REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje
Intersectorial actions in early stimulation of the language
Déborah Magaly López Salas,I Nely del Milagro Puebla CaballeroII
I.
Máster en Pedagogía Especial. Especialidad Logopedia. Licenciada
en Defectología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas
"Carlos J. Finlay". Facultad de Tecnología de la Salud. Departamento
de Logofonoaudiología. Avenida Madame Curie y Carretera Central Oeste,
Km 3½, Camagüey, Cuba. C.P. 70700. debor@finlay.cmw.sld.cu
II.
Máster en Psicología Clínica. Especialidad Logopedia. Licenciada
en Defectología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas
"Carlos J. Finlay". Facultad de Tecnología de la Salud. Departamento
de Logofonoaudiología. Avenida Madame Curie y Carretera Central Oeste,
Km 3½, Camagüey, Cuba. C.P. 70700. nelyp@finlay.cmw.sld.cu
RESUMEN
Se realizó un análisis del proyecto "Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje" con el objetivo propiciar un estudio social sobre la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica en la dirección de programas para la estimulación del desarrollo de menores en edad preescolar, desde la visión de ciencia, tecnología y sociedad. Se muestran conceptos afines al tema, necesarios en la comprensión de la idea de reorganización de los servicios vinculados a la estimulación y atención temprana del desarrollo del lenguaje desde la comunidad, con la participación de profesionales de diferentes instituciones, y se demuestra la necesidad de comprender los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad como un campo de acción en la actualidad en Cuba.
Palabras clave: lenguaje; desarrollo del lenguaje; ciencia, tecnología y sociedad.
ABSTRACT
An analysis of the project Intersectorial actions in early stimulation of the language was carried out with the purpose of favoring a social study of knowledge negotiation and technological innovation in the direction of programs to stimulate the development of children in preschool age at the vision of science, technology and society. Concepts related with the topic and necessary to comprehend the idea of reorganizing the services related with the stimulation and early attention of the language development starting in the community and with the participation of professionals from different institutions are shown. The need of comprehend the studies of science, technology and society as a field of action nowadays in Cuba is also demonstrated.
Keywords: language; language development; science, technology and society.
INTRODUCCIÓN
La atención al desarrollo del lenguaje se realiza por parte de un especialista con competencias en su formación profesional para asumir la intervención desde edades tempranas. Se tiene en cuenta el enfoque comunicativo que prevalece en la investigación psicolingüística a partir de la década de los 80 y principios de los 90, la que ha puesto de relieve un factor importante en los mecanismos de formación del lenguaje: la comunicación como motor de la adquisición, el niño adquiere el lenguaje en entornos de comunicación.1
Es la comunicación uno de los aspectos más importantes en la formación individual de la existencia del hombre como sujeto social, se expresa en los niveles lenguaje, habla y voz, la carencia del lenguaje o las limitaciones que en él puedan presentarse, obstaculizan las posibilidades de recibir y transmitir información, así como el desarrollo normal de todos los procesos cognitivos. Vigostki reconoce el período comprendido entre cero y cinco años como el más sensitivo para el desarrollo general y del lenguaje del niño y el de mayor plasticidad del sistema nervioso.2
En la Logopedia contemporánea se ha otorgado gran significación a la comunicación como paradigma de intervención, como medio para potenciar la adquisición del lenguaje. Desde otras disciplinas se ha llegado a conclusiones semejantes que corroboran y apoyan estas conclusiones. La lingüística actual y la pragmática o la psicología educativa, a través del enfoque sociohistórico constituyen dos buenos ejemplos que han influido en la Logopedia.1
Debe concebirse el desarrollo del lenguaje como un proceso de aprendizaje sociofisiológico único e indivisible.3
El desarrollo del lenguaje en el niño se realiza de forma ininterrumpida desde el nacimiento. Durante el primer año se forman las bases de la comunicación por medio de las interacciones que realiza con la familia y en las cuales son muy importantes la mímica facial, la entonación, la prosodia, el balbuceo, la coordinación sonido-vista, etc.; todo ello relacionado con el contexto y dentro de las denominadas funciones de comunicación. Además, durante esta época desarrolla la percepción auditiva y las habilidades fonológicas, y empieza a adquirir el lenguaje de su entorno, con aspectos específicos en el ámbito comunicativo y gramatical. Se produce un desarrollo muy importante entre los 2 y los 3 años.4
Los presupuestos teórico-metodológicos del tema se enmarcan en los aportes de la escuela socio-histórico cultural de Vigotsky y sus seguidores, en relación con las categorías psicológicas: comunicación, actividad y personalidad; la unidad entre lo biológico, lo psicológico y lo social; lo afectivo y lo cognitivo; lo interno y lo externo; entre el pensamiento y el lenguaje en el desarrollo psíquico; entre la actividad y el psiquismo; el carácter activo, interactivo, sistémico y mediato de la psiquis humana y el método genético en la concepción del desarrollo.5
Basado en este conocimiento, que tiene sus fundamentos desde la posición de varias ciencias, entre las que se encuentran la Logopedia y Foniatría, Lingüística, Defectología, Psicología y Pedagogía, el Estado cubano implementó hace algunos años un proyecto denominado Educa a tu hijo, constituido como programa nacional cuyo objetivo fundamental es favorecer el desarrollo integral de los niños en su medio social bajo la influencia de la familia. Diseñado con acciones generales para el trabajo en diferentes etapas. Una debilidad de este programa se expresa al no incluir con profundidad acciones específicas dirigidas a aspectos del lenguaje.
Asimismo, después de su implementación se iniciaron los servicios de rehabilitación, con la consulta de Logopedia y Foniatría en la Atención Primaria de Salud, y la formación del licenciado en Logofonoaudiología, quien entre sus competencias desarrolla acciones de promoción, prevención y atención temprana,6 debe ser capaz de detectar las alteraciones, realizar las diferentes pruebas diagnósticas y dominar las técnicas psicoterapéuticas básicas aplicables a los pacientes con trastornos de la comunicación y la audición, en el contexto de la atención Primaria de Salud y el equipo multidisciplinario de rehabilitación.7
Estos vínculos no se contemplaban hasta el momento. Aspectos que se propone enlazar esta investigación que constituye el punto de partida del proyecto de innovación tecnológica organizacional: Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje. Visión ciencia, tecnología y sociedad. Parte del análisis de la trayectoria científico tecnológica en la organización de la atención especializada al desarrollo del lenguaje y su estimulación.
El tema, a pesar de ser tratado en diversas investigaciones, tiene alta vigencia por la incidencia de alteraciones del lenguaje en la edad preescolar y toma en consideración los indicadores estadísticos acerca de la población infantil. Actualmente en Camagüey existen alrededor de 8 000 niños menores de un año y 32 000 entre 1 a 4 años de edad, los que en su mayoría son influenciados por este programa.8 Solo el 17 % de la población infantil asiste a los círculos infantiles, el 70 % entre 0-6 años de edad son atendidos por el programa social de intervención educativa Educa a tu hijo y actualmente las acciones se extienden a la etapa de gestación.9
El desarrollo del trabajo se inicia con un primer epígrafe en el que se abordan los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), con énfasis en Cuba. Se explican conceptos importantes como innovación tecnológica y gestión del conocimiento. En el segundo, se ofrece una valoración acerca de la trayectoria científico-tecnológica del tema, cómo transcurre la estimulación del desarrollo infantil, especialmente el lenguaje como un proceso diseñado en acciones sociales y de gestión del conocimiento para la preparación de los menores y sus familias. En el tercero se evalúan las condiciones específicas en Cuba en relación con el enfoque CTS que define la propuesta de la presente investigación.
Por último, se identifican los posibles impactos de la innovación en la esfera sociocultural para perfeccionar la influencia de profesionales y la familia en el crecimiento físico e intelectual de los niños en desarrollo.
La propuesta tiene como objetivo propiciar un estudio social sobre la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica en la dirección de programas para la estimulación del desarrollo del lenguaje de menores en edad preescolar desde la visión CTS.
DESARROLLO
Los estudios CTS en Cuba
Es importante que se esclarezcan algunos conceptos y definiciones que parten de los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en Cuba, desde la definición de gestión del conocimiento, innovación, hasta llegar a la innovación tecnológica y en ella la organizacional: punto de partida de la presente investigación.
Para Núñez Jover10 es necesario saber de ciencia, pero plantea que también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad. Se reconoce que en los últimos años ha incrementado el interés por el conocimiento de la tecnología y se reflexiona acerca de sus fuertes interacciones con la ciencia y la sociedad. Sobre todo que a partir de los años 60 del pasado siglo aumentaron los esfuerzos por integrar los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en una perspectiva interdisciplinaria, como respuesta a los desafíos sociales e intelectuales de la época.
En esta etapa se habían acumulado evidencias que señalaban las consecuencias negativas del desarrollo científico y tecnológico para la sociedad, principalmente por su impacto ecológico y su uso militar. Lo que evidenció la necesidad de un accionar ético y político.
Existía una visión tradicional en la comprensión de las interrelaciones entre ciencia, tecnología y sociedad muy influyente en la primera mitad del siglo XX, en la que se identificaba a la ciencia como conjunto de teorías y verdades probadas y a la tecnología con artefactos y técnicas. La visión CTS comprende a la ciencia y tecnología como procesos, en los cuales es determinante la participación de la sociedad.
Superada la visión tradicional, los estudios CTS se consolidan hoy con un carácter crítico e interdisciplinario, buscan comprender la dimensión social de la ciencia y la tecnología.
En la actualidad se constituye una importante área de trabajo en investigación académica, política pública y educación. En este campo se tratan de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como a sus consecuencias sociales y ambientales. Su enfoque general es de carácter crítico (respecto a las visiones clásicas de ciencia y tecnología, donde sus dimensiones sociales son ocultadas) e interdisciplinar, donde concurren disciplinas como la Filosofía, Historia, Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras. La CTS define hoy un campo bien consolidado institucionalmente en universidades, administraciones públicas y centros educativos de numerosos países industrializados y también de algunos de América Latina.10
En Cuba estos estudios ocurren en condiciones específicas, tienen sus antecedentes en las profundas transformaciones sociales implementadas con el triunfo de la Revolución en 1959.
Uno de los signos característicos del programa social inaugurado y de sus sentidos principales fue la implantación de lo que se denomina una política del conocimiento. Esa política tuvo un punto de partida fundamental en la Campaña de Alfabetización de 1961; continuó con la nacionalización de la enseñanza, el acceso gratuito a la educación, la realización de una amplia política de edición y distribución de libros. La Reforma Universitaria de 1962 (Consejo Superior de Universidades, 1962) que modificó profundamente las carreras y planes de estudio e incorporó a ellos la investigación científica, constituyó un hito importante en esa trayectoria.11
El desarrollo de la cultura, la ciencia y la educación en las últimas cuatro décadas ha sido de interés para el estado cubano, se ha reorganizado el campo científico- técnico, con una percepción clara de la política en este sentido, que parte del conocimiento acerca de que las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad, claves para el desarrollo social y repercuten en todos los ámbitos. Se han promovido estrategias en la economía, la educación, la política científica y tecnológica a partir de la introducción de programas ramales de investigación y la centralización y dirección por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Es necesario comenzar a ofrecer algunas definiciones importantes. ¿Qué es innovación?
La palabra proviene del latín innovare y se define como la capacidad de introducir novedades en un campo determinado del conocimiento humano que genere un beneficio social.12
Como concepto la innovación ha sido manejada por diversos autores que coinciden en verla como una idea nueva hecha realidad o llevada a la práctica; es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora y que por tanto, generan nuevas utilidades a la empresa y beneficios a la sociedad.12
Vista de esta manera no se refiere solo al equipamiento técnico, está presente en elementos de tipo organizativo, de liderazgo, financieras y comerciales y del talento y habilidad del capital humano. Lo que supone la acción sistemática e intencionada de introducir novedad o cambio.
