Fundamentos teóricos sobre competencia comunicativa en el profesional de los departamentos de Atención a la Población en Salud

Autores/as

  • Ivis Odalys García Martí Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba.
  • Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
  • Ileana Aguilar García Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba.

Palabras clave:

competencia comunicativa, atención a la población, salud.

Resumen

El presente texto tiene como objetivo exponer los fundamentos teóricos que sustentan un estudio sobre el desarrollo de la competencia comunicativa en el contexto del desempeño profesional de los funcionarios encargados del proceso de la atención a la población en Salud. Deriva del proyecto de investigación Estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa en el contexto de la relación personal de salud-paciente, en la atención primaria; asociado al Programa Nacional de Salud Organización, eficiencia y calidad en los servicios que gestiona el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. El estudio tuvo un carácter de investigación-acción y se desarrolló durante el período comprendido entre marzo de 2018 y febrero de 2020. El análisis documental permitió el establecimiento de los presupuestos que se asumen para incidir en el proceso del desarrollo de los conocimientos sobre las subcompetencias comunicativas como competencia profesional en función de la atención en Salud. Se revisaron las bases de datos SciELO Cuba, SciELO Regional, ClinicalKey, Cumed, Lilacs, así como los sitios web Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivis Odalys García Martí, Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba.

Licenciada en Psicología Médica. Máster en Humanidades Médicas.

Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Investigación Educativa. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Ileana Aguilar García, Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba.

Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar

Citas

1. Ríos Hernández I. Comunicación en salud: conceptos y modelos. Perspectivas de la Comunicación [Internet] 2011 [citado 21/06/2019]; 4 (1): [aprox.17 p.]. Disponible en: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/111

2. Tobón S. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. [Internet]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2015 [citado 21/06/2018]. Disponible en:https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

3. Ortego Maté MC, López González S, Álvarez Trigueros ML. Ciencias Sicosociales I: Tema 7: Habilidades Sociales [Internet]. Cantabria, España: Universidad de Cantabria; 2016 [citado 21/06/2018]. Disponible en: http://docplayer.es/16509369-Ciencias-sicosociales-i-maria-del-carmen-ortego-mate-santiago-lopez-gonzalez-maria-lourdes-alvarez-trigueros-tema-7-las-habilidades-sociales.html

4. Hymes D. Vers la compétence de communication. Paris, France: Hatier-Didier; 2003.

5. Rincón Castellanos CA. La competencia comunicativa: Unidad 11. [Internet] México: DOCPLAYER; 1992[citado 21/06/2018]. Disponible en: https://docplayer.es/1345853-Unidad-11-la-competencia-comunicativa-por-carlos-alberto-rincon-c.html

6. Ronquillo Hernández E, Goenaga Conde B. Competencia comunicativa: evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos. RevHumMed [Internet]. 2009 [citado 20/05/2017]; 9(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100005

7. Soler Herrera M. De la comunicación gestual al lenguaje verbal. En: Simposio de la Asociación de Sicología Científica Francesa. La Génesis del Lenguaje: Su Aprendizaje y Desarrollo. Madrid: Editorial Pablo del Río; 1978:125-130.

8. Viscardi R. La mediatización en la comunicación

artefactual: algunas interrogantes vinculadas a la cuestión del sentido.

Rev. Nhengatu [Internet]. 2013 [citado 10/09/2018]; 1(1):[1-7]. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/nhengatu/article/view/34053

9. Fugardo M. La empatía y la comunicación. Saludterapia [Internet]. 2017 [citado 15/09/2018]; 102(6): [aprox. 4p]. Disponible en: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2485-empatia-y-la-comunicacion.html

10. Chomsky N. Aspects of the theory of syntax [Internet]. Massachusetts, EE. UU: The MIT Press; 2015[citado 10/09/2018]. Disponible en: http://www.crossingdialogues.com/Ms-E14-01.pdf

11. Cuevas Unamuno A. Hable ahora o calle para siempre. México: Editores Mexicanos Unidos; 2008.

12. Fernández González AM, Capiro Reinoso C, Álvarez Echevarría M, Domínguez García I. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. La Habana: Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2002.

13. Domínguez García I. Lenguaje y comunicación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2007.

14. Domínguez García I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2010.

15. Cuéllar AC, González B, Molina AM. La competencia comunicativa del estudiante de Sicología de la salud: Una propuesta de indicadores. Medi Sur [Internet]. 2009 [citado 10/09/2018]; 7(5):20-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500006

16. Ninatanta Castillo MS. Competencia comunicativa y estrategias de aprendizaje metacognitivas de los estudiantes de Inglés de la Universidad Peruana Los Andes de Lima [Tesis]. Perú: Universidad Peruana Los Andes de Lima; 2019. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2622/TM%20CE-Du%204215%20N1%20-%20Ninatanta%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Steyners Sánchez K, Casamayor Chacón Y, Acosta Utria Y, SamónLaffita A, Guilarte Acosta ME. Competencia comunicativa de los profesionales de la salud en lengua inglesa. RevInfCient [Internet]. 2018 [citado 10/02/2019]; 97(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1934

18. Pompa Montes de Oca YC, Pérez López IA. La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Rev. Universidad y Sociedad [Internet]. 2015 [Citado 20/07/2018]; 7(3): [aprox. 7 p.].Disponible en:https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/issue/archive

19. Guevara de la Serna E. Pasajes de la Guerra Revolucionaria. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2017.

20. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Proyección Estratégica. La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.

21. Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud Pública, en la Resolución Ministerial 431. La Habana, Cuba: MINSAP; 2011.

22. García Martí IO. Estrategia de superación sobre competencia comunicativa para funcionarios de los departamentos de Atención a la Población en Salud [Tesis]. Camagüey, Cuba: Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2020.

23. Martínez Hernández L. Díaz Canel: el 2019 será un año de retos y victorias. Juventud Rebelde [Internet]. 29 Dic 2018 [citado 24/01/2019] Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-12-29/diaz-canel-el-2019-sera-un-ano-de-retos-y-victorias

Descargas

Publicado

2021-07-22

Cómo citar

1.
García Martí IO, Cabrera Reyes L de la C, Aguilar García I. Fundamentos teóricos sobre competencia comunicativa en el profesional de los departamentos de Atención a la Población en Salud. Humanid. méd. [Internet]. 22 de julio de 2021 [citado 11 de mayo de 2025];21(2):363-84. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1884

Número

Sección

Artículo original