Theoretical foundations on communicative competence in the professional of the Health Population Attention departments
Keywords:
communicative competence, attention to the population, Health.Abstract
The objective of this text is to present the theoretical foundations that support a study on the development of communicative competence in the context of the professional performance of the officials in charge of the process of caring for the population in Health. It derives from the research project Methodological strategy for the development of communicative competence in the context of the health personal-patient relationship, in primary care; associated with the National Health Program Organization, efficiency and quality in the services managed by the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health. The study had an action-research nature and was developed during the period between March 2018 and February 2020. The documentary analysis allowed the establishment of the assumptions that are assumed to influence the process of developing knowledge about communicative subcompetencies as professional competence in terms of health care. The databases SciELO Cuba, SciELO Regional, ClinicalKey, Cumed, Lilacs, as well as the websites of the Pan American Health Organization and the World Health Organization were reviewed.Downloads
References
1. Ríos Hernández I. Comunicación en salud: conceptos y modelos. Perspectivas de la Comunicación [Internet] 2011 [citado 21/06/2019]; 4 (1): [aprox.17 p.]. Disponible en: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/111
2. Tobón S. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. [Internet]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2015 [citado 21/06/2018]. Disponible en:https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
3. Ortego Maté MC, López González S, Álvarez Trigueros ML. Ciencias Sicosociales I: Tema 7: Habilidades Sociales [Internet]. Cantabria, España: Universidad de Cantabria; 2016 [citado 21/06/2018]. Disponible en: http://docplayer.es/16509369-Ciencias-sicosociales-i-maria-del-carmen-ortego-mate-santiago-lopez-gonzalez-maria-lourdes-alvarez-trigueros-tema-7-las-habilidades-sociales.html
4. Hymes D. Vers la compétence de communication. Paris, France: Hatier-Didier; 2003.
5. Rincón Castellanos CA. La competencia comunicativa: Unidad 11. [Internet] México: DOCPLAYER; 1992[citado 21/06/2018]. Disponible en: https://docplayer.es/1345853-Unidad-11-la-competencia-comunicativa-por-carlos-alberto-rincon-c.html
6. Ronquillo Hernández E, Goenaga Conde B. Competencia comunicativa: evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos. RevHumMed [Internet]. 2009 [citado 20/05/2017]; 9(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100005
7. Soler Herrera M. De la comunicación gestual al lenguaje verbal. En: Simposio de la Asociación de Sicología Científica Francesa. La Génesis del Lenguaje: Su Aprendizaje y Desarrollo. Madrid: Editorial Pablo del Río; 1978:125-130.
8. Viscardi R. La mediatización en la comunicación
artefactual: algunas interrogantes vinculadas a la cuestión del sentido.
Rev. Nhengatu [Internet]. 2013 [citado 10/09/2018]; 1(1):[1-7]. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/nhengatu/article/view/34053
9. Fugardo M. La empatía y la comunicación. Saludterapia [Internet]. 2017 [citado 15/09/2018]; 102(6): [aprox. 4p]. Disponible en: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2485-empatia-y-la-comunicacion.html
10. Chomsky N. Aspects of the theory of syntax [Internet]. Massachusetts, EE. UU: The MIT Press; 2015[citado 10/09/2018]. Disponible en: http://www.crossingdialogues.com/Ms-E14-01.pdf
11. Cuevas Unamuno A. Hable ahora o calle para siempre. México: Editores Mexicanos Unidos; 2008.
12. Fernández González AM, Capiro Reinoso C, Álvarez Echevarría M, Domínguez García I. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. La Habana: Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2002.
13. Domínguez García I. Lenguaje y comunicación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2007.
14. Domínguez García I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2010.
15. Cuéllar AC, González B, Molina AM. La competencia comunicativa del estudiante de Sicología de la salud: Una propuesta de indicadores. Medi Sur [Internet]. 2009 [citado 10/09/2018]; 7(5):20-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500006
16. Ninatanta Castillo MS. Competencia comunicativa y estrategias de aprendizaje metacognitivas de los estudiantes de Inglés de la Universidad Peruana Los Andes de Lima [Tesis]. Perú: Universidad Peruana Los Andes de Lima; 2019. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2622/TM%20CE-Du%204215%20N1%20-%20Ninatanta%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Steyners Sánchez K, Casamayor Chacón Y, Acosta Utria Y, SamónLaffita A, Guilarte Acosta ME. Competencia comunicativa de los profesionales de la salud en lengua inglesa. RevInfCient [Internet]. 2018 [citado 10/02/2019]; 97(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1934
18. Pompa Montes de Oca YC, Pérez López IA. La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Rev. Universidad y Sociedad [Internet]. 2015 [Citado 20/07/2018]; 7(3): [aprox. 7 p.].Disponible en:https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/issue/archive
19. Guevara de la Serna E. Pasajes de la Guerra Revolucionaria. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2017.
20. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Proyección Estratégica. La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.
21. Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud Pública, en la Resolución Ministerial 431. La Habana, Cuba: MINSAP; 2011.
22. García Martí IO. Estrategia de superación sobre competencia comunicativa para funcionarios de los departamentos de Atención a la Población en Salud [Tesis]. Camagüey, Cuba: Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2020.
23. Martínez Hernández L. Díaz Canel: el 2019 será un año de retos y victorias. Juventud Rebelde [Internet]. 29 Dic 2018 [citado 24/01/2019] Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-12-29/diaz-canel-el-2019-sera-un-ano-de-retos-y-victorias
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf