sus seguidores. Entre tales presupuestos son esenciales: la ley genética fundamental del desarrollo, la ley dinámica del desarrollo con énfasis en los conceptos interiorización y exteriorización, zona de desarrollo próximo, situación social del desarrollo.

Particular énfasis se le otorga a la unidad de los procesos cognitivos y afectivos por la relación dialéctica entre el intelecto y el afecto para que se produzca el aprendizaje y el desarrollo en cualquier etapa de la vida, de este modo es esencial la trascendencia especial que alcanzan los procesos afectivos en este marco y el condicionamiento que le impregnan al desarrollo de los procesos cognitivos.11

La inclusión retoma conceptos de Vygotsky,12 quien afirma que la estructura cognitiva (funciones psicológicas superiores) del ser humano se construye en dos momentos: primero desde lo interpersonal o interpsicológico, es decir cuando la persona interactúa con su entorno mediado social e instrumental, para luego pasar a un plano intrapersonal o intrapsicológico, que es cuando interioriza la actividad. A esto se le conoce como ley de doble formación. La persona, entonces posee capacidades que lo ubican en una zona de desarrollo real, pero debe seguir avanzando en dicho desarrollo hasta llegar a la zona de desarrollo potencial.

De ahí que, se puede afirmar que no existe un desarrollo único y universal, por tanto, todas las personas pueden aprender si las condiciones del contexto son las favorables, que se superen los impedimentos que por alguna condición se pueden presentar en los seres humanos. Por lo que estos son capaces de compensar las dificultades y desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y valores.

En el escenario actual se contemplan indicadores que por su carácter se convierten en estratégicos, al atender un universo en situaciones de inclusión asociados o no a discapacidades, los que tienen relación con los principios antes enunciados, se trabaja en los tres contextos, el escolar, familiar y comunitario, donde se requiere de una adecuada atención y orientación psicológica por parte de todos los profesionales que participan de los diferentes sectores, para ejercer una educación interprofesional efectiva desde los programas de inclusión social concebidos en la gestión gubernamental cubana.( educación, salud, trabajo).

Los indicadores específicos determinados, necesarios atender y orientar desde lo psicológico en cada uno de los contextos, se relacionan a continuación:

  • Niños y niñas de 0-6 años en situación social y de salud compleja, riesgo biológico.

  • Niñas y niños con riesgos a partir del embarazo en la adolescencia.

  • Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo que participan en hechos tipificados como delitos, conductas agravadas y nocivas, trastornos de la conducta (desatención familiar, familias con manifestaciones de violencia, indicios y práctica de prostitución).

  • Niños, niñas y adolescentes vinculados al consumo o participación en hechos de droga.

  • Niños y niñas que permanecen en los hogares de niños y adolescentes sin amparo familiar.

  • Niños y niñas con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad, los que tienen entre 18 y 21 años con posibilidades laborales vinculados a diferentes formas de empleo.

  • Niños, niñas y adolescentes identificados en el uso excesivo de las redes y tecnologías.

Al diagnosticar y caracterizar al universo con NEE, en condiciones de inclusión asociados a no a discapacidades coincidentes en los indicadores referenciados, se enuncian para el entrenamiento de los profesionales los siguientes saberes:

  • Considerar las etapas o momentos del desarrollo, los grupos funcionales donde se desenvuelven.

  • Riesgos y vulnerabilidades que limitan su formación integral.

  • Oportunidades disponibles en cada contexto y otros ámbitos socioeconómicos.

  • Conceptos, perspectivas referidos a calidad de vida, bienestar.

  • Antecedentes de los eventos psicológicos no deseados a los individuos o grupos sociales.

  • Los recursos, apoyos y ayudas que demanda cada individuo para alcanzar su máximo desarrollo.

  • Las limitaciones del medio familiar y comunitario.

  • El estudio integral del grupo escolar y de cada educando en particular y de él en sus interacciones con los demás.

  • Identificar las potencialidades y las metas logradas en etapas anteriores.

  • Las vías para conocer las relaciones que se establece con los coetáneos, los docentes, las familias y la comunidad.

Para el logro de una atención y orientación psicológica adecuada, a los elementos de la inclusión del universo de niños, niñas y adolescentes identificados en estos indicadores, requiere entrenar a los profesionales en la utilización de métodos educativos propuestos por Gómez Cardoso y Núñez Rodríguez,13 entre ellos: la narración o conferencia ética, el diálogo o conversación ética, la charla ética, la realización de actividades laborales, el debate, la lectura, la asignación de responsabilidades, la emulación, la ejercitación, el estímulo, la sanción, la persuasión, la exigencia, el ejemplo, la crítica y la autocrítica.

Estos métodos se utilizan para lograr un objetivo de inclusión y no exclusión en los tres contextos, el escolar, el familiar y el comunitario, por lo que el dominio por parte de los profesionales, es básico y requiere de un trabajo cooperativo en función de tomar las mejores decisiones, en cuanto a instrucciones que se deben brindar, a la elaboración de documentos teóricos metodológicos, clínicos, entre otros, a la conformación de herramientas colectivas a emplear desde la actividad profesional que desarrollan, a enseñar desde lo organizativo, lo metodológico y el control.

El diagnóstico psicológico de los niños y niñas con NEE, tiene la participación de varios actores sociales, en el desarrollo de una educación interprofesional, entre ellos: el sector educacional con los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) con equipos multidisciplinarios, integrados a su vez con otros profesionales de Salud Pública de las salas de salud mental y consultas, las Direcciones de Trabajo y Seguridad Social, que permite la consolidación del carácter metodológico y preventivo, en los tres contextos, de la escuela, la familia y la comunidad, así elevar la oportunidad, la calidad de atención y orientación psicológica de este universo.14

El trabajo conjunto desde los procesos de diagnóstico y caracterización, tiene dentro sus particularidades, profundizar en los conocimientos, en habilidades, así como en procedimientos y estrategias de carácter intelectual general comunes, como, la observación, la comparación la clasificación la descripción, la modelación entre otras y la asimilación de las habilidades para planificar, controlar y evaluar. La profundización en aspectos que tienen que ver con el desarrollo y formación de motivaciones, intereses, sentimientos, orientaciones valorativas y cualidades del pensamiento, lo que se traduce en el desarrollo integral de la personalidad en la diversidad de niños, niñas y adolescentes.

La atención y orientación, deberá realizarse integrada, en función de las características de cada momento del desarrollo psicológico de los niños, niñas y adolescentes, señalados con anterioridad y sobre esta base, el diagnóstico de los conocimientos y habilidades alcanzadas, poder lograr una comunicación empática, comprendida, a partir de compartir sus significados, sus vivencias, necesidades surgidas de su contexto sociocultural. El diagnóstico se constituye en este contexto en una exigencia obligada, para poder concebir y dirigir el proceso con el nivel de eficiencia requerido para atender y orientar en el orden psicológico la diversidad, con énfasis a los identificados en el universo con NEE asociados o no a discapacidades.15

En esta dirección se debe profundizar desde el entrenamiento profesional en los elementos vitales para conducir un proceso, con líneas mediadoras que favorezcan, desde elementos de la cultura, la actividad y los procesos de interrelación y comunicación social, que se dan en el contexto escolar, por lo que concebir el despliegue de acciones conjuntas, para que cada uno, pueda reconocer lo importante que es el otro y poder intercambiar, ayudarse, respetarse sus puntos de vistas, tolerarse, así, es posible lograr una verdadera inclusión, sustentada en la creación de espacios y momentos de reflexión de control valorativo, que sin duda favorecen su estabilidad psicológica.16

La valoración del contexto familiar, es una actividad científica que demanda sistematicidad, no es algo ocasional, sino que requiere de procedimientos, métodos e instrumentos psicológicos previos, con anticipación, en lo que deben estar entrenados los profesionales. Se trata entonces de evaluar y diagnosticar a la familia del niño, niña y adolescentes con NEE con vistas a diseñar y establecer una serie de acciones educativas que faciliten su inclusión, para la actuación diaria con este, porque, aun cuando hay modelos teóricos sobre el funcionamiento familiar, es imprescindible que se aplique en la práctica del diagnóstico y la atención y orientación psicológica a estas familias, uno que responda a las necesidades reales de estas, en correspondencia con este diagnóstico.17

El proceso de diagnóstico y caracterización psicológica de la familia debe ser integral, desarrollador y participativo. Su carácter integral permite la caracterización de su estructura, tipología, condiciones y modo de vida, funcionamiento, ciclo vital, recursos afectivos, actitudinales y cognitivos, necesidades y potencialidades de los padres y de otros miembros. En modo alguno debe ir encaminado a clasificar, ni a estigmatizar o etiquetar a la familia, sino a organizar la labor de orientación familiar con la clara determinación de objetivos, contenidos, procedimientos y medios, así como establecer metas a corto, mediano y largo plazo.

Esto requiere identificar cuáles son las tareas, capacidades o saberes teóricos o prácticos que debe entrenarse y dominar el profesional, para enfrentar las posteriores orientaciones con respecto al contexto familiar, desde emprender el estudio multidisciplinario de la misma, en dos vertientes: al universo de niño, niña y adolescentes con NEE, identificados en situaciones de inclusión asociados o no a discapacidades, como causa determinante de los problemas que acontecen en el contexto familiar y a la familia como vía para profundizar en el nivel que alcanzan los problemas, la estructura familiar y las potencialidades para enfrentar el cambio. Por tanto, el crear una cultura de acciones de educación interprofesional para atender y orientar desde lo psicológico el contexto familiar es vital para alcanzar los resultados esperados.

El contexto comunitario constituye el cierre y apertura del resto de los contextos donde se debe lograr la inclusión del niño, niña y el adolescente identificados en este universo, es el entorno de inclusión social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre, por la diversidad de pertenencias y de intereses.

A través del contexto comunitario se reciben las influencias sociales y psicológicas inmediatas, al actuar el niño, niña y adolescentes tanto en lo individual, como colectivo, al asimilar y reflejar los condicionamientos sociales que impactan en el resto de los contextos, no obstante, en estos entornos se encuentran grandes potencialidades en cuanto a la autotransformación y el desarrollo de los sujetos que son importantes diagnosticar y caracterizar.

La vida de los niños, niñas y adolescentes se desarrolla en contextos diferentes, aunque están relacionados entre sí, en una indisoluble relación, no exenta de contradicciones, por lo que el reto está en una articulación psicológica, donde se establece de manera más sólida y estable el sentido de pertenencia al contexto comunitario, la identificación con los intereses comunes y la participación en las actividades de beneficio colectivo.

Al trasladar a situaciones análogas los saberes adquiridos por los profesionales, mediante el empleo de otras variantes de tratamiento a la inclusión, se explica el desarrollo de otros saberes surgidos durante el proceso de entrenamiento como parte de la superación profesional, en el tratamiento a la inclusión, que bien pueden ser empleados en la satisfacción de las disímiles problemáticas que surgen en la cotidianidad.18

Los objetivos en el tratamiento a la inclusión se abren más allá del universo identificado en el diagnóstico y caracterización, se refieren también a los nuevos saberes que deben incorporar en cada contexto los profesionales, a partir que se tiene una visión marcada, asociados a algunas discapacidades, por lo que incorporar los no asociados a discapacidades como NEE, es vital, ya que allí se encuentra los relacionado con elementos cognitivos, de comportamientos, de salud, entre otros aspectos, que son más visibles atender y orientar desde lo psicológico, en una educación interprofesional, con características de una comunicación empática.

