Factores de riesgos socio-ambientales asociados al diagnóstico precoz del cáncer de labio en Camagüey

Autores/as

Palabras clave:

cáncer de labio, Ciencia, Tecnología, diagnóstico precoz

Resumen

El trabajo constituye un análisis de los diferentes factores que interfieren en el diagnóstico precoz del cáncer de labio en la población de Camagüey. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde la perspectiva del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad, que incluyó a todos los pacientes diagnosticados con la enfermedad en el período comprendido de enero del 2015 a diciembre del 2020.Se describen los factores socio ambientales que juegan el papel más importante en el origen de las neoplasias de labio que pueden ser modificados desde la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1.Hernández González T, Solenzal Álvarez Y, Amaro Garrido MÁ, Martínez Hernández AL, Martín Basso R. Tratamiento quirúrgico del carcinoma epidermoide de un 40 % del labio inferior. Reporte de caso. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 13/3/2021]; 21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000300112&lng=es

2. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K, Miguel-Soca PE. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 13/3/2021]; 53(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006&lng=es.

3. García-San-Juan C, Salas-Rodríguez M, Gil-Milá J. Algunas consideraciones sobre etiología y fisiopatogenia del carcinoma epidermoide bucal. Medisur [Internet]. 2017 [citado 13/3/2021]; 16(1).Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3804

4. Santelices Ch MJ, Cárcamo I M, Brenner AC, Montes FR. Cáncer oral en Chile: Revisión de la literatura. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 [citado 9/11/2021]; 144(6). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000600011&lng=es.

5. Cuba. Minsap. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Minsap; 2018 [citado 13/3/2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf

6. Casas Fundora RM, Fuentes Díaz LE. Adenocarcinoma de labio superior. Técnica quirúrgica. AMC [Internet]. 2000[citado 13/3/2021]; 4(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552000000200017&lng=es.

7. Morales Basulto R, Reina Rodríguez YM, Viamontes BJ. Estudio clínico-epidemiológico de pacientes con cáncer en suelo de boca. Medisur [Internet]. 2019 [citado 13/3/2021]; 17(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500698&lng=es

8. Vázquez Vega M, AguiarSanabia R. El programa de detección del cáncer bucal, herramienta indispensable para disminuir su prevalencia. Medisur [Internet]. 2015 [citado 13/3/2021];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300003&lng=es.

9. Fuentes Suárez I, Montero Padrón B, Díaz Falcón D. Bases científico-tecnológicas para el desarrollo de la adolescencia en su contexto social, una demanda de la Cuba actual.Conrado [Internet]. 2019 [citado 13/3/2021];15(67). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200149&lng=es&tlng=es

10. Cantú Martínez PC. Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable.Economía y Sociedad [Internet]. 2019[citado 13/3/2021]; 24(55).Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/12070

11. Carmona Fernández E, Pérez Hernández A, Velázquez Martínez A, Giniebra Rodríguez MC. Reconstrucción de labio inferior. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017[citado 13/3/2021];21(2).Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm172q.pdf

12. American Cancer Society. Factores de riesgo para los tipos de cáncer de orofaringe y de cavidad oral. 2018 [Internet]. Atlanta: GA. American Cancer Society; 2018 [cited 16/3/2021]. Available from:https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-orofaringe-y-de-cavidad-oral/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html#referencias

13.Rogert-Alcolea I, Milanés-Chalet A, Labrada-Fernández H, Carrazana-López L, Castillo-Aguilar B. Factores de riesgo asociados a las lesiones premalignas en pacientes del consultorio 26. Roberto Reyes. Bayamo.

2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 13/3/2021]; 21 (3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/535

14. Olaleye O,Ekrikpo U, Lyne O, Wiseberg J. Incidence and survivaltrends of lip, intra-oral cavity and tongue base cancers in south-eastEngland.Ann R Coll Surg Engl. [Internet]. 2015[cited 13/3/2021]; 97(3). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4474018/

15. Valentín González F, Rodríguez González GM, Conde Suárez HF, Vila Morales D. Caracterización del Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 13/3/2021];39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200010&lng=es

16. Soler Presas F, Borja Morant A, Cebrián Carretero JL. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Neoplasias de labio. Madrid: Editorial Sauce; 2004.

17. Cruz Sánchez V,Cruz Sánchez L.Factores de riesgo asociados al carcinoma escamoso del labio. Multimed[Internet].2018[citado 7/11/ 2021]; 22 (5). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/994

18. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K, Miguel-Soca PE. Factores de riesgo de cáncer bucal. RevCubanaEstomatol [Internet]. 2016 [citado 13/3/ 2021];53(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006&lng=es.

19. Vázquez Rojas I, Gorina Sánchez A, Costa Rodríguez M, Ramos Rojas J, Gorina Sánchez N. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del área de salud América I del municipio de Contramaestre. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 13/3/2021];23(3).Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300447&lng=es.

20. Figueredo González LI, Otero Figueredo M, Figueredo González C, Guerra Figueredo I, Vega Leyva MR. Comportamiento del alcoholismo en el Consultorio Médico de Familia 25. Policlínico Bayamo Oeste. 2018- 2019. Multimed [Internet]. 2020[citado 13/3/2021]; 24( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300470&lng=es.

21. Cuéllar-Álvarez J, Pérez-Inerárity M, Quintana-Ugando M, Castro-Díaz N. Caracterización del hábito tabáquico en adolescentes de un consultorio del médico de familia. Medimay [Internet]. 2017 [citado 13/3/2021]; 24 (3).Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1134

22. American Cancer Society.¿Cómo me protejo de los rayos UV?2019 [Internet]. Atlanta: GA. American Cancer Society; 2019 [cited 13/3/2021]. Available from:https://www.cancer.org/es/saludable/protejase-del-sol/proteccion-contra-rayos-ultravioleta.html

23. Barceló Pérez C. Comportamiento fisiográfico, geográfico y estacional de la insolación en Cuba, 1981 – 2013. RevCubanaHigEpidemiol [Internet]. 2017 [citado 6/4/2021];55(2).Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/62

24. Molina Linares II, Mora Marcial GR, González Pérez S, Morales Rodríguez CM, Ferrer Calero OL, Broche Manso Y. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con lesiones malignas en la piel. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 13/3/2021];24(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000200305&lng=es

25. Domínguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabré K, Hernández Menéndez M. Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 13/3/2021]; 44(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es.

26. Ochoa-Alonso A, Selva-Suárez L, de-Souza L. Ciencia, salud y solidaridad para salvar vidas: un llamado a la acción contra la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 13/3/2021]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/879

27. Cárdenas, Turquina González L et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev.Panam. Salud Públ [Internet]. 2018 [citado 13/3/2021];42(31): Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31

28. Quintero Fleites EJ, Fe de la Mella QS, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017[citado 13/3/2021]; 21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es.

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

1.
Suarez Conde Y, de la Cruz García G. Factores de riesgos socio-ambientales asociados al diagnóstico precoz del cáncer de labio en Camagüey. Humanid. méd. [Internet]. 31 de enero de 2022 [citado 28 de mayo de 2025];22(1):12-33. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2048

Número

Sección

Artículo original