La Ley de Innovación de la República de Cuba la conceptualiza como la aplicación de una novedad o mejora a los procesos productivos y actividades sociales, que conducen a cambios tecnológicos, organizativos, de distribución y de gestiones útiles, en las entidades, sectores, esferas, comunidades y localidades donde se introduce.12
Las innovaciones obtenidas pueden ser de diferentes tipos:
- Producto-servicio: bien o servicio nuevo o significativamente mejorado desde el punto de vista de sus características o del uso que se le asigna.
- Proceso: proceso de producción o distribución nuevo o significativamente mejorado a partir de cambios en técnicas, los materiales o los programas informáticos. También se consideran los nuevos métodos de creación y prestación de servicios.
- Organización: nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa. Este método no debe haber sido utilizado con antelación.13
¿Qué es gestión del conocimiento?
Es vista como la capacidad para identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter.14
En el ámbito de las universidades y las investigaciones sociales es necesario que el conocimiento generado sea puesto en función del desarrollo local.
La gestión del conocimiento para la innovación consiste en gran medida en colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo, para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimiento que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos.14
La producción social de conocimientos se organiza hoy de manera que se articulen los procesos de investigación e innovación, con el empleo del llamado modo 2 en contraposición al modo 1, que identifica un nuevo modo de producción de conocimientos, distinto al que fuera característico de la producción científica hasta más allá de la mitad del siglo pasado.
La estimulación temprana del desarrollo del lenguaje desde la visión CTS
Si se toma en consideración la evolución de los conceptos abordados anteriormente como puntos de partida del enfoque CTS, en el campo de la estimulación temprana del desarrollo infantil, específicamente del lenguaje, es necesario señalar las visiones que ha enfrentado a la luz del trabajo desarrollado en diferentes ciencias y por diversos investigadores.
El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica, ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.15 Ha sido estudiado como proceso por la Pediatría, la Neurología, la Psicología, la Pedagogía, la Lingüística y la Logopedia y Foniatría entre otras.
El desarrollo del lenguaje es un proceso que ocurre en la familia fundamentalmente y en la sociedad en general, de esta forma el desarrollo de la personalidad presupone la asimilación de la experiencia social acumulada por muchas generaciones en la intercomunicación con los demás hombres en el proceso de enseñanza y educación.
En este sentido la Psicología y la Pedagogía desde su surgimiento como ciencias trataron de dar respuesta a la demanda social de desarrollar hombres inteligentes. Desde los siglos XVII y XVIII comienzan estos estudios que toman al lenguaje como indicador importante. Se destacan los trabajos de precursores de la educación preescolar como J. A. Comenius, J. E. Pestalozzi, F. Fröebel, J. J. Rosseau, los cuales en el siglo XIX enfocaron este problema, en esta etapa surge la obra de Pestalozzi titulada "Guía para las madres sobre cómo enseñar a sus hijos a observar y hablar", en la que aparecen ideas acerca de la educación intelectual y tiene en cuenta el empleo de la lengua materna.
Las obras de Fröebel y Pestalozzi aportan una serie de materiales autodidácticos, algunos especialmente elaborados para la estimulación del lenguaje. En el siglo XX se destacan las ideas de M. Montesori, Venguer, Piaget, Ausubel, L. S. Vigostki y los seguidores de sus teorías.
La teoría genético-cognitiva desarrollada por Piaget9 concibe el desarrollo cognitivo organizado en estadíos, en el segundo estadío la inteligencia representativa o conceptual se inicia con el lenguaje y culmina con la construcción de las estructuras operatorias hacia los diez años aproximadamente. En su teoría hace alusión a la incidencia sobre el desarrollo de diversos factores como la herencia, la maduración interna, la experiencia física, la acción sobre los objetos o la transmisión social y el factor educativo en sentido amplio.
Refiere "...un medio adulto sin dinamismo intelectual puede ser la causa de un retraso general en el desarrollo de los niños".16
Ausubel, Novak y Hanesian también estudian el lenguaje y sus posibilidades al analizar teorías de la formación de representaciones y conceptos.