Se pretende entrenar a los profesionales en nuevas claves de trabajo para el despliegue de un proceso de acompañamiento y entrenamiento como variante, concretada en cada lugar y en cada profesional, pero a su vez en un accionar coherente de atención y orientación psicológica en los tres contextos. Para ello se han elaborado cinco criterios básicos que sirve de guía para un desempeño profesional coherente en la educación interprofesional, al interactuar con nuevos conocimientos, habilidades, hábitos y valores.19

CRITERIO 1: Identificación del universo, sin exclusión como sujetos del proceso de desarrollo.

CRITERIO 2: Trabajo en red de los sectores involucrados, en una educación interprofesional (educación, salud y trabajo) desde la complementariedad con otros agentes y agencias del contexto familiar y comunitario, para brindar herramientas de inclusión social.

CRITERIO 3: Valoración de los aportes que pueden brindar los centros de recursos y apoyos, para la atención de calidad.

CRITERIO 4: Organización de la superación profesional, comenzando con el entrenamiento en función de los conceptos claves referidos a la inclusión.

CRITERIO 5: Construcción de un proceso integrado, acogedor y accesible de los contextos de inclusión, en el orden escolar, familiar y comunitario.

DISCUSIÓN

En cuanto a las orientaciones inherentes a cómo desarrollar la atención y orientación psicológicas al universo, coinciden desde una mirada educacional Cervera Delgado y Martí Reyes,8 así como Echeita Sarrionandia,9 Rappoport Redondo,19 Soldevilla Pérez, Naranjo Llanos y Muntaner Guasp;20 lo que brinda validez y actualidad a lo planteado. En tal sentido, se extablecen puntos de encuentros en el logro de una verdadera inclusión en elementos tales como:

La protección: defensa jurídica, atención socio-sanitaria, salud, servicios sociales, atención y seguridad comunitaria, trato digno y respetuoso en todas las circunstancias, presunción de inocencia, privacidad de los datos.

El afecto: cuidar afectos, emociones, espacios de encuentro, de privacidad, favorecer la autoestima, los vínculos existentes (no separar vinculación con las familias, hermanos, mascotas). Servicios no excluyentes (evitar etiquetar), respeto, atención educada.

El entendimiento: opinar, proponer, posibilitar reclamaciones, sugerencias. Facilitarles información conciencia crítica completa y veraz de lo que les atañe, no suplir en las decisiones, pedir opinión.

La participación: derechos y deberes, hacerles sujetos de su propio proceso. Abrir espacios de elección, de propuestas, responsabilizarse, proponer, elegir de decisión, distribuir responsabilidades.

El entretenimiento: juegos, fiestas, relajación, espacios y actividades de tipo lúdico, pero también oportunidades para el silencio, la contemplación, permitir propuestas y elecciones libres.

La creación: trabajar, inventar, construir, facilitar ámbitos de producción y de retroalimentación. Propiciar toda interpretación en el campo de la expresión artística (plástica, corporal, interpretativa, artesana, manual, entre otros.)

La identidad: roles, reconocimiento, fomentar ámbitos de pertenencia, grupos de referencia (no romper vínculos), reconocer las culturas presentes, hábitos, valores, símbolos, pertenencia. Adaptar los servicios a los necesitados, respeto a los ritmos y etapas madurativas. Cuidar la no estigmatización, valorar los logros (personales y colectivos).

La libertad: elección, autonomía, hacerles sentir sujetos de derechos y deberes. Ayudarles a defender sus derechos ciudadanos tolerancia, arriesgarse.

Aprender a aprender, resume la relación entre todos los elementos, uno incide en el otro y viceversa.

En el estudio actual se ofrece una mirada integral al asumir que para mayor efectividad en la atención y orientación es necesario involucrarse en una educación interprofesional a todos los profesionales de los diferentes sectores u organizaciones que pueden aportar, además de brindar reflexiones para lograr actuar de manera coherente en los contextos donde se desenvuelven.

