Enfoque multidisciplinario para el envejecimiento activo y saludable en el adulto mayor

Autores/as

Palabras clave:

adulto mayor, envejecimiento activo y saludable, enfoque multidisciplinarioención secundaria de salud.

Resumen

El objetivo del presente texto es exponer los fundamentos teóricos de un estudio sobre el envejecimiento activo y saludable en el adulto mayor, desde la perspectiva del enfoque multidisciplinario. Constituye una de las tareas de un proyecto de investigación que se inició en enero de 2023 y se extiende hasta diciembre de 2024, participan investigadores de instituciones y servicios de salud del territorio. Se trata de una investigación sobre la incidencia de la hipoacusia de percepción, el comportamento de la sexualidad y la presencia de afecciones urológicas en adultos mayores, lo que contribuye a modificar sus estilos y calidad de vida, desde un enfoque biopsicosocial en el contexto de la Atención Primaria y Secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamilet Adán Martínez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni. Camagüey.

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología.

Ariel Castro Salas, Hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Urología.

Yamilet Alpízar Benedicto, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Licenciada en Educación. Especialidad Informática.

Citas

1.Organización Mundial de la Salud. Documento conceptual: educación para la salud con enfoque integral. Concurso de experiencias significativas de promoción de la salud en la región de las Américas [Internet]. EE.UU, Washington: OMS; 2017 [citado 03/11/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf

2.Organización de Naciones Unidas [Internet]. Suiza: Departamento de Información Pública. [actualizado 03/06/2023; citado 03/11/2023]. Envejecimiento. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

3.Hechavarría Ávila MM, Ramírez Romaguera M, García Hechavarría H, García Hechavarria A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 12/04/2023];l97(6):1173-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000601173&lng=es

4.Proenza Z. Los sistemas de apoyo social a la tercera edad en el municipio de Camagüey 2009-2011 [Tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2012.

5.Beytía P, Calvo E. ¿Cómo medir la felicidad? Claves de Políticas Públicas [Internet]. Chile: Instituto de Políticas Públicas UDP; 2023 [citado 11/06/2023]. Disponible en: www.politicaspublicas.udp.cl.

6.Organización de Naciones Unidas. Perspectivas de la población mundial [Internet]. México: CEPAL; 2019 [citado 12/01/2023]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45989/1/S2000384

7.Petretto DR, Pilt R, Mato López C, Zuddas C, Gavtano T. Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modales conceptuales. Rev. esp. geriatr. Gerontol [Internet]. 2016 [citado 12/01/2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5661398

8.Miranda Agustín R. Aplicación de la dinámica de sistemas en el análisis de la evolución de la hipoacusia y la evaluación del impacto de estrategias sanitarias. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. [Internet]. 2023 [citado 31/03/2024];41(1). Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351042.

9.Carrasco Disces J. La discapacidad auditiva, principales modelos y ayuda técnica para la intervención. RIAI [Internet]. 2018 [citado 31/03/2024];1(2). Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4159

10.Martínez-Pérez T, González-Aragón C, Castellón-León G, González-Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 31/03/2024];8(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007&lng=es

11.Organización Panamericana de la Salud. Un panorama de las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores en las Américas durante la pandemia de COVID-19. Experiencia adquirida [Internet]. United States, Washington, D.C: Health Systems and Services; 2023 [citado 21 de may 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54661

12.Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención al paciente Adulto Mayor (PAM) [Internet]. La Habana, Cuba: MINSAP; 2021 [citado 05/06/2024]. Disponible en: http://salud.msp.gob.cu

13.Organización Panamericana de la Salud. Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030) [Internet]. EE.UU, Washington: Oficina Regional para las Américas de la OMS; 2021 [citado 07/05/2022]. Disponible en: http://www.paho.org/es/decada-envejecimiento-saludable-americas-2021-2030:text=(2021-2030).

14.Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba. El envejecimiento de la población, Cuba y sus territorios 2021 [Internet]. Cuba: Centro de Estudio de Población y Desarrollo; 2022 [citado 10/09/2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/el_envejecimiento_de_la_poblacion_de_cuba_y_sus_territorios_0.pdf

15.Naciones Unidas. Envejecimiento en América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores [Internet]. Chile, Santiago de Chile: CEPAL; 2022 [citado 26/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e345daf3-2e35-4569-a2f8-4e22db139a02/content

16.García Quiñones R, Alfonso León A. El envejecimiento en Cuba. Políticas, progresos y desafíos [Internet]. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2020 [citado 10/02/2022]. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/17127.pdf

17.MINSAP. Anuario estadístico de salud 2022 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021. [citado 03/07/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wpcontent/Anuario/anuario_2021_edici%C3%B3n_2022.pdf

18.García Quiñones R. Cuba: envejecimiento, dinámica familiar y cuidados. Novedades en población. Rev Nov Pob [Internet]. 2019 [citado 20/03/2023];15(29):129-140. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100129&lng=es&tlng=es

19.Macías Rivera Y. En aumento envejecimiento poblacional. Periódico Adelante [Internet]. 23/05/2019 [citado 10/09/2022]. Disponible en: https://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/17196-incremento-del-envejecimiento-poblacional-en-camaguey

20.Naranjo Hernández Y. El envejecimiento de la población en Cuba: un reto. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 30/10/2023];17(3):11-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300003&lng=es

21.Palacio González DM, González Padrón Á, Ruano Anoceto AO, Barroso Palmero M, Entenza Pomares SG y Abreus Mora JL. Envejecimiento y actividad física, un binomio para la inclusión social comunitaria del adulto mayor discapacitado. Conrado [Internet]. 2022 [citado 30/10/2023];18(88):510-519. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000500510&lng=es&tlng=es

22.Gato Castillo M. Cambios histológicos en las estructuras auditivas periféricas, su repercusión para el adulto mayor [Internet]. En: III Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas Cibamanz. Granma, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 1ro de octubre - 30 de noviembre de 2023 [citado 31/05/2024]. Disponible en: https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/432

23.Wang J, Paul JL. Presbycusis: an updateon coclear machanisms and therapies. J. Clin Med [Internet]. 2020 [cited 31/05/2024];9(1):218. Available from: https://www.researchgate.net/publication/338597788_Presbycusis_An_Update_on_Cochlear_Mechanisms_and_Therapies

24.Morros González E, Morsch P, Hommes C, Vega E, Cano Gutiérrez C. Retomando los sonidos: prevención de la hipoacusia y rehabilitación auditiva en las personas mayores. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2022 [citado 03/06/2024];46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9288222/

25.Díaz C, Goycoolea M, Cardemil Morales F. Hipoacusia, trascendencia, incidencia y prevalencia. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2016 [citado 14/07/2023];27(6). Disponible en: https://doi.org///10.1016/j.rmclc.2016.11.003

26.Álvarez de Cózar F. Presbiacusia. Libro blanco sobre la presbiacusia [Internet]. España: GAES Centros Auditivos; 2013 [citado 21/11/2023]. Disponible en: https://www.gaesmedica.com/es-es/libro-blanco-presbiacusia

27.Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención a los Pacientes con Discapacidad Auditiva. Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la Discapacidad Auditiva [Internet]. La Habana, Cuba; 2022 [citado 05/06/2024). Disponible en: https://salud.msp.gob.cu

28.Delgado Mallen P , Ortega González Y. Infecciones de la Vías Urinarias y de Trasmisión Sexual [Internet]. Tenerife, España: Sociedad Española de Nefrología; 2022 [citado 16/05/2023]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-de-la-vias-urinarias-y-de-trasmision-sexual-462

29.Organización Panamericana de la Salud. Atención integrada para las personas mayores (ICOPE): Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud. Manual [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [citado 16/05/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/atencion-integrada-para-personas-mayores-icope-guia-sobre-evaluacion-esquemas-atencion 2020; 1–96.

30.González D, Palacios M. Envejecimiento y actividad física, un binomio para la inclusión social comunitaria del adulto mayor discapacitado. Rev Conrado [Internet]. 2022 [citado 20/10/2023];18(88):510-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n88/1990-8644-rc-18-88-510.pdf

31.Olea González MI. Hipoacusia, deterioro cognitivo y funcionalidad en el adulto mayor [Internet]. Chile: Universidad de Chile; 2023 [citado 01/06/2024]. Disponible en:https://repositorio.uchile.cl/xmlui/bitstream/handle/2250/198022/Hipoacusia-deterioro-cognitivo.pdf?sequence=1

32.Benet González F. Hipoacusia y su relación con el deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años [Internet]. Baliara: Universidad de Baliara; 2023 [citado 31/05/2024]. Disponible en: https://repositori.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/162768/Benet_Gonzalez_Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33.García Rey T. La hipoacusia un factor de riesgo para presentar demencia: la importancia de su rehabilitación. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2022 [citado 01/06/2024];50(1):25-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actaotorrino/aoc-2022/aoc221a.pdf

34.Wimmer del Solar J, Delgado C, Torrente MC., Délano Paul H. Hipoacusia como factor de riesgo para demencia. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [citado 31/05/2024];148(8):1128-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801128.

35.Durán A, Chávez E. La tercera edad en Cuba. Un acercamiento sociodemográfico y sociopsicológico [Internet]. La Habana: CIPS; 2020 [citado 13/10/2022]. Disponible en: http://www.cips.cu/la-tercera-edad-en-cuba-un-acercamiento-sociodemografico-y-sociopsicologico-1998/

Descargas

Publicado

2024-11-13

Cómo citar

1.
Adán Martínez Y, Castro Salas A, Alpízar Benedicto Y. Enfoque multidisciplinario para el envejecimiento activo y saludable en el adulto mayor. Humanid. méd. [Internet]. 13 de noviembre de 2024 [citado 9 de mayo de 2025];24(3):e2747. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2747

Número

Sección

Artículo original