Profesionalismo y comunicación: desempeño de competencias con simulación clínica en la carrera de Médico Cirujano

Authors

  • Alba Brenda Daniel Guerrero Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM. Av. Universidad nº 3000, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Sara Morales López
  • Samantha López González Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM.
  • Rosa María Leal Farfán Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM.

Keywords:

simulación clínica, paciente estandarizado, competencias no técnicas, profesionalismo, comunicación.

Abstract

Introducción: Actualmente, la simulación clínica ha transformado la enseñanza de la medicina favoreciendo el aprendizaje experiencial y significativo de los médicos en formación, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el desempeño del profesionalismo y la comunicación, durante un escenario de simulación clínica con paciente estandarizado para estudiantes del quinto grado de la licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, se obtuvo una muestra n=387 (45.6% del total) estudiantes de quinto grado de la Licenciatura de Medicina de la universidad. Se utilizó un escenario de simulación clínica con pacientes estandarizados, además de una rúbrica para evaluar el profesionalismo y la comunicación. Se realizó el cálculo estadístico con análisis de porcentajes por ítem y categoría. Resultados: Se realizó la base de datos y análisis estadístico con Excel de los 387 estudiantes y se encontró que la competencia profesionalismo es excelente en el 62%, bueno en el 33 % y deficiente en el 5% de la población, mientras que en comunicación es excelente en 60%, bueno en 37% y deficiente en 3%. Discusión: Se demuestra que en la relación médico-paciente existe justicia social, respeto y confidencialidad, pero carece de la conservación del principio de autonomía del paciente, empatía y compasión. Es posible evaluar el desempeño del profesionalismo y comunicación a través de la simulación clínica.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alba Brenda Daniel Guerrero, Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM. Av. Universidad nº 3000, Universidad Nacional Autónoma de México

Médico Cirujano. Maestría en Ciencias de la Educación. Instructor en Simulación Médica. Técnico Académico Asociado tipo C.

Samantha López González, Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM.

Médico Pasante de Servicio Social de la Carrera de Médico Cirujano.

Rosa María Leal Farfán, Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM.

Médico Pasante de Servicio Social de la Carrera de Médico Cirujano.

Published

2019-07-15

How to Cite

1.
Daniel Guerrero AB, Morales López S, López González S, Leal Farfán RM. Profesionalismo y comunicación: desempeño de competencias con simulación clínica en la carrera de Médico Cirujano. Humanid. méd. [Internet]. 2019 Jul. 15 [cited 2025 May 13];19(2):339-55. Available from: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1458

Issue

Section

Original articles