Por otro lado, en esta etapa Vigotski rechaza el reduccionismo psicológico individual al fundamentar su teoría y parte de la concepción de que las condiciones sociales determinan las formas de pensar, destacando el carácter social y conceptual del lenguaje y el papel de la interacción con el adulto y el desarrollo histórico-cultural.
Muchos son los investigadores que han tratado el tema, pero es importante continuar abordando la estimulación como concepto en el manejo de menores en etapa preescolar para favorecer su desarrollo intelectual y específicamente el lenguaje.
Cuando se analiza el enfoque preventivo no puede dejar de citarse a Vigotski,5 para quien los primeros años de vida constituye:
"el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general" (...) la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el mismo inicio, y por último, la adquisición y desarrollo depende en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. Por tanto, el hombre al nacer hereda toda la evolución filogénica, pero el resultado final de su desarrollo estará en correspondencia con las características del medio social en él que viva".
Actualmente, se ha demostrado que los procedimientos propios de la Pedagogía y la Psicología, entre otras ciencias afines, son válidos para estimular, desarrollar y educar el lenguaje en correspondencia con las etapas de desarrollo en los niños/as y corregir, compensar o prevenir las alteraciones del lenguaje. En el caso de los trastornos de la comunicación oral es necesario corregirlos en el ambiente más normalizador y facilitador para el establecimiento de relaciones interpersonales y de interacción lingüística, el círculo infantil, la escuela primaria, la familia, la comunidad, como los ambientes que posibilitan al hombre la expresión de sentimientos, intereses, necesidades, afectos y a su vez son fuente de cognición y regulación de su propia actividad.5
En Cuba la definición de prevención a nivel primario se enmarca en la atención a madres y niños con factores de riesgo, actualmente se aborda también desde la orientación a los grupos sanos, en este sentido la comunicación y el lenguaje deben atenderse tempranamente, de modo que se estimule el desarrollo y las potencialidades del menor a partir de la orientación oportuna y especializada a la familia.
Las concepciones empleadas tienen su evolución desde la conceptualización de la estimulación precoz, empleada en la década de los 80 del pasado siglo, con representantes importantes en España, Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica. Se concebía como centro de intervención en la población infantil susceptible de sufrir alguna limitación en su proceso de desarrollo.
Alrededor del año 2000 comienzan a gestarse los grupos de atención temprana y se define este término como el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, se planifican por un equipo de profesionales con orientación interdisciplinar o transdisciplinar. En España se elaboró el Libro Blanco de la Atención Temprana, referencia para las administraciones públicas, los profesionales, las asociaciones y las familias.
Hasta este momento se dirige la atención a poblaciones en riesgo o con alteraciones en el desarrollo, también se denominó intervención temprana.
En la actualidad se aborda la estimulación como acciones dirigidas a la promoción en grupos sanos, no solo en riesgo o con alteraciones, con el fin de orientar a las familias en la conducción del desarrollo de sus hijos, facilitar la adquisición de los logros en cada etapa evolutiva, prevenir desviaciones y complicaciones.
La estimulación temprana como componente o parte esencial del trabajo preventivo se define como un sistema de acciones desarrolladoras de carácter integral que se concretan en un programa o guía de estimulación para potenciar y promover el desarrollo de los niños/as desde la primera infancia, tomando en cuenta su historia de vida, necesidades y demandas del desarrollo.17
Acciones dirigidas a la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje en Cuba. Trayectoria intersectorial
A partir del triunfo revolucionario en Cuba, se concedió un interés especial a la atención de la niñez y la juventud, la educación constituyó uno de los problemas de máxima preocupación estatal, cuyo objetivo supremo es la formación integral y armónica de la personalidad.
Con respecto a la formación y desarrollo de los procesos cognitivos, la educación toma los preceptos de la teoría histórico-cultural de Vigostki, que concibe los procesos del desarrollo vinculados a los procesos educacionales, vínculo que ocurre desde el primer día de vida del niño, en tanto este es participante de un contexto sociocultural en el que interactúa. La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico-cultural del hombre, en el desarrollo ontogenético se genera el aprendizaje y este a su vez al desarrollo.
Siguiendo estas teorías se organiza la educación preescolar, con objetivos bien definidos para cada etapa del desarrollo infantil. Sin embargo, quedaban muchos menores sin atención, por las limitadas plazas en los centros de educación preescolar, sobre todo en los períodos de lactancia y edad temprana. Es por esto que en la década de los 90 se implementó el Programa Educa a tu hijo, que traza metas y estrategias en la atención a áreas priorizadas y funciona a través de las llamadas vías no formales de educación.
Este programa parte de relaciones intersectoriales para la atención de los menores y sus familias. Desde el nacimiento hasta los dos años de edad, se da seguimiento y orientación en el programa del médico de la familia. En la comunidad ocurre a partir del trabajo de ejecutoras y promotoras, adscritas al programa del Ministerio de Educación, quienes atienden a los niños entre 2 y 4 años de edad. Cuando los menores arriban a los 4 años de vida son atendidos dos veces por semana por maestros del grado preescolar en las escuelas. Se propone lograr fundamentalmente la preparación de las familias, quienes adquieren conocimientos esenciales para conducir el desarrollo psicomotor de sus hijos.
Existen otros programas nacionales como Te oigo, para niños discapacitados auditivos y Cómo conversar con tu hijo.
Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública implementó el Programa de Atención Materno Infantil y las consultas de neurodesarrollo. Pero es débil la dirección encaminada específicamente al desarrollo de los componentes del lenguaje.
En el ámbito pedagógico y social los resultados todavía no son los esperados, pues numerosas investigaciones demuestran que es insuficiente la cohesión de todos los factores, el desempeño a nivel comunitario es pobre y en muchas demarcaciones es nulo. Los resultados más bajos en el desempeño escolar están relacionados con el lenguaje.
Una de las dificultades reveladas consecutivamente en el diagnóstico del niño preescolar, previo a su ingreso en la escuela, está relacionada con el lenguaje monologado. Esta comprobación arrojó serios problemas en la fluidez y coherencia de las ideas, así como en la expresión.18
Los resultados del diagnóstico del niño preescolar durante años arrojan serias limitaciones en las áreas análisis fónico, lenguaje relacional y construcción visomotriz. Lo que demuestra que las acciones aún son insuficientes.
En el área clínica falta profundizar en la relación entre el desempeño del servicio de Logofonoaudiología y las instituciones comunitarias (las escuelas, círculos infantiles y casas de cuidadoras). Espacios en los que queda mucho por aportar.
Por otro lado, al valorar la importancia de las relaciones sociales y el rol del adulto y coetáneos en el desarrollo infantil, es importante señalar que el desarrollo tecnológico está influyendo de manera positiva y negativa, por lo que también las familias necesitan orientación para lograr un balance adecuado.
En el tema que ocupa no puede dejar de mencionarse lo negativo que constituye para las relaciones interpersonales y el intercambio con otros niños, el desmedido empleo de la tecnología y los juegos computarizados, que propician el aislamiento social. Cuando son utilizados como juegos didácticos en un tiempo programado por los docentes en diferentes niveles de enseñanza, ocupan entonces un lugar importante en la prevención y tratamiento de alteraciones en el aprendizaje o la comunicación, lo que los convierte en una ayuda necesaria.
La presente investigación parte de estos presupuestos para dirigir acciones encaminadas al desarrollo del lenguaje en edades tempranas, toma en consideración la preparación de las familias para enfrentar la estimulación temprana, como concepto encaminado a la promoción y prevención de alteraciones de la comunicación, así como la integración de las acciones de los Ministerios de Salud Pública y Educación, en aras de fortalecer el trabajo en la comunidad desde el servicio de Logofonoaudiología.
CONCLUSIONES
La investigación "Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje. Visión ciencia, tecnología y sociedad" tomó en consideración los estudios desarrollados en este campo, lo que permitió seguir la trayectoria tecnológica de los términos y acciones que se desarrollan en el mundo y en Cuba, sirve de fundamento a la propuesta del presente proyecto.
Se justifica el proyecto como una innovación tecnológica organizacional ya que se propone reorganizar las acciones intersectoriales y comunitarias con la creación de algoritmos de trabajo encaminados a la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje.
El impacto social y económico permitirá perfeccionar el desempeño de los profesionales y sus familias en la estimulación temprana de menores en desarrollo, con el empleo de acciones dirigidas específicamente a la formación del lenguaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ygual A, Cervera JF. Intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje. Rev Neurol [Internet]. 1999 [citado 13 Feb 2014];28(Supl 2):109-18. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/intervencion_logopedica_en_los_retrasos_del_lenguaje.pdf
2. Vigostki LS. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación; 1982.
3. López Betancourt M, Regal Cabrera N. Ontogénesis del lenguaje [Internet]. 2014 [citado 13 Feb 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/ontogenesis_del_lenguaje.pdf
4. Puyuelo-Sanclemente M. Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos. Rev Neurol [Internet]. 2001 [citado 15 Feb 2014];32(10):975-80. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/psicologia,_audicion_y_lenguaje_en_la_infancia.pdf
5. Fernández Pérez de Alejo G. Enfoque cubano de atención a los trastornos de la comunicación y el lenguaje. Actualidad y perspectivas [Internet]. [citado 10 Ene 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/enfoque_cubano_de_atencion_a_los_trastornos_de_la_comunicacion_y_el_lenguaje._actualidad_y_perspectivas.pdf
6. Perfil profesional del licenciado en tecnología de la salud en logopedia, foniatría y audiología [Internet]. [citado 12 Ene 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/modelo_del_profesional.pdf
7. Tecnología de la salud en Logopedia, Foniatría y Audiología. Fundamentación de la carrera [Internet]. [citado 12 Ene 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion logo/buscar.php?id=23167&iduser=4&id_topic=17
8. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009.
9. Cubadebate [Internet]. La Habana: Televisión Cubana; c2014 [actualizado 16 May 2013; citado 4 Ene 2014]. Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2013/05/16/la-familia-raiz-de-la-sociedad/
10. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
11. Núñez Jover J, Figaredo Curiel F. Los Estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad: sus proyecciones educativas, en políticas públicas y en el campo académico. En: Núñez Jover J, Montalvo Arriete LF. Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008. p. 7-32.
12. Pino Villegas L, Quevedo Rodríguez VN. Introducción a la innovación. El Sistema Cubano de Ciencia e Innovación Tecnológica. Conocimiento e innovación para el desarrollo. En: Cruells Freixas ME. Universidad para todos. Parte 1. La Habana: Editorial Academia; 2009. p. 2-7.
13. Anlló G, Bisang R, Berardi V, Erbes A, Sturbrin L. Los problemas de medir innovación en las actividades primarias: dilema a resolver en los países de la región. En: Albornoz M. El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires: Editorial Redes; 2010. p. 83-105.
14. Núñez Jover J, Montalvo Arriete LF, Pérez Ones I. Nueva Universidad, conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento: Los marcos conceptuales del Programa Ramal, en busca de consensos. En: Núñez Jover J, Montalvo Arriete LF. Pensar Ciencia Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008. p. 206-29.
15. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Grupo de Atención Temprana. Libro blanco de la atención temprana del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Madrid: Editorial ARTEGRAF; 2000.
16. Mayoral Arqué D. Lenguaje y estatus sociocultural: un estudio empírico sobre el lenguaje infantil en los barrios de Lleida. Salamanca: Editorial CEPE; 2010.
17. Fernández Pérez de Alejo G. Prevención y atención integral a niños con necesidades educativas especiales de edad temprana y preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
18. Cuenca Díaz M. El desarrollo del lenguaje monologado en las actividades de narración del sexto año de vida [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí"; 1997.
Recibido:
16/10/2013
Aprobado:
26/06/2014
Déborah Magaly López Salas. Máster en Pedagogía Especial. Especialidad Logopedia. Licenciada en Defectología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Facultad de Tecnología de la Salud. Departamento de Logofonoaudiología. Avenida Madame Curie y Carretera Central Oeste, Km 3½, Camagüey, Cuba. C.P. 70700 debor@finlay.cmw.sld.cu