Aproximación a la Deontología en Medicina Legal en el contexto cubano
Palabras clave:
deontología, medicina legal, ética, bioética.Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de exponer cuestiones deontológicas inherentes a la práctica de la Medicina Legal y el estado de la temática en el contexto nacional. Se abordan los principales conflictos éticos derivados de la práctica pericial, las recomendaciones para las actuaciones de los peritos, el desarrollo de la especialidad en el país y la situación actual respecto a las normativas deontológicas. La escuela cubana de Medicina Legal asienta su práctica en las normas jurídicas y éticas del país, con un fuerte compromiso humanista. Se concluye que, las particularidades propias de la actividad pericial, demandan la creación de un código deontológico propio.Descargas
Citas
1. Blanco Mercadé A. Vida, ética y deontología médica: aclarando conceptos. EIDON [Internet]. 2019 dic [citado 4/2/2022]; (52): 23-32. Disponible en: https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/download/103/79/
2. Helzel P, Caravita L. Ética y deberes en los nuevos códigos deontológicos. Una visión desde Italia. Revista de Derecho UNED [Internet]. 2021 [citado 6/2/2022]; (28): 341-65. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/download/32882/24878
3. Juárez JR, Lira Mendiguren G. Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica forense del maltrato y abuso sexual infantil. Rev Bio y Der [Internet]. 2020 [citado 6/2/2022]; (49): 41-58. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n49/1886-5887-bioetica-49-00041.pdf
4. Ramos Pozón S, Benito Sevillano C, Román Maestre B. Sobre las definiciones de ética, legislación y deontología. RESED. Rev. Soc. Esp. del Dolor [Internet]. 2019 sept-oct [citado 8/1/2022]; 26(5): 317-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v26n5/1134-8046-dolor-26-05-00317.pdf
5. Ribot Reyes VC, García Pérez TC. Deontología, Psiquiatría y derechos de las personas con enfermedad mental en Cuba. [ponencia] VIII Jornada Internacional de Ética y Bioética. ETHOS 2021. [citado 10/1/2022] Disponible en:
https://ethos2021.sld.cu/index.php/ethos/ethos2021/paper/download/58/40
6. Ponce Zerquera F. Ética médica y bioética. En: Ponce Zerquera F (editor científico). Fundamentos de Medicina Legal. La Habana: Ecimed; 2021. Pp. 22-66. [citado 6/2/2022] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/fundamentos_medicina_legal/indice_p.htm
7. Fournier RI. Medicina Legal en preguntas y respuestas. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1987.
8. Vázquez Ortiz M, Lleó Jiménez G, Zulueta Yate M. La relatividad del secreto profesional en la medicina legal. Hum Méd. [Internet]. 2013 [citado 4/2/2022]; 13(3): 728-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n3/hmc10313.pdf
9. Virgilí Jiménez D, Ferrer Marrero D, Leal Rivero Y. La violencia en salud, como problema médico legal y ético. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 [citado 4/2/2022]; 12(2): 286-93. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2013/hcm132o.pdf
10. Cruz Pérez JL, López-Chávez Martínez G, Góngora Ávila CR. La bioética: paradigma de la medicina cubana. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Manzanillo. Cibamanz. 2021. [citado 8/1/2022] Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/489/357
11. Peña Fernández H, Cañete Rojas Y, Sánchez Ginarte EH. La formación bioética en las ciencias biomédicas. OCSI [Internet]. 2022 ene [citado 9/2/2022]; 3(18): 100-10. Disponible en: https://www.eumed.net/uploads/articulos/72812f150ee7c9bde789d14f0be651e4.pdf
12. Acosta Sariego JR. Los árboles y el bosque. Texto y contexto bioético cubano. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2009.
13. Ribot Reyes VC. Código deontológico para la observancia de los derechos de los enfermos mentales en Cuba. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad “Calixto García”, Instituto de Medicina Legal; 2019. [citado 10/1/2022] Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=733
14. Hernández Sosa MA, Vizcaíno Dime Y. Evolución histórica de la Medicina Legal y las actuaciones medico legales en Cuba. [monografía] XXIII Jornada Nacional de Medicina Legal. Villa Clara 2021. [citado 4/2/2022]. Disponible en: https://medicinalegal2021.sld.cu/index.php/medicinalega/2021/paper/viewFile/147/71
15. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. [versión 23.5 en línea] Actualizado en 2021. [citado 23/2/2022] Disponible en: https://dle.rae.es/
16. Calcedo Olmedillo R. Deontología de la mediación: la necesidad de un código deontológico. [tesis de maestría] Valladolid: Universidad de Valladolid, Campus María Zambrano, Maestría en Mediación y resolución extrajudicial de conflictos; 2019. [citado 18 /1/2022] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36848/TFM-N.86.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Delgado-Alemany R, Blanco González A, Revilla-Camacho MA. Códigos deontológicos: El rol de los colegios profesionales y las profesiones reguladas. Espacios [Internet]. 2020 [citado 23/2/2022]; 41(39): 231-49. Disponible en: http://ww.revistaespacios.com/a20v41n39/a20v41n39p17.pdf
18. Ribot Reyes VC, García Pérez TC. Códigos éticos y deontológicos en Psiquiatría. Rev Hum Méd [Internet]. 2016 [citado 9/2/2022]; 16(2): 360-71. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/832/640
19. de Barros F, Kuhnen B, da Costa Serra M, Maia da Silva Fernandes C. Ciencias forenses: principios éticos y sesgos. Rev. Bioét. Brasília. 2021 ene-mar; 29(1): 55-65. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Monica-Serra-4/publication/350663050_Ciencias_forenses_principios_eticos_y_sesgos/links/606c64094585159de500f929/Ciencias-forenses-principios-eticos-y-sesgos.pdf
20. Momblanc LC, Mendoza Pérez JC. El consentimiento informado y la autonomía del paciente en Cuba. Un binomio indispensable. Opinión Jurídica [Internet]. 2021 jul-dic [citado 6/2/2022]; 20(42): 321-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v20n42/1692-2530-ojum-20-42-321.pdf
21. Fernandes de Castro C, Quintana AM, da Rosa Oleisiak L, Bade München MA. Informed consent form in healthcare. Rev. Bioét [Internet]. 2020 jul-sept [citado 6/2/2022]; 28(3): 522-30. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/nSNCdJq7zx8FynjmV7m9fqh/?format=pdf&lang=en
22. García-Garduza I. ¿Debe imponerse el consentimiento informado en el ámbito pericial forense? Rev Mex Med Forense [Internet]. 2019 [citado 6/2/2022]; 4(1): 53-68. Disponible en: http://www.mediagraphic.com/pdfs/forense/mmf-2019/mmf191f.pdf
23. Asamblea Nacional de la República de Cuba. Ley 143/2021 “Del Proceso Penal” (GOC-2021-1073-O140). Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ministerio de Justicia. No. 140 Ordinaria de 7 de diciembre de 2021. Pp. 4116-7. [citado 11/2/2022] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-143-de-2021-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
24. Pérez González E. Psiquiatría Forense. La Habana: ONBF; 2018.
25. Espinoza Narciso MR. Gestión de talento humano para la calidad de servicio en víctimas de violencia familiar, División Médico Legal III, Chiclayo. [tesis] Chiclayo: Universidad César Vallejo; 2020. [citado 24/1/2022] Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46933/Espinoza_NMR-SD.pdf?sequence=1
26. Bermeo Antury E. Aportes del personalismo ontológico moderno a la bioética personalista. [tesis] Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía; 2019. [citado 24/1/2022] Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686780/bermeo_antury_elias.pdf?sequence=1
27. Lisboa Pinto Moura AG, Pérez Zambón S. La Confiabilidad de las Técnicas Proyectivas Gráficas en la Pericia Psicológica del Abuso Sexual. Subj. Procesos cogn. [Internet]. 2020 ene-jun [citado 29/1/2022]; 24(1): 42-68. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/5365/1/La_Confiabilidad_Lisboa-Pinto-Moura_Perez-Zambon.pdf
28. Reyes Vega S, Almodóvar Núñez S, Morales Guirola N. El tratamiento del abuso sexual infantil en el Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de La Habana. Rev Sex Soc [Internet]. 2017 [citado 24/1/2022]; 23(2): 135-49. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/download/623/656
29. Arellano Gutiérrez LA, Rivera-Heredia ME. Dilemas éticos en la práctica psicológica forense: Revisión sistemática y análisis bibliométrico. Psicumex [Internet]. 2021 ene-dic [citado 20/2/2022]; 11: e380. Disponible en: https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/download/380/315
30. Hernández-Muñoz LG, Penilla-González A. La bioética y el derecho ante la situación de las personas inimputables. Rev Sal Jal [Internet]. 2019 sept [citado 14/1/2022]; 6(no. especial): 74-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sje191k.pdf
31. Guzmán Castañón ZV. La Bioética en la actividad de investigación científica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Diálogo Forense [Internet]. 2020 [citado 20/2/2022]; 2(2): 45.8. Disponible en: http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/df/article/viewFile/1498/1304
32. Delgado García G. Raíces históricas del pensamiento bioético en Cuba. [Conferencia] En: Taller “La Universidad Médica y los problemas bioéticos actuales” [Internet] La Habana: CENAPEM; 5 de octubre de 1993. [citado 14/272022] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ his/ cua_90/his1590.htm
33. Hernández Sosa MA, Añorga Morales JA, Sosa Sánchez TM. Evolución histórica de la Medicina Legal y las actuaciones medicolegales en Cuba. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 8/1/2022];13(3): 97-102. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
34. Rodríguez Guevara VM. Generalidades de la medicina legal.. En: Colectivo de autores. Fundamentos de Medicina Legal. La Habana: Ecimed; 2021. Pp. 1-14. [citado 6/2/2022] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/fundamentos_medicina_legal/indice_p.htm
35. Martínez Gómez JA. Ética profesional y Deontología Médica: una reflexión sobre el estado de la cuestión en Cuba. Bioética. Revista del Centro de Bioética Juan Pablo II [Internet]. 2015 sept-dic [citado 13/2/2022]; 15(3): 4-13. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/153/153_0413.pdf
36. Daniel Moreno J. La capacidad restringida, valoraciones desde el punto de vista ético de los principios de autonomía, justicia y respeto a la dignidad humana. Bioét. Rev Bioét Juan Pablo II [Internet]. 2018 ene-abr [citado 13/2/2022]; 18(1): 13-19. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista2018-1.html
37. Zuñiga de la Rosa BK. Guía práctica clínica sobre los aspectos deontológicos de la medicina legal. Rev Diver Cient [Internet]. 2021 [citado 13/2/2022]; 1(1): 141-9. Disponible en: https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/download/15/15
38. Aso Escario J. Bioética de la actividad pericial médica. Cuad Med Forense [Internet]. 2009 abr [citado 13/2/2022]; 15(56): 105-17. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n56/original1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf