El lugar como categoría espacial para los estudios sociales
Palabras clave:
lugar, cultura, vivencia, identidad.Resumen
El artículo sistematiza una concepción teórica y metodológica que sustenta el lugar como categoria espacial, dimensión de la existencia, a partir de la cual se materializan los objetos, fenómenos y procesos que se relacionan con la forma en la que se vive, en identidad con el entramado social y territorial en el que se desarrolla. A partir de la crítica de las fuentes bibliográficas registradas, emerge la espacialidad, en la que se insertan e imbrican los objetos de diverso carácter, la sociedad y sus acciones en su disposición, articulación y localización. El presente artículo deriva de un grupo de resultados del proyecto de investigación Proyección pedagógica de la Tarea Vida en los diferentes niveles educativos que se ejecuta en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz en el período enero 2020 - diciembre 2025 y tiene como objetivo sistematizar una concepción teórica y metodológica que sustente el estudio del lugar como categoría espacial para los estudios sociales. Entre los resultados se destaca la caracterización de las funciones del lugar; así como su comprensión como sistema, en el que están presentes dos totalidades, las que, en calidad de dimensiones, definen los atributos y características propias que trascienden el sistema; como un conjunto complejo de relaciones de carácter biofísico y cultural, sostenidas teóricamente desde su evolución, vistas desde una concepción práctico-actitudinal-espacial.Descargas
Citas
1. Loret de Mola López E, Mejías Salazar R, Cardona Fuentes J. Fundamentos epistémicos para la formación ambiental profesional desde un enfoque espacial. Camagüey, Cuba: Centro de Estudios de Gestión Ambiental; 2020.
2. Mateo Rodríguez JM. Teoría y metodología de la Geografía. La Habana: Félix Varela; 2015.
3. De la Torre Dávalos AA. Modelo de la relación entre sentido de lugar y patrimonio urbano: propuesta teórico-conceptual. Yeiyá [Internet]. 2022 [citado 09/07/2023];3(3):243-259. Disponible en: https://doi.org/10.33182/y.v3i2.2908.
4. Casanova Berna N. Lugar y espacio en la ciudad. Una distinción conceptual necesaria en la teoría urbana. PENSUM [internet]. 2021 [citado 09/07/2023];7:1-12. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/issue.
5. Hart Dávalos A. Hacia una dimensión cultural del desarrollo. La Habana: CREART; 1996.
6. Álvarez Álvarez FL. La dimensión cultural del desarrollo local. Una experiencia en el Oriente cubano. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2008.
7. Tuan Y. Space and Place: the perspective of experience. United States of America: University of Minnesota Press; 1977.
8. Ramírez Velázquez BR, López Levi L. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México D.F: UNAM; 2015.
9. Sgubin NG, Fritzsche F. Región y lugar: El potencial de estos conceptos para investigación y enseñanza de la Geografía. [Internet]. Ensenada, Argentina: Memoria Académica; 2019 [citado 09/07/2023]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13649/ev.13649.pdf
10. Riesco Chueca P. De la teoría del lugar a la teoría del paisaje: no-lugar, distalidad y carácter. BAGE [Internet]. 2020 [citado 09/07/2023];85(2858):1–36. Disponible en: https://doi.org/10.21138/bage.2858.
11. Berroeta H, Rodríguez Mancilla HM, Zumárraga-Espinosa M. Apego al lugar e identidad de lugar en barrios patrimoniales. CES Psico [Internet]. 2021 [citado 09/07/2023];14(1):85-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.7
12. Ayala Méndez A, Latorre Tomas S. Acercamiento al sentido de lugar en América latina. Vía Iuris [Internet]. 2022 [citado 09/07/2023];(32):1-37. Disponible en: https://doi.org/10.37511/viaiuris.n33a8
13. Arroyo López-Manzanares AF. Conceptualización geográfico-social de la dualidad lugar-sitio: definiendo el objeto de la Geografía contemporánea. Cuadernos Geográficos [Internet]. 2023 [citado 09/07/2023];62(1):255-272. Disponible en: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i1.26717
14. Jara Espinoza P. La influencia del lugar. Una mirada moderna a la arquitectura vernácula Andina. DAYA [Internet]. 2020 [citado 11/8/2023];(9):279-287. Disponible en: hppts://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/issue/view
15. Alencar Viana MG, Sá Barreto LM, Carvalho Corrêa D. Espaço, lugar e territorialidade: análises sobre apego emocional ao lugar com o filme Aquarius (2016). Espacialidades [Internet]. 2020 [citado 11/8/2023];6(2):271-288. Disponible en https://periodicos.ufrn.br/espacialidades/article/dowload/20282/13001/70284
16. Rodríguez Sánchez LC. Repensar la relación entre el lugar y la memoria. Reflexión respecto a la memoria urbana. Tiempo y Espacio [Internet]. 2021 [citado 09/07/2023];(46):4-17. Disponible en: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE&ved=2ahUKEwihi9
17. Castrogiovanni CA. Lugar, no lugar y entre lugar: los ángulos del espacio turístico. Estud. perspect. tur. [Internet]. 2007 [citado 09/07/2023];16(19):5-23. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890001
18. Molina Jaramillo AA. Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública. CSP Cad. Saúde Pública [Internet]. 2018. [citado 18/8/23];34(1):1-12. Disponible en: hppt://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00075117
19. Vigotsky LS. Vías de desarrollo del conocimiento psicológico. En: Obras Escogidas. Tomo I. Madrid: Visor, 1995.
20. Flebes Elejalde MM. Acerca del valor teórico y metodológico de la categoría vygotskiana Vivencia para la Enseñanza. Obutchénie [Internet]. 2021[citado 09/07/2023];5(3):770-786. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/353852998_Acerca_del_valor_teorico_y_metodologico_de_la_categoria_vygotskiana_Vivencia_para_la_Ensenanza
21. Mazurek H. Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. Ecuador, La Paz: U-PIEB; 2006.
22. Cresswell T. Place, a short introduction. Oxford: Blackwell; 2004.
23. Loret de Mola López E, Gamboa Costa A. Aproximación epistemológica necesaria para los estudios regionales. Principios para su abordaje. Monteverdia [Internet]. 2015 [citado 09/07/2023];8(2):23-33. Disponible en: http://www.reduc.edu.cu/monteverdia.ojs.
24. Morel H. Milongas barriales en la ciudad de Buenos Aires: sentidos de lugar, sociabilidad y tradiciones. Etnográfica [Internet]. 2016 [citado 09/07/2023];20(3):516-538. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372348519004
25. Salazar G, Martin F, Irarrázaval F. Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la región de la Araucanía [Internet]. Chile. Chungará; 2017 [citado 09/07/2023];49(4):251-264. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562017000200007&lng=es&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf