Terapia periodontal regenerativa con hemocomponentes en Santiago de Cuba, desde lo social y formativo
Palabras clave:
periodontitis, medicina celular regenerativa, células mononucleares, terapia periodontal regenerativa.Resumen
Las periodontitis constituyen la primera causa de pérdida dentaria en la edad adulta y su tratamiento depende, casi por completo, del empleo de la implantación de sustitutos estructurales para lograr el potencial reparador necesario. El uso en los últimos años de la medicina celular regenerativa con células mononucleares, plaquetas y lisado plaquetario, han acelerado el proceso de cicatrización de los tejidos blandos y la regeneración ósea. Los resultados que se presentan derivan de una estrategia de superación profesional dirigida al periodoncista para el mejoramiento del desempeño en la aplicación de esta nueva terapéutica, como proyecto de investigación, en el Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde septiembre a diciembre del 2020. Su objetivo consiste en analizar la terapia periodontal regenerativa con hemocomponentes en Santiago de Cuba desde lo social y lo formativo.Descargas
Citas
1. González Díaz ME. Compendio de Periodoncia. 2 ed. La Habana: Ecimed, 2017 p 157-58.
2. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 [citado 16/11/2020];9(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001
3. Peña Sisto M, Peña Sisto L, Díaz Felizola Á, Torres Keiruz D, Lao Salas N. La enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistémicas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2008 [citado 17/08/2020];45(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072008000100006&lng=es
4. Peña Sisto M, Calzado da Silva M, González Peña M, Cordero García S, Azahares Argüello H. Patógenos periodontales y sus relaciones con enfermedades sistémicas. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 08/12/2020];16(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192012000700014&lng=es
5. Hou X, Yuan J, Aisaiti A, et al. The effect of platelet–rich plasma on clinical outcomes of the surgical treatment of periodontal intrabony defects: A systematic review and meta–analysis. BMC Oral Health [Internet]. 2016 [cited 04/08/2020];16(XX) 71 Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12903-016-0261-5
6. Pérez-Borrego A, Hernández-Aréchaga G, Fernández Delgado N, González-Iglesias AI. Lisado plaquetario y células mononucleares autólogas de la periodontitis crónica. Presentación de un caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 08/12/2020];16(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1990
7. Fuentes Ayala E, Pérez Borrego A, León Amado L, FleitasVigoa D, Pérez Hernández LY, Gámez Pérez A, Rodríguez Orta CD, et al. Células mononucleares autólogas en la reparación de defectos óseos provocados por la periodontitis crónica. Rev Cubana HematolInmunolHemoter [Internet]. 2018 [citado 2020 Ago 17]; 34(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/919
8. Correa A J, Alister J P, Manterola C. Uso de la fibrina rica en plaquetas inyectable (i-prf) en defectos infraóseos en terapia periodontal no quirúrgica. Reporte de dos casos. Int. J. Odontostomat., [Internet]. 2019 [citado 17/08/2020];13(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000300271
9. Fernández Delgado N, Hernández Delgado P. Aplicación de las plaquetas con fines regenerativos en Cuba. Rev Cubana HematolInmunolHemoter [Internet]. 2017 [citado 08/12/2020];33(1). Disponible en: hhhh
10. Peña Sisto M, Santos Toledo L. Cambios clínicos y radiográficos en pacientes con periodontitis tratados con plasma rico en plaquetas. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020];21(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017000400012&lng=es
11. Bravo Pérez M. Epidemiologia de las enfermedades gingivo-periodontales.RCOE [Internet]. 2018 [citado 2020 Dic 08]; 23 (1):6-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6700
12. Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 [citado 08/12/2020];9(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071901072016000200020&lng=es
13. Collazo Zulueta MA. Retos de la medicina regenerativa (lisado de plaquetas) en el tratamiento de la periodontitis crónica del adulto. RevMedElectrón [Internet]. 2020 [citado 08/12/2020];42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242020000201732&lng=es
14. Cruz Molina C, Castro-Rodríguez Y. Resultados de los concentrados plaquetarios en la regeneración ósea guiada. Rev Cubana InvestBioméd [Internet]. 2020 [citado 12/12/2020];39(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002020000200021&lng=es
15. Morales Navarro D, Vila Morales D. Regeneración ósea guiada en Estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 17/08/2020];53(1). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/709
16. Calzada Bandomo Arasay, Calzada Bandomo Amaray, Mora Pérez Clotilde. Terapia periodontal regenerativa: antecedentes y perspectivas. Medisur [Internet]. 2013 [citado 08/12/2020];11( 5 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2013000500006&lng=es
17. Camacho Assef JA, Camacho Escalante L, Gómez Mantilla N, Camacho Assef V, López Borroto K, García Garriga H. Desarrollo de la medicina regenerativa en Cuba. MediCiego [Internet]. 2018 [citado 06/02/2019]; 23(4). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/647
18. Ali Pérez NA, Robinson Rodríguez RJ, Hernández Ramírez P. Nueva tecnología sanitaria para el desarrollo de la medicina regenerativa en Santiago de Cuba. Rev Cubana HematolInmunolHemoter [Internet]. 2019 [citado 12/12/2020];35(3). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/934
19. Cánova Herrandiz A, Cruz Cabrera L. Vecino Rondán U. Apuntes sobre la superación profesional en instituciones de la Educación Superior. EducSociedad [Internet] 2016 [citado 09/08/2020];4 (3). Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusos/article/view/270/pdf-423
20. Ponce Rancel, L., Pérez Armas, R., & Hernández Calzadilla, R. E. Problemas sociales de la ciencia en la Edu¬cación Superior para las ciencias agrarias en Cuba. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 26/06/2020];8(2). Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf