Riesgo de la medicalización de las respuestas emocionales tras la cuarentena por la COVID-19: Crónica de una crisis evitable

Autores/as

  • Juan D. Molina Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Profesor Asociado, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.
  • Gabriel Rubio
  • Francisco López Muñoz Universidad Camilo José Cela, Madrid. Investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Madrid, España, y del Instituto de Neuropsicologia e Neurociências Cognitiva e Comportamental Portucalense, Universidade Portucalense, Porto, Portugal.

Palabras clave:

medicalización de las respuestas emocionales, COVID-19, salud mental, España.

Resumen

La cuarentena ha sido la respuesta más general de todos los países afectados por la pandemia del coronavirus (SARS-CoV-2). Hay suficientes estudios sobre las complicaciones que provoca la cuarentena en la población. La gravedad de las respuestas emocionales derivadas de una cuarentena depende de varios factores, que pueden ocurrir durante o después de la misma; el presente trabajo se propone como objetivo analizar las consecuencias del proceso de medicalización de las respuestas emocionales durante el periodo de cuarentena y sus aspectos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan D. Molina, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Profesor Asociado, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.

Doctor en Medicina y Cirugía, Jefe de Sección de Psiquiatría, Área de Gestión Clínica en Psiquiatría y Salud Mental

Gabriel Rubio

Doctor en Medina y Cirugía y Doctor en Lengua Española y Literatura, Profesor Titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado

Francisco López Muñoz, Universidad Camilo José Cela, Madrid. Investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Madrid, España, y del Instituto de Neuropsicologia e Neurociências Cognitiva e Comportamental Portucalense, Universidade Portucalense, Porto, Portugal.

Doctor en Medina y Cirugía y Doctor en Lengua Española y Literatura, Profesor Titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado

Citas

Unidad de Salud Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación (THS/MH). Protección de la Salud Mental en situaciones de epidemias. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), 2016. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf.

2. Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General Psychiatry 2020; 33: e100213. doi: 10.1136/gpsych-2020-100213.

3. Rodríguez-Muñoz A, Antino M, Ruíz-Zorrilla P, Sanz-Vergel A. Los efectos psicológicos de la cuarentena por el COVID-19: Un estudio longitudinal [Proyecto de investigación en ejecución]. Madrid: Universidad Complutense, 2020.

4. Rubin GJ. The psychological effects of quarantining a city. British Medical Journal 2020; 368: m313. doi: 10.1136/bmj.m313.

5. Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Autónoma de Madrid. Informe epidemiológico semanal. Comunidad de Madrid, datos a 9 de junio de 2020. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_epidemiologico_semanal.pdf.

6. Instituto Nacional de Estadística. Estadística experimental: Estimación de Defunciones Semanales durante el brote de COVID-19. Nota de prensa 3 junio 2020. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/experimental_edes.pdf.

7. Meneu R, Ortún V, Peiró S, González B, Hernández I, Ibern P. La salida: mejorar la capacidad de respuesta sanitaria (y social). Blog “Economía y Salud”, Asociación de Economía de la salud, 19 abril 2020. Disponible en: http://www.aes.es/blog/2020/04/19/la-salida-mejorar-la-capacidad-de-respuesta-sanitaria-y-social/.

8. Figueroa R, Cortés P, Accatino L, Sorensen R. Trauma psicológico en Atención Primaria: Orientaciones de manejo. Revista Médica de Chile 2016; 144: 643-655.

9. Rojas C, Molina JD. Recomendaciones para el abordaje de las reacciones psicológicas provocadas por la pandemia COVID-19 desde los equipos de Atención. Cuadernos de Salud Mental del 12 (Apartado Docencia - Publicaciones) 2020; 17: 15-18. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/12octubre/profesionales/servicios-medicos/psiquiatria.

10. Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre. Psiquiatría y Salud Mental en la pandemia COVID-19. Material psicoeducativo y recomendaciones para la práctica clínica durante la pandemia COVID-19. Cuadernos de Salud Mental del 12 (Apartado Docencia – Publicaciones) 2020; 17: 71-78. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/12octubre/profesionales/servicios-medicos/psiquiatria.

11. Kropotkin P. El apoyo mutuo: Un factor de evolución (publicado originalmente en 1920). Logroño: Pepitas de Calabaza, 2018.

Publicado

2020-07-27

Cómo citar

1.
Molina JD, Rubio G, López Muñoz F. Riesgo de la medicalización de las respuestas emocionales tras la cuarentena por la COVID-19: Crónica de una crisis evitable. Humanid. méd. [Internet]. 27 de julio de 2020 [citado 10 de mayo de 2025];20(2):262-7. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1711

Número

Sección

Artículo original