Metodología dirigida a la evaluación del impacto social del Programa Materno Infantil
Resumen
El Programa de Atención Materno Infantil constituye uno de los logros más significativos del sistema de Salud Pública en Cuba. La evaluación de su impacto social debe incluir los elementos socioculturales que determinan su efectividad. El presente artículo persigue exponer una metodología dirigida a la evaluación del impacto social del programa. Desde el punto de vista teórico resalta la fundamentación sobre la evaluación de impacto social a partir de concepciones de autores cubanos y extranjeros. Es un estudio experimental que se encuentra en periodo de implementación desde el año 2023. Para la recopilación de la información se utilizaron como métodos empíricos la entrevista, la observación, encuestas y la técnica de lluvia de ideas que dieron lugar a la necesidad de la propuesta que está estructurada en las fases de diagnóstico, ejecución y evaluación que garantizan el nivel de preparación del personal médico del área y del consultorio en general.
Descargas
Citas
1. Garófalo Fernández N, Enríque O’Farril Z. Talleres de Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.
2. Santana Martínez L, Centelles Cabrera ME, Isidrón Sainza DL, Rodríguez Hernández O. Caracterización de las actividades de superación profesional relacionadas con el programa materno-infantil en Cuba. Humanid. méd. [Internet]. 2023 [citado 30/09/2025]; 23 (1). Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2383
3. Portal Miranda JA. Programa Materno Infantil: Prioridad para la salud pública aun en medio de la COVID-19. INFODIR [Internet]. 2022 [citado 30/09/2025]; 0 (37). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1222
4.Carias Diaz JA. El sistema de salud público, único y universal. Rev Cubana Salud Pública. [Internet].2022 [citado 7/01/202]; 48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100016&lng=es
5. Mirabal Nápoles M, Rodríguez Sánchez J, Guerrero Ramírez M, Álvarez Muñoz M. Modelo teórico para la evaluación de impacto en programas de Salud Pública. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 06/07/2024]; 12(2): 167-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200002&lng=es
6. Anuario estadístico de Salud 2023.La Habana: MINSAP; [Internet]. 2024[citado 12/07/2024]. https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf
7. Galvez González AM, Bermejo Bencomo W, Abreu Ruiz G, Rubio Hernández MC, Solares Asteasuainzarra AM. Análisis económico de acciones contra el cáncer cervicouterino en Cuba. INFODIR [Internet]. 2023 [citado 09/09/2025]; (41):1-16. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1417
8. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Actualización 2024 [Internet]. Madrid: Real Academia Española; 2024 [citado 2 Jul 2025]. Metodología. Disponible en: https://dle.rae.es/metodolog%C3%ADa?m=form
9. Orozco Pérez JL, Atiénzar Rodríguez O, Cuenca Díaz M. Estrategia metodológica para la dirección del proceso educativo para el desarrollo de la habilidad intelectual modelación. Humanid méd [Internet]. 2013 [citado 15/03/2020]; 13(1). Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/284/190
10. Sampieri Hernández R. Metodología de la investigación. 6ta ed [Internet]. Mexico: Mc Graw Hill Educaction; 2018 [citado 07/03/2025]. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
11. Martínez Trujillo N. Metodología para desarrollo de capacidades de investigación en sistemas y servicios de salud en Enfermería. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 10/07/ 2020]; 30(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100017
12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: guía para obstetrices y médicos [Internet]. 2ª ed. Washington, D.C.: OPS; 2020 [citado 15/08/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51987
13. Morales Suárez I del R, Pérez Carrera A, Rojo Pérez N. Ciencia, tecnología e innovación para la Salud en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2022.
14. Rojas Ochoa F. Salud y Salud Pública. Teoría y Práctica [Internet]. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2019. [citado 12/07/2021]. Disponible en: www.bvs.sld.cu/libros/salud_publica_teoria_practica/salud_publica_teoria_practica.pdf
15. Carnota Lauzán O. Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2019.[citado 08/02/2021].Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/calidad_sustentabilidad/calidad_sustent_gerencia.pdf
16. Lozano Casanova J, Saavedra Roche R M, Fernández Franch N. La evaluación del impacto de los resultados científicos. Metodologías y niveles de análisis. Rev Hum Med [Internet].2011[[citado 12/07/ 2021] ;11(1).Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/23
17. Domínguez Luna EM, Moreno Treviño JO, Zurita Goya DR. Evaluación de la calidad en los servicios de salud: un análisis desde la percepción del usuario. Horizonte Sanitario [Internet]. 2021. [citado 12/07/2022]; 20(3):329-42. Disponible en: http://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/ article/view/4183
18. George QRS, Gámez TY, Matos LD. Aspectos fundamentales de la calidad de los servicios de Salud. INFODIR. [Internet].2021[citado 01/11/2023]; 18(35). Disponible en: http://portal.amelica.org//ameli/jats/Repo/445/4452032014/index.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darlen Martínez Martín, Yudelmis Ramírez Duquesne, Esmeralda Calero Yera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf
