Definición de calidad en salud en el contexto de los laboratorios clínicos docentes
Palabras clave:
calidad, calidad en salud, laboratorio clínico docenteResumen
El término calidad en los servicios de salud ha sido estudiado por múltiples autores, su conceptualización varía según el desarrollo de la humanidad y el momento histórico concreto, sin embargo, no se accede a información documentada en la cual se establezca su concepto para los laboratorios clínicos docentes, por lo cual el objetivo del artículo consistió en definir el término de calidad para los laboratorios clínicos docentes. Se realizó una revisión documental, con la utilización de descriptores del MeSH y DeCS, se accedió a un total de 87 artículos. Luego del análisis de 37 definiciones, se elaboró una base de datos con las 73 variables identificadas en las mismas. Se construyó una matriz, y a partir de un análisis clúster se confeccionó un dendograma. Las variables objeto de estudio se asociaron en seis grupos, lo que permitió enunciar el referido concepto.Descargas
Citas
1. NC-ISO 15189. Laboratorios Clínicos — Requisitos para la Calidad y la Competencia. La Habana: Cuban National Bureau of Standards; 2016
2. Corrales Díaz GJ, Cubas Salazar LL. Propuesta de servucción para mejorar la atención al cliente de la empresa industria metálica Cerinsa [Internet]. Chiclayo: Universidad Señor de Sipán; 2018 [citado 13/09/2022]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/4481
3. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua [Internet]. Madrid: RAE; 2014 [citado 13/09/2022]. Disponible en: http://dle.rae.es/?w=diccionario
4. NC-ISO 9000: 2015. Norma Cubana Sistemas de Gestión de la Calidad — Fundamentos y vocabulario. 3a ed. La Habana: Cuban National Bureau of Standards; 2015.
5. González Contreras EJ. Metodología para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad aplicada en la Empresa de Recuperación de Materias Primas [tesis]. Pinar del Río: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; 2020
6. Motta Guillen F. Plan de mejora de la calidad de prestación de servicios de la salud en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay, Apurimac-2020 [Internet]. Callao: Universidad Nacional del Callao; 2020 [citado 18/09/2022]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5930
7. Oliveira de Araujo F, Basta F. Calidad percibida en un hotel de lujo en Rio de Janeiro - Brasil. Contraposición entre las perspectivas de los gestores y las evaluaciones espontáneas de los clientes. Estudios y Perspectivas en Turismo [Internet]. 2019 [citado 29/01/2023]; 28(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180760431009
8. Burgos Navarrete FJ. Calidad: un nuevo enfoque conceptual y definiciones. Revista Ingeniería Industrial[Internet]. 2021 [citado 26/01/2022]; 20(1). Disponible en: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/5131/4188
9. Mazón Paredes MP, Moreno Paredes MA, Mena Sigcha JC. Revisión sistemática de la literatura de la calidad del servicio, SERVQUAL y SERVUCCIÓN aplicados en el turismo. Rev. Observat. Econom Latinoam [Internet]. 2020 [citado 26/01/2023];1. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2020/01/literatura-calidad-servicio.html
10. Pacherres Nolivos SL. Calidad servicio en organizaciones hoteleras desde la perspectiva SERVQUAL. FIPCAEC [Internet]. 2018 [citado 10/09/2022]; 3(3).
Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/89/127
11. Aveiga Macay VI, Rodríguez Álava LA, Segovia Meza SdR. Superación profesional y formación académica: ¿Conceptos iguales o diferentes? Didasc@lia: Didáctica y Educación[Internet]. 2018 [citado 30/04/2022]; 10(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6715783.pdf
12. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Ecimed; 2017.
13. Portabella de Pedro D. Uso del análisis de clústeres para determinar las características de los mercados financieros [Internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2018 [citado 10/09/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/127498
14. Gil Martínez C. Métodos de Clustering. Apuntes personales sobre K-means clustering y clustering jerárquico. RPubs by RStudio [Internet].2018 [citado 2/03/2023]. Disponible en: http://github.com/CristinaGil/Ciencia-de-Datos-R/blob/master/PDF/Metodos_de_clustering_K-means_y_clustering%20jerarquico.pdf
15. Herrera Nogueira AR. Desarrollo de criterios automáticos de corte de dendogramas para el caso de variables heterogéneas. Introducción en KLASS [Internet]. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña; 2021 [citado 2/03/2023]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/348052
16. Carnota Lauzán O. Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019.
17. Mejías Sánchez Y, Cabrera Cruz N, Rodríguez Acosta MM, Toledo Fernández AM, Norabuena Canal MV. Bases legales de la calidad en los servicios de salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 15/01/2022]; 39(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_4_13/spu16413.htm
18. Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 [citado 13/04/2022]; 30(2). Disponible en: http://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/170/121
19. Mejías Sánchez Y, Borges Oquendo L. Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [citado 20/07/2022]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100224&lng=es
20. Mejías Sánchez Y, Morales Suárez I, Perera Vandrell S. Bases legales y proyecciones de desarrollo de la metrología en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cub Salud Pública [Internet].2015 [citado 15/09/2022]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100017&lng=es
21. Pérez García O, González Gómez SE, Rodríguez Luis MI. Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Cuba. Elementos para su implantación. Rev Carib Cienc Soc [Internet]. 2014 [citado 05/03/2022]; 9(4). Disponible en: http://caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/instituciones.pdf
22. Samá Muñoz D, Cruz Álvarez Y. Calidad de los procesos sustantivos. El proceso de posgrado en la Universidad Agraria de La Habana. Rev Estrat y Gest Universit[Internet]. 2018 [citado 30/04/2022]; 6(1). Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/990/1235
23. García González MC, Muñoz Calvo EM, Leiva Barceló LA, Olivera Hernández K. Trascendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la superación profesional del laboratorista clínico. Rev Hum Med [Internet].2014 [citado 15/05/2022]; 14(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317520080
24. Gabastou JM. Curso de gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio[Internet].Washington: OPS;2016[citado 15/05/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31168
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf