Perspectivas teóricas para un enfoque dialógico de la acreditación de posgrado en México
Palabras clave:
acreditación, evaluación, enfoque dialógico, posgrado.Resumen
Los procesos de acreditación se ubican en el marco de las megatendencias globales que colocan en el centro del debate las nociones excelencia y evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior contemporáneas. El estudio responde a la experiencia acumulada en el proceso de perfeccionamiento de la gestión de posgrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; de lo cual deriva la investigación cuyas acciones alcanzan el momento actual. Se erige sobre la base de un enfoque cualitativo en el cual el método análisis de contenidos ocupa el centro de las acciones para develar desde las epistemologías globales y regionales, las regularidades que se manifiestan en la dinámica de los procesos de acreditación con énfasis en las instituciones de educación mexicana. La unidad de análisis se ubica en los documentos normativos, foros e informes de buenas prácticas en el quehacer de la acreditación. Como resultado, se proponen las bases conceptuales que favorecen una dialógica en el proceso de evaluación aplicada a los programas de posgrado mexicano, extensibles a otras universidades.Descargas
Citas
1. CONACYT. Participación del Mtro. Andrés Eduardo Triana Moreno en el Foro CONACyT - BUAP [Video]. YouTube; 2023 [citado 8/04/2023]. Disponible en: https://youtu.be/XiJL0HqjuIA
2. Egron Polak E. Asociación Internacional de Universidades: el centro de información sobre educación superior en el mundo. UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. 2007: p. 165-168.
3. UNESCO. UNESCO. [Internet].; 2016 [citado 8/04/2023]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
4. i García FP. La crisis de maduración de las agencias de garantía de calidad de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación (RIE). 2022 marzo 5; 88(1): p. 17-32.
5. Arzola Franco. Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Primera ed. Arzola Franco, editor. Chihuahua: Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.; 2019.
6. Zúñiga-Arrieta S, Camacho-Calvo S. Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare. 2022 enero 1; 26(1): p. 274-292.
7. Guerra Bretaña RM, Acosta Chávez DA, Dávila Fernández, Correa Hincapié, Valencia Bonilla. Certificación de sistemas de gestión y acreditación de la calidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. 2022 enero 19; 88(1): p. 67-84.
8. CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A. C. (CIEES). [Internet].; 2018. Disponible en: https://www.ciees.edu.mx/documentos/Proceso-General-para-la-Evaluacion-de-Instituciones-de-Educacion-Superior.pdf
9. COPAES. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). [Internet].; 2020. Disponible en: https://www.copaes.org/copaes.html
10. DOF. Diario Oficial de la Federación (DOF). [Internet]; 2021. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0
11. CONACES. Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). [Internet]; 2021. Disponible en: https://www.educacionsuperior.sep.gob.mx/conaces/pdf/convocatoria_seaes.pdf
12. CONACES. Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). [Internet]; 2022. Disponible en https://www.educacionsuperior.sep.gob.mx/conaces/pdf/politica_nacional.pdf
13. UANL. Conferencia "Medios y fines: Una reflexión desde la Política Nacional de Evaluación de la Educación Superior", Ponente: Mtra. María José Rhi Sausi Garavito. San Nicolás de los Garza; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/live/guwWzlyE4v4?feature=share&t=2494
14. UANL. Conferencia “Los nuevos horizontes de la acreditación en México y en Iberoamérica”. Ponente: Mtro. Alejandro Miranda Ayala, Director General del COPAES y vicepresidente de la RIACES. San Nicolás de los Garza; 2023 [citado 27/02/2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/live/Aahc4SvftUI?feature=share&t=4683
15. Guillén Vivas, Almuiñas Rivero J, Galarza López, Alarcón Ramírez Mg. L, Loor Ávila, Gallegos Macías. Autoevaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 18/05/2018; 32(1).
16. Jiménez Moreno JA, Tafoya Rodarte AE, Boroel Cervantes BI. Evaluación formativa de programas de posgrado: un caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista mexicana de investigación educativa RMIE. 6/06/2022; 27(93): p. 483-509.
17. Freire P. Pedagogía del oprimido. quincuagesimoquinta ed. México: Siglo XXI editores S.A de C.V; 2005.
18. González Martínez L. La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica. 2006;(29): p. 83-87.
19. Giroux. Centre de Cultura Contempor? nia de Barcelona CCCB LAB. [Online].; 2019 [citado 8/04/2023] Disponible en: https://lab.cccb.org/es/henry-giroux-defender-que-la-educacion-tiene-que-ser-neutral-es-decir-que-nadie-debe-rendir-cuentas-de-ella/
20. Van Ginkel HJA, Rodrígues Días MA. Retos institucionales y políticos de la acreditación en el ámbito internacional. UPCommons de la Universitat Politècnica de Catalunya. 2007; p. 37-57.
21. CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). [Internet].; 2022. Disponible en: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultaSNP/?c=Consulta&a=Index
22. Carvajal, Patiño Nieto LM. Modelo de validación de competencias y recolección de evidencias con estándares de acreditación ABET en el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería EIEI ACOFI. 31/08/2019; p. 1-9.
23. Valles Coral MA, Hidalgo Macedo, Santa-María JC. Monitoreo basado en Dashboard y su efecto en el cumplimiento de los estándares de Acreditación. In Crescendo. 25/03/2019; 10(1): p. 161-173.
24. Fuksman, Rivadeneira, Rodriguez C. Cambios recientes en las condiciones del trabajo académico: las incidencias de los procesos de acreditación de carreras de grado en las universidades públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de Educación Superior, RAES. 2019; 11(18): p. 43-60.
25. Castillo Robles EF. Modelo de información para el monitoreo del cumplimiento de estándares de acreditación del Sineace en los programas de estudios de la UPAO Trujillo [Tesis de maestría]: Universidad Privada Antenor Orrego; 2021; Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8167.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf