Influencia de la musicoterapia en el paciente durante la atención estomatológica
Palabras clave:
musicoterapia, atención estomatológica.Resumen
Introducción: Ser atendido por el estomatólogo es una de las situaciones que genera más miedo y ansiedad en las personas. Se sugiere que la musicoterapia contribuye a reducir estos síntomas. Teniendo en cuenta que muchos pacientes presentan ansiedad y miedo al ser atendidos en el sillón dental y que necesitan un ambiente más agradable, constituye el motivo que condujo a la realización de este trabajo haciendo uso de la musicoterapia con el objetivo de evaluar su influencia en el paciente durante la atención. Método: Se realizó un estudio de intervención, desde marzo a junio del 2022 en el Servicio Estomatológico, Policlínico Tula Aguilera. La muestra, 40 pacientes, fue seleccionada al azar, independientemente de sentir temor o no al tratamiento estomatológico. Las sesiones se dividieron: primera visita (sin música) y segunda visita (con música). Los datos se recogieron en encuesta. Resultados: Los niveles de miedo disminuyeron con la aplicación de la terapia, por lo cual se constató que la musicoterapia tiene una notable influencia en los pacientes al desaparecer y disminuir el miedo o sensaciones desagradables durante la atención estomatológica. Todos los pacientes manifestaron satisfacción con el uso de la música, durante el servicio. Discusión: Los resultados fueron confrontados con estudios de especialistas cubanos y extranjeros y se confirma la efectividad de las acciones de la intervención.Descargas
Citas
1. Lima Álvarez M, Casanova Rivero Y, Toledo Amador A. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Rev Hum Med. [Internet]. 2006 [citado 11/03/2022];6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100007&lng=es.
2. El Rey D, Fonseca GJ, Pacini CA. Um estudo epidemiológico sobre a fobia dental. Arq. Odontol [Internet]. 2005 [citado: 11/03/2022];41(1). Disponible en: https://www.odonto.ufmg.br/revista/wp-content/uploads/sites/10/2016/06/AEO-v41-n1-arch6-2005.pdf
3. Rodríguez KLP, García ADL, García ADL, Rodríguez JRA. Asociación entre odontofobia y salud dental. Multimed [Internet]. 2019 [citado 11/03/2022];23(2):220-230. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88735
4. Fresneda LB. Incidencia del miedo y ansiedad a la atención estomatológica en una población del Policlínico Carlos J. Finlay. UNIMED [Internet]. 2022 [citado 11/03/2022];4(3). Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/224
5. Rodríguez Chala H. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico. Rev. Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 11/06/2022];53(4):277-290. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1093
6. Lima Álvarez M, Guerrier Granela L, Toledo Amador A. Técnicas de relajación en pacientes con ansiedad al tratamiento estomatológico. Rev Hum Med [Internet]. 2008 [citado 02/10/2022];8( 2-3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200004&lng=es.
7. Brizuela Mora M, Sánchez Hernández AJ, Fuentes Guerrero E, Morales Miguel H, Manso Armas JR. Acupuntura en el adulto mayor ansioso ante el tratamiento estomatológico versus tratamiento convencional. AMC [Internet]. 2015 [citado 11/06/2022];19(6):577-589. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600004
8. Moré Chang JK. Efectividad terapéutica de la homeopatía en la reducción de la ansiedad generalizada. Medicentro [Internet]. 2005 [citado 11/03/2022];9(2). Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2276/1827
9. Vara Delgado AE, Lima Álvarez M. Terapia floral de Bach y su uso en estomatología. Estocavila 2022. I Jornada Virtual de Estomatología; 2022 enero; Ciego de Ávila, Cuba [Internet] 2022 [citado 16/12/2022]. Disponible en: https://estocavila2021.sld.cu/index.php/estocavila/2022/paper/view/327
10. Domínguez Hernández LD. Aplicaciones actuales de la hipnosis en estomatología. I Encuentro Virtual de Hipnosis y sus aplicaciones desde las ciencias Médicas; 2020 noviembre 25 – 27; Holguín, Cuba. [Internet]. 2020 [citado 11/09/2022]. Disponible en: http://hipnosis2020.sld.cu/index.php/hipnosis/2020/paper/view/10
11. Muñuzuri HL, Arias Á, Vargas LM, Giles JF, Adams JC. Musicoterapia como alternativa para el control de ansiedad en pacientes pediátricos que acuden a atención odontológica. Rev Mex Forense[Internet]. 2019 [citado 20/09/2022];4(Suppl 1):91-93. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95133
12. Gómez RÁ, Durán L, Cabra LJ, Pinzón CT, Rodríguez NR. Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con Síndrome de Down. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2012 [citado 20/09/2022];17(2):13-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000200002&lng=en.
13. Nieto-Romero RM. Efectos de la musicoterapia sobre el nivel de ansiedad del adulto cardiópata sometido a resonancia magnética. Enfermería universitaria [Internet]. 2017[citado 16/09/2022];14(2):88-96.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300179
14. Campaña Tufiño GJ, Romero Rodríguez RR. Efecto de la musicoterapia en relación a la ansiedad producida por la atención odontológica en pacientes diabéticos e hipertensos del grupo Renovación Dorada [Tesis] [Internet]. Quito: UCE; 2019 [citado 20/09/2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18148
15. Díaz Buriticá GR, Álvarez Suárez JA, Ospina Martínez L, Alzate Escobar MM. Efectos de la musicoterapia y aromaterapia en pacientes que asisten a consulta odontológica. [Internet]. Colombia: Universidad Antonio Nariño Ibagué; 2022 [citado 13/01/2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5798
16. García-Bermúdez Cuesta MV, Díaz Romero RM, Littman Sevilla J, Santos Sotres J, Pérez Romero E, Ocaña López F. Efectos de la musicoterapia sobre la ansiedad generada durante la atención dental, en las mujeres embarazadas en el Servicio de Estomatología del Instituto Nacional de Perinatología. ADM [Internet]. 2004 [citado 09/112022];61(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2004/od042d.pdf
17. Alarco-Cadillo L, Apayco LC, Bossio MR, Torres MCR. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta: musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en pacientes pediátricos de 5 a 10 años. Rev. Odontopediatría Latinoam [Internet]. 2021 [citado 09/11/2022]. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/127
18. Porciúncula O. Musicoterapia y salud. Salud Militar. [Internet] 2018 [citado 20/09/2022];37(2):41-45.Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf