Marjoris Mirabal Nápoles, Joaquín Rodríguez Sánchez, Marina Guerrero Ramírez, Maira Álvarez Muñoz
 HTML ()  HTML  PDF
 
Ricardo Figueroa Toala
 HTML  PDF
 
María Elena Macías Llanes, Marcos Enrique Rivero Macías, Jorge Luis Cabrera Cruz
 HTML  PDF
 
Irma Niurka Falcón Fariñas, Odalys Escalante Padrón, Aylín Nordelo Valdivia, Ana Campal Espinosa
 HTML  PDF
 
Irma Niurka Falcón Fariñas, Ana de Dios Martínez, María Elena Macías Llanes
 XML  PDF
 
Juan Carlos Alvarez Yero, Isabel Ríos Barrios, Pedro Ramón Pino Estévez, Comlan Luc Djakli
 XML  PDF
 
Norbis Díaz Campos, María Elena Macías Llanes, Irma Niurka Falcón Fariñas
 HTML  PDF
 
Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Norbis Díaz Campos, Irma Niurka Falcón Fariñas
 HTML  PDF  XML
 
Jorge Lozano Casanova, Rita Maria Saavedra Roche, Neyda Fernandez Franch
 HTML  PDF
 
Odalys Martín Reyes, Neisy Fernández Carmenates, Lourdes García Vitar, Odalys Bravo Cano
 HTML  PDF  XML
 
Evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de CamagüeyFundamento: La evaluación y acreditación de especialidades de posgrado es un proceso voluntario mediante el cual una organización de salud es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde el año 2018 hasta la actualidad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 37 especialidades con créditos académicos actualizados, lo que las certifica como programas aptos para presentarse a un proceso de evaluación externa. Para el análisis estadístico de las variables cualitativa estudiadas, se emplearon números absolutos y por ciento para el resumen de la información. Los resultados se expresaron en texto y tablas estadísticas. Resultados: De las 37 especialidades con créditos académicos actualizados nueve fueron acreditadas, siete de ellas con categorías superior de excelencia, dos con categoría de certificada. Conclusiones: Desde el año 2018 a la actualidad de las 37 especialidades con créditos académicos actualizados se han evaluado y acreditado nueve programas de especialidades, además existen ocho con expedientes de autoevaluación para someterse al proceso de evaluación externa virtual.
Joanka Arias Sifontes, Elizabeth Vidor Guerra, Jorge Luis Pérez Rivero, Lissi Maité Duarte Caballero
 XML  PDF
 
María Josefina Méndez Martínez, Carmen Rosa Hidalgo García, Neyda Fernández Franch, Teresita Sofía Fonte Hernández
 HTML  PDF
 
Caracterización del examen estatal escrito de Estomatología de la Universidad Médica de CamagüeyIntroducción: El examen estatal escrito evalúa la competencia del egresado y debe cumplir los requisitos de su confección y de su análisis informar las deficiencias en el proceso docente educativo para su perfeccionamiento. Objetivo: Caracterizar el examen estatal ordinario escrito y los resultados obtenidos en la Facultad de Estomatología. Camagüey durante el período 2011-2012. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo del examen estatal ordinario escrito aplicado a 146 estudiantes. Se elaboró una base de datos con las calificaciones obtenidas, índice académico y una guía con las variables tipo de examen, de preguntas, nivel de asimilación, claridad de formulación, correspondencia con los objetivos de la carrera, clave de calificación y cumplimiento de los criterios de Guilbert, analizados por grupo de expertos. Resultados: En los resultados se aproximó la nota de los excelentes (27,4 %) con el índice académico de los altos rendimientos (28,1 %). La mediana general fue de 86,3. Los temas más explorados fueron Endodoncia (18,8 %), Prótesis y Odontopediatría (10,4 %). Las preguntas con más valor fueron de temas curativos. El nivel de asimilación fue reproductivo y el 35,4 % de preguntas tipo selección múltiple complemento agrupado. Existieron dificultades de diseño del examen y autopreparación de los estudiantes. Conclusiones: Los resultados se aproximaron a los rendimientos académicos. No hubo equidad entre el número, valor de las preguntas por temas y nivel de asimilación. Los errores se asociaron en frecuencia al diseño y redacción de algunas preguntas, insuficiente estudio y en menor grado a la falta de sistematicidad en el proceso docente, que permitieron determinar las deficiencias para su intervención.
Sarah Teresita Gutiérrez Martorell, Ernesto E. López Cruz, Jacqueline Legañoa Alonso, Ana Marrero Fente
 HTML  PDF
 
María Teresa Machado Durán, José Víctor Manuel Vallejo Córdoba
 PDF
 
Lizet Veliz Rojas, Andres Bianchetti
 PDF
 
Mercedes Caridad García González, Marllelys Pérez Agramonte, Yissell Vigo de Piña, Irma Rosabales Quiles
 HTML  PDF
 
Ricardo Figueroa Toala, Evelio F. Machado Ramírez
 HTML  PDF
 
María Josefina Méndez Martínez, Carmen Rosa Hidalgo García, Neyda Fernández Franch, Teresita Sofía Fonte Hernández
 HTML  PDF
 
Arnaldo Espindola Artola, Evelio Felipe Machado Ramírez, Cila Eduvijes Mola Reyes, Reinaldo Sampedro Ruiz
 HTML  PDF
 
Antonio Obed Tarajano Roselló, Milagros Rodríguez Andino, Carlos Romero Perdomo
 HTML  PDF
 
Luis Manuel Gaínza Lastre, Manuel Narciso Montejo Lorenzo
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Alvarez Yero, Isabel Ríos Barrios., Erenia de la Caridad Martínez Escoda
 HTML  PDF
 
Arnaldo Espindola Artola, José Manuel Ruiz Socarrás, Olga Lidia Ruiz, Gladys María Díaz, Raudel López Benítez
 HTML  PDF
 
Bárbara Reyes Labarcena, Mercedes Caridad García González, Cira Cecilia León Ramentol, Yanet García Fonte
 HTML  PDF
 
Resultados comparativos de exámenes estatales del 2006 al 2012 en la Facultad de Estomatología de CamagüeyFundamento: La ampliación de matrícula con la diversidad de vías de ingreso ha constituido un reto en la educación médica y la evaluación de graduación implica la certificación de la competencia de los egresados, por eso se hace necesario analizar los resultados obtenidos en estas etapas. Objetivo: Comparar los resultados de los ejercicios prácticos, teóricos y notas finales obtenidas por los estudiantes presentados a Exámenes Estatales Ordinarios de los cursos del 2006 al 2012 de la Facultad de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva con 410 estudiantes presentados a exámenes estatales ordinarios en el período 2006-2012. Se clasificaron los grupos con menos o más de 40 estudiantes por cursos. Se obtuvieron las calificaciones de cada ejercicio y nota final estatal por cursos. Se utilizó el método porcentual, media aritmética y mediana obtenida en cada curso. Resultados: Los cursos del 2006-2009 sumaron 99 estudiantes y en los cursos del 2009-2012 se incrementaron hasta 311 educandos. En los exámenes estatales prácticos, los grupos pequeños obtuvieron calificación media de 99,2 y una mediana de 99 y 100; en los grupos numerosos las calificaciones disminuyeron hasta llegar a una media de 93 y una mediana de 95. En los exámenes teóricos, en los tres primeros cursos la media de calificación fue 83,5 y en el grupo numeroso de 83,7. Conclusiones: En los resultados se mantiene la calidad de la base científica de la actuación en todos los cursos, pero ha disminuido la del desempeño en los cursos con incremento de estudiantes.
Sarah Teresita Gutiérrez Martorell, Carmen Úrsula Alonso Montes de Oca, Lissette Peraza Gutiérrez, Eugenio Peraza Sanfeliz
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 30 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"