Por su parte, Borges Orosco;1 Gómez Cardoso;2 Núñez Rodríguez;3 López Salas,5

Reinoso Porra y Ramírez Galí,21 coinciden en las potencialidades gubernamentales de Cuba para atender la diversidad del universo, para desde una mirada de inclusión social brindar atención y orientación psicológica mediante programas nacionales concebidos en todos los casos con una práctica de educación interprofesional. Entre otros, estos programas destacan por la prioridad que dedican a la madre y al niño, a la educación de los hijos, a la atención médica desde la comunidad, a la orientación de la familia y a la atención al adulto mayor.

Los elementos en los que se confirma una mayor coincidencia con investigaciones revisadas, están centrados en la calidad desde una certero diagnóstico y caracterización, integración social, disfrute de posibilidades, reconocimiento de ideas y juicios, trabajo con la familia, aunque en la última etapa, se potencia la atención comunitaria, la incidencia de la esfera afectiva- motivacional. Todavía existen desencuentros al existir una tendencia de atender con prioridad inclusiva a los asociados a discapacidades y no los otros grupos no asociados a discapacidades.

Los hallazgos actuales respecto al trabajo con la familia establecen correspondencia con los de los autores mencionados, a los que se suman García Loor, Pérez Almaguer y Medina Betancourt,22 en dos vertientes, referidas a la atención y orientación al universo identificado en situaciones de inclusión asociados o no a discapacidades, y a la familia en su estructura con las potencialidades para enfrentar el cambio. En el artículo profundizamos en la triada inseparable de la escuela- familia y comunidad, con la particularidad de entrenar a los profesionales de diferentes sectores y organizaciones, desde una educación interprofesional.

También se constató que existe correspondencia entre los aspectos inherentes a la comunicación empática, desde la perspectiva de la inclusión, con lo expresado por Guzmán Huayamave,23 a partir que para llevar a cabo una educación interprofesional en los contextos donde se desenvuelven la vida social del universo identificado con NEE, los profesionales deben lograr el establecimiento de este tipo de comunicación desde el diálogo, la comunicación flexible, de aceptación de criterios, de complementariedad, de actitud positiva.

En resumen los profesionales de los diferentes sectores interactúan desde una educación interprofesional, en un universo de niños, niñas y adolescentes con NEE asociados o no a discapacidades, por lo que los mismos necesitan un adecuado entrenamiento de forma integrada para lograr llevar a cabo un proceso de diagnóstico y caracterización de los contextos donde estos se desenvuelven, deben garantizar una adecuada atención y orientación psicológica, para propiciar el máximo desarrollo integral, la atención a las diferentes dimensiones de la personalidad en formación, que contribuyan a potenciar la salud física y psíquica, que tiene su expresión en la regulación del comportamiento en correspondencia con las normas sociales establecidas y a su vez se brinde una adecuada inclusión social de estos.

Para ello, estos profesionales al interactuar con una comunicación empática, de integración, enriquecen sus conocimientos, habilidades, hábitos y valores, con ello se desarrollan las potencialidades para atender y orientar en el orden psicológico, de manera diferenciada a los identificados en este universo con NEE. Además, mostrarán una actitud de aceptación, cooperación, respeto y confianza hacia una transformación en sus desempeños profesionales con la integralidad con que serán entrenados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Borges Rodríguez AS, Orosco Delgado M. Inclusión educativa y educación especial: Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Educación Cubana; 2014.
  • 2. Gómez Cardoso AL. La orientación familiar: condición necesaria para la preparación de la familia del niño y de la niña con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Google Académico (Internet(. 2007 (citado 24/11/2020(;15. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&cluster=4570085753326207534
  • 3. Núñez Rodríguez OL. Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en intelectual. (Tesis doctoral(. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí; 2011.
  • 4. Taro J, Gómez Cardoso ÁL. La superación a profesionales de Educación Física para la atención a personas con hemiplejia crónica. Transformación (Internet(. 2019 (citado 24/11/2020(; 15(1):97-109. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100097&lng=es&tlng=es
  • 5. López Salas S. La comunicación kinésica en la formación inicial del maestro logopeda. Transformación.(Internet(. 2019 [citado 09/07/2021(;17(2):268-279. Disponible en: Disponible en: https://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/index.html
  • 6. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018.
  • 7. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J, López Granda CL. Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Rev. Cubana de Reumatología (Internet(. 2014 [citado 09/07/2021(; 16(1): 62-68. Disponible en: Disponible en: https://www.revreumatología.sld.ds.cu
  • 8. Cervera Delgado C, Martí Reyes M. Formación docente para la inclusión y la diversidad: retos y agenda pendiente en México. Revista Atenas (Internet(. 2018 [citado 09/07/2021(;3(43):77. Disponible en: https://www.redalyc.org
  • 9. Echeita Sarrionandia G. Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea; 2006.
  • 10. Espino Morales L, Álvarez Insua M. La superación del profesional y la inclusión educativa: binomio necesario para la atención a la diversidad. Maestro y sociedad. Revista electrónica para maestros y profesores (Internet(. 2019 [citado 09/07/2021(;15(1);18-28. Disponible en: Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu
  • 11. Vigotsky LS. Fundamentos de defectología. En: L. A. Radzijovski. Obras Completas. Tomo V. (Internet(. La Habana: Pueblo y Educación; 1989 [citado 09/07/2021(. Disponible en: Disponible en: https://docero.mx/doc/vygotsky-obras-escogidas-tomo-5-fundamentos-de-defectologia-psicologia-17ggpz0461
  • 12. Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. (Internet(. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Colihue ; 2017 [citado 09/07/2021(. Disponible en: Disponible en: https://www.marcialpons.es/libros/historia-del-desarrollo-de-las-funciones-psiquicas-superiores/9789505630554/
  • 13. Gómez Cardoso AL, Núñez Rodríguez OL. La Educación Especial en Cuba: retos y perspectivas. VII Encuentro Internacional de Enfermería Cuba-México; 2018 abril 4-6; Camagüey; Cuba.
  • 14. Gómez Núñez E. La superación profesional de los trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. (Tesis doctoral(. Camagüey: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; 2019.
  • 15. Borges Rodríguez AS. Inclusión educativa y educación especial: Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Educación Cubana; 2012.
  • 16. Hidalgo Álvarez L. La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo. (Tesis doctoral(. Camagüey: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; 2019.
  • 17. Galindo Socarrás OE. La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. (Tesis doctoral(. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
  • 18. Añorga-Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA [internet]. 2014 [09/07/2021];58:19-31. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
  • 19. Rappoport Redondo S. Echeita Sarrionandia G . El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional. (Internet(. 2018 [citado 09/07/2021(;57(3);3-27. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es
  • 20. Soldevila Pérez J, Naranjo Llanos M, Muntaner Guasp JJ. Inclusive practices: the role of the support teacher. Aula Abierta (Internet(. 2017 [cited 09/07/2021(;46(2):49-55. Available from: Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060632
  • 21. Reinoso Porra E, Ramírez Galí E. La inclusión educativa en el contexto de la Educación Cubana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo (Internet(. 2020 [citado 09/07/2021(;8(3):48-54. Disponible en: Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjMycfnn7X6AhVfQzABHesMB-0QFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fcoodes.upr.edu.cu%2Findex.php%2Fcoodes%2Fissue%2Fview%2F18%2FshowToc&usg=AOvVaw28k_uA4-N26siXIMuC3kF9
  • 22. Sánchez-García JA, Alonso-Betancourt LA, Infante-Ricardo AI. La formación permanente del profesorado ecuatoriano para la orientación familiar en el contexto de la relación escuela familia. Luz (Internet(. 2019 [citado 09/07/2021(;18(1):24-37. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355003/html/
  • 23. Guzmán Huayamave K. La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación. (Internet(. 2018 [citado 09/07/2021(;18(3):1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44759784015
Historial:
  • » Recibido: 20/08/2022
  • » Aceptado: 03/10/2022
  • » Publicado : 08/10/2022


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.