Evolución de la atención psiquiátrica institucionalizada desde el asilo hasta el hospital de día
Palabras clave:
asilo, hospital psiquiátrico, hospitalización parcial, hospital de día.Resumen
La atención institucional a quienes padecen un trastorno mental ha tenido grandes modificaciones a través de la historia. El objetivo del presente trabajo es describir la evolución de la atención psiquiátrica institucionalizada desde el asilo hasta el hospital de día. Se llevó a cabo un estudio de revisión bibliográfica con la utilización de métodos del nivel teórico, como el histórico-lógico. Como motor de búsqueda se utilizó Google Académico y las palabras manicomio, hospital psiquiátrico, hospitalización parcial y hospital de día, lo que permitió la ubicación y revisión de los artículos utilizados en la investigación y enumerados en las referencias bibliográficas. Los incipientes intentos de atención y la falta de tratamientos eficaces para el trastorno psíquico llevaron a la creación de instituciones, en su mayoría atendidas por órdenes religiosas. En las instituciones y en su funcionamiento se produjeron cambios que condujeron a modificar el trato a los pacientes con la creación de servicios en hospitales generales, la hospitalización parcial hasta la atención diferenciada en la comunidad. La necesidad de mejorar y actualizar la atención en hospitales psiquiátricos mejoró el servicio ofrecido y propició la creación de los hospitales de día, extendidos a nivel global como eficaz opción de atención.Descargas
Citas
1 Organización Mundial de la Salud. Comunicado de prensa. La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. Ginebra. [Internet] 17 de junio de 2022. [citado 19/07/2023] Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care
2 Siles J. Historia de los cuidados de salud mental. Capítulo 1 en: Galiana JE. Enfermería Psiquiátrica. [Internet] Elsevier España, S.L.U. [citado 20/07/2023] pp.3-13 Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/index.php/system/files/2016/05/doctrina43461.pdf
3. Alonso Ramos Erosa A. El delincuente psiquiátrico: visión histórica, su problemática en México y una propuesta criminológica. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. [Internet] 2018 Ene-Jul [citado 19 Ago 2023]; 5(10):20-25. Disponible en https://vlex.com.pe/vid/delicuente-psiquiatrico-vision-historica-846676244
4 Marietán H. Historia de la Psiquiatría. Alcmeón. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica [Internet] 2004 Oct [citado 19/08/2023]; XIV.11(4). Disponible en: https://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm
5 Barrios Flores LF. El internamiento psiquiátrico en España: de Valencia a Zaragoza. 1409-1808. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2002 [citado 23/08/2023]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000200009
6 Pileño Martínez ME, Morillo Rodríguez FJ, Salvadores Fuentes P, Nogales Espert A. El enfermo mental. Historia y cuidados desde la época medieval. Cul Cuid.[Internet] 2003 Jun [citado 19/08/2023]; (13): 29-35. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4814/1/CC_13_06.pdf
7 Jay M. This Way Madness Lies. London. Thames & Hudson Ed.; 2016. 256 p.
8 Gabay PM, Fernández Bruno M. La evolución histórica de los paradigmas de atención en psiquiatría. Vertex Rev Arg de Psiquiat [Internet] 2017 [citado 23/08/2023]; Vol. XXVIII: 344-352. Disponible en: https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/422
9 Pérez Fernández F, Peñaranda Ortega M. El debate en torno a los manicomios entre los siglos XIX y XX: el caso de Nellie Bly. Rev Asoc Esp. Neuropsiq [Internet] 2017 [citado 23/08/2023]; 37(131):95-112. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100006
10 Gutiérrez Alcalá R. Evolución de la psiquiatría: de manicomios a instituciones de salud mental. Inicios y desarrollo de la psiquiatría en América Latina. Gaceta UNAM, México. [Internet] 2021 Feb [citado 29/07/2023]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/de-manicomios-a-instituciones-de-salud-mental/
11 Castrillón-Valderrutén MC. Entre asilos y hospitales psiquiátricos. Una reflexión historiográfica sobre el programa institucional de atención a la locura en Colombia. Sociedad y economía. [Internet] 2020 Mar [citado 29/07/2023];40:143-162. Disponible en: https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/8327
12 Pazmiño Márquez GA, Iriarte Pérez LA, Játiva Morillo R. Hacia una atención digna en salud mental: breve análisis histórico de la institución psiquiátrica ecuatoriana. Rev Eugenio Espejo.[Internet] 2022 [citado 29/07/2023]; 16(2):114-124. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5728/572870672018/html/
13 Medina E. De Manicomio Nacional a Hospital Psiquiátrico. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet] 2001 Ene [citado 19/08/2023]; 39(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000100021
14 PAHO Pan American Health Organization. De manicomio a hospital, de hospital a instituto. INSAM: un referente en la reforma de la salud mental en las Américas [Internet] 2008 [citado 19/08/2023]; Disponible en: https://www3.paho.org/Spanish/DD/PIN/saludmental_015.htm
15 Somarriba López L, González Martínez I, Sánchez Pérez MJ. Hospital Psiquiátrico de la Habana: recorrido por su historia y realidad. Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana [Internet] 2004 [citado 19/08/2023];1(1). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-388391
16 Desviat M. Del manicomio al área de salud: apuntes históricos. EMISA. [Internet] 2002 [citado 19/08/2023]. 53 p. Disponible en: https://www.academia.edu/20063919/Del_manicomio_al_area_de_salud_desviat
17 Allodi FA. La evolución del hospital psiquiátrico en Estados Unidos y Canadá. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. PAHO. IRIS Institutional Repository for Information Sharing [Internet] 1976 Ago [citado 19/08/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/17544
18 Castilla del Pino C. Historia crítica de la psiquiatría en el siglo XX. Una mirada biográfica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet] 2007 [citado 19/08/2023];27(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000100011
19 López M, Laviana Cuetos M, García- Cubillana P. Los hospitales psiquiátricos en las reformas. Notas para orientar una investigación necesaria. Capítulo IV-1.En: Pérez F. (Coord.) Dos décadas tras la reforma psiquiátrica. Asociación Española de Neuropsiquiatría AEN.[Internet] 2006 [citado 19/08/2023]; 237-273 https://faisem.es/wpcontent/uploads/2023/05/2_DECADAS_DE_REFORMA_PSIQUIATRICA-_F_PEREZ_-_AEN_2006.pdf
20 León González M. La Psiquiatría y la Salud Mental en Cuba después del triunfo de la Revolución. En: La Salud Mental. Experiencias cubanas. Ministerio de Salud Pública. Grupo Operativo de Salud mental y Adicciones y OPS; 2008. 798 p
21 Desviat M. Evolución histórica de la atención a la salud mental: hitos esenciales en la construcción del discurso de la salud mental comunitaria. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa [Internet] 2020 [citado 19/08/2023]; 75:17-45. https://www.atopos.es/index.php/articulos/articulos/356-evolucion-historica-de-la-atencion-a-la-salud-mental-hitos-esenciales-en-la-construccion-del-discurso-de-la-salud-mental-comunitaria
22 Pichot P, Goodwing GM. The History of Psychiatry as a Medical Specialty. In: Geddes JR, Andreasen NC, Goodwing GM. New Oxford Textbook of Psychiatry.3rd ed United Kingdom: Oxford University Press; 2020: 1535p.
23 Suárez Martín F, Peris-Mencheta Puch L. Cap 8 La institución desde una perspectiva psicodinámica. En: Romera Gutiérrez MI. Programa de Psicoterapia Psicodinámica Grupal. Manual. Ed. Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A. 2023.
24 Palacios Ruiz AJ, Roldán del Cerro M, Soler Sánchez MM. El tratamiento de personas con trastorno mental en un hospital de día de adultos. Análisis de su efectividad 2008-2018. Clín Contemp [Internet]. 2023 [citado 1/12/2023];14(1): e2. Disponible en: https://doi.org/10.5093/cc2023a2
25 Palacios Ruiz AJ. Hospital de día de salud mental: construyendo el ambiente terapéutico. Norte de salud mental [Internet]. 2022 [citado 2/07/2023];18(67): 22-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8562230
26 Lorenzo L, Mantrana L, Carrión N. Notas sobre psicoterapia de grupo operativa y clínica institucional en el hospital de día de salud mental. Rev Asoc Esp Neuropsiq [Internet]. 2022 [citado 2/07/2023]; 42(142):235-252. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352022000200013
27 Heekeren K, Antoniadis S, Habermeyer B, Obermann C, Kirschner M, Seifritz E, et al. Psychiatric Acute Day Hospital as an Alternative to Inpatient Treatment. Front Psychiatry [Internet]. 2020 May [cited 17/01/2023]; 11:471. Available from: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00471
28 Olivos P. Historia de los Hospitales Diurnos. Rev. Psiquiatría Chile [Internet] 1985 [citado 29/07/2023]; II: 23-27. Disponible en: https://www.academia.edu/2319652/Historia_de_los_Hospitales_Diurnos
29 Vegué J, Bosque C. Hospital de Día: concepto y modalidades. Psicopatol salud ment. del niño y del adolescente [Internet] 2011[citado 29/07/2023]; M3:11-12. Disponible en: https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/03/Vegue-Joan-M3.pdf
30 Stagnaro JC. El Hospital de Día: historia y conceptualización. Vertex Rev Argent Psiquiatr 2012, XXIII (102):107-118.
31 Duarte D, Ramos L, Trindade AC, Gonçalves E. Psychiatric Day Hospital and Its Impact on Patients Clinical Stability: The Reality of Faro (Portugal) Unit. Open J Psychiatry [Internet]. 2019 [cited 8/07/2022]; 9(1):15-22. Available from: https://doi.org/10.4236/ojpsych.2019.91002
32 Alazraqui HF. Historia de la Psiquiatría: el caso del dispositivo de Hospital de Día. Revista Científica [Internet]. 2017 [citado 9/07/2023];22(2) Disponible en: https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/494
33 Chijiiwa T, Ishimura K. Experiences of Psychiatric Day-Care Patients during the Introductory Period in Japan. Open Journal of Therapy and Rehabilitation [Internet]. 2020 [cited 9/07/2023]; 8:29-41. Available from: https://doi.org/10.4236/ojtr.2020.83003
34 García Huerta L, Córdoba A. Labor realizada en el hospital diurno del Servicio de Psiquiatría del Hospital Docente Comandante M. Fajardo Rev Cub Med[Internet]. 1967 [citado 9/07/2023];6(4):465-168. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/777
35 Clavijo Portieles A, Balseiro Estévez J, Riera Carmenate N. Salud mental comunitaria y reorientación de la Psiquiatría en Camagüey. En: Enfoques para un debate en salud mental. Cooperación italiana. Ministerio de Relaciones Exteriores, Italia. 2000.
36. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. Orientaciones técnicas para el funcionamiento de hospitales de día en psiquiatría.[Internet]. 2001 Dic [citado 9/7/2023]. Disponible en: https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/TRATAMIENTO_CL_5268.PDF
37. Morales Romero A, Rodríguez Valenzuela A. La salud mental: una mirada desde su evolución. SANUM Revista Científico-Sanitaria[Internet]. 2018 Jun [citado 9 Jul 2023]. Disponible en: https://revistacientificasanum.com//wp-content/uploads/vol2n2/Vol2n2-Articulos-PDF/sanum_v2_n2_a3.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf