Estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario

Autores/as

Palabras clave:

Formación ambiental, ética, ética ambiental, formación ético-ambiental.

Resumen

La formación ético-ambiental constituye un proceso esencial para el desarrollo de conductas reflexivas y autovalorativas que repercuten favorablemente en una actitud de respeto hacia el medio ambiente. El objetivo del trabajo es describir una estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario. En su concepción se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. La misma se estructura en tres etapas con acciones concretas que favorecen, desde una concepción ética, la reflexión, autovaloración, prevención y solución de problemas morales relacionados con la dignidad de los seres humanos; así como su actuación hacia la sostenibilidad del entorno natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niucha Hernández González, Universidad Ignacio Agramonte

Licenciado en Educación. Especialidad Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Isidro Eduardo Méndez Santos, Universidad Ignacio AgramonteLoynaz

Centro de Estudios de Gestión Ambiental.

Daemar Ricardo Marrero, Universidad Ignacio Agramonte Loynaz

Licenciada en Educación. Especialidad Biología. Máster en Metodología de la Investigación Educativa. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Citas

1. Mc Pherson Sayú M. Estrategia metodológica de incorporación de la dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba [tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.

2. . Guerra Salcedo M. Estrategia orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes universitarios de ciencias naturales [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí; 2011.

3. Molano Niño AC, Herrera Romero JF. La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Rev Luna Azul[Internet]. 2014 [citado 17/10/2018]; 39(1). Disponible en:http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=955

4. Jiménez Denis O. El enfoque interdisciplinario: una alternativa didáctica para la educación ambiental en la formación inicial de docentes universitarios. Rev Atlante, Cuadernos de Educ y Des[Internet]. 2015 [citado 11/11/2019]; 12(5). Disponible en: https://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/actividad-interdiciplinaria.pdf.

5. Fragoso Martínez A. La formación ambiental permanente del profesional de la educación del departamento de ciencias naturales en preuniversitario desde el trabajo metodológico [tesis]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2016.

6. González Sivilla R. La formación ambiental desde la obra de José martí en carreras pedagógicas con perfil biológico[tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.

7. Martínez Álvarez N, Abreu Quintero JL. Ética ambiental: Una revisión inicial. Rev Daena: International Journal of Good Conscience[Internet]. 2018 [citado 9/6/2020]; 13(1). Disponible en:http://www.spentamexico.org/v13-n1/A6.13(1)70-81.pdf

8. Ricardo Marrero D, Méndez Santos IE. Aproximación a los valores del educador ambiental. Rev Hum Méd [Internet]. 2019 [citado 9/6/2020]; 19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n1/1727-8120-hmc-19-01-1.pdf

9. Mercado Pérez R. El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Sincronía. [Internet]. 2016 [citado 4/12/ 2018]; 69 (2). Disponible en:https://www.redalyc.org/jatsRepo/5138/513852378002/513852378002.pdf

10. Vélez Romero X, Cano Lara E. Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Rev Cienc Soc y Polít[Internet]. 2016 [citado 31/8/2020]; 2 (número especial). Disponible en:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/article/view/297/0

11. Lecaros Urzúa J. La ética medioambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Rev Acta Bioéth[Internet]. 2013 [citado 9/10/2015]; 19 (2). Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-69X2013000200002

12. Amaro Cano M. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Rev Cub Educ Méd Sup [Internet]. 2014 [citado 12/9/2018]; 28 (1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&Ing=es

13.Palomeque Solano ME, Armijos Carrión J, Chuchuca Cuenca JV. La formación ético-ambiental durante los procesos de enseñanza-aprendizaje: una mirada desde la axiología. Rev Dilemas Contemporáneos: Educ, Pol y Valores[Internet]. 2017 [citado 10/2/2019]; 5(1). Disponible en:http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200003577-ada99aea2c/17-9-42.

14.Santos Abreu I. Estrategia de formación continuada en Educación Ambiental para docentes[tesis]. Villa Clara: Instituto Superior Pedagógico Félix Varela; 2002.

15.Roque Molina MG. Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior[tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2003.

16.Sierra Salcedo R. A. Modelo teórico para el diseño de una estrategia en la educación primaria y secundaria básica[tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.

Descargas

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

1.
Hernández González N, Méndez Santos IE, Ricardo Marrero D. Estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario. Humanid. méd. [Internet]. 28 de septiembre de 2021 [citado 13 de mayo de 2025];21(3):637-51. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2060

Número

Sección

Artículo original