Curso optativo para el trabajo preventivo de los estudiantes de Estomatología desde los medios de comunicación masiva
Palabras clave:
curso optativo, medios de comunicación, prevención, proceso formativo, Estomatología.Resumen
Introducción: La educación para la salud en la carrera de Estomatología contribuye de manera favorable a la formación profesional del estudiante universitario de Ciencias Médicas, ya que refuerza sus conocimientos sobre salud bucal, los ayuda a comprender la realidad del individuo, la familia, la comunidad y así desarrollar actitudes de comunicación para llegar a los demás, que le permitan alcanzar con ello, las competencias que todo estomatólogo debe tener. Objetivo: Diseñar un curso optativo sobre el trabajo preventivo de los estudiantes de Estomatología desde los medios de comunicación masiva. Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, de carácter educativo, entre los meses de enero y julio del año 2021. Se emplearon métodos teóricos y empíricos en función de la revisión bibliográfica y documental; se realizó análisis, síntesis y contrastación de criterios a partir de los materiales revisados y los criterios de los autores; y se estimaron aportes de especialistas en Estomatología General Integral y de los medios de comunicación. Resultados: Se diseñó un curso dirigido a estudiantes de Estomatología, integrado por cuatro temas, con un enfoque activo y participativo, a través de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje, donde el trabajo con los medios estimuló una actitud reflexiva y crítica en los profesionales de la salud. Discusión: El curso contribuyó a la formación de los estudiantes de Estomatología sobre la prevención de las enfermedades odontológicas y enriqueció la propaganda desde los medios de comunicación para la prevención de la salud bucal, lo que proporcionó un mejor desempeño en la confección de materiales educativos en función de la formación de los recursos humanos en ciencias médicas.Descargas
Citas
1 Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Comisión de carrera. Plan D de la carrera de Estomatología. La Habana: MINSAP, 2011.
2 Inocente-Díaz ME, Pachas-Barrionuevo F. Educación para la Salud en Odontología. Rev Estomatol. Herediana [Internet]. 2012 [citado 9/11/2019];22(4). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4215/421539373008.pdf
3 Martínez Frómeta M, Toledo Pimentel BF, Moreira Silverio B, González Fernández I, Torres Toledo D, Hernández Rodríguez E. Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes. Edumecentro [Internet].2016 [citado9/11/2019]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscrip-sciarttexpidS2077
4 Organización Mundial de la Salud. Poner fin a la caries dental en la infancia: manual de aplicación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. Ginebra [Internet]. 2021 [citado 14/01/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/340445
5 González Fonseca M, Rocha Navarro ML, González Fonseca AC.Grado de educación, prevención e importancia dental: realidad en padres de familia de León, Guanajuato. Revista ADM [Internet].2017[citado9/11/2019]; 74(2).Disponible en:https://adm.org.mx/img/Revista/2017/3%20COMPLETO%20ADM-2-6%202017.pdf
6 Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet].2016 [citado 9/11/2019];19(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.phppid-S0719-01072016000200018SCRIP-SCIarttext
7 Contreras A. La promoción de la salud bucal como una estrategia para el Desarrollo de la salud pública: una oportunidad para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país. Biomédica [Internet].2013[citado 9/11/2019]; 33(1).Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php-pid-S0120-41572013000100001script-sciarttext-tlng-pt
8 Fornaris Hernández A, Rivera Ledesma E, Guerrero Marín E, Marrero Marrero M, Abreu Carter IC. Prevalencia de caries dental y nivel de conocimientos sobre salud bucal. Secundaria Básica: Antonio Maceo. 2016. Rev. méd. electrón. [Internet]. 2018[citado: 13/01/2022];40(4).Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2465/3945
9 Castillo Ortiz S, Parejo Maden D, Montoro FerrerII Y, Mayán Reina G, Renda Valera L. Intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes de secundaria. Invest. Medicoquir [Internet]; 2020 [citado: 13/01/2022]; 12(2). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/601
10 Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón LE. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educ. med. super. [Internet]; 2018 [citado 24/07/2019];32(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491
11 Khlaisang J, Songkram N. Designing a Virtual Learning Environment System for Teaching Twenty-First Century Skills to Higher Education Students in ASEAN. Tech Know Learn.[Internet]; 2019[cited: 13/01/2022];24:41–63. https://doi.org/10.1007/s10758-017-9310-7
12 Villegas-Stellyes CE, Hamui-Sutton A, Vives-Varela T. Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina. Educ. med. super. [Internet]. 2020 [citado 7/01/2022]; 34(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1875
13 Bastarrechea-Milián M, Rosales-Reyes SA, González C, Quiñones-La-Rosa I. Curso optativo de riesgo quirúrgico para estudiantes de pregrado de la carrera de estomatología. Educ. med. super. [Internet]; 2020 [citado 7/01/2022]; 35(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2246
14 Moreno-Fernández Y. Tratamiento de los temas de salud en los medios de información en Cuba. Gac. Méd. Espirit. [Internet]. 2017 [citado 7/01/2022]; 19(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1457
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf