Educational strategy on oral health in a cuban prison context
Keywords:
educational intervention, intervention strategy, oral health.Abstract
Introduction: the implementation of educational interventions in the prison context contributes to forming positive behaviors in oral health. Objective: to evaluate the usefulness of an educational strategy on oral health in a Cuban prison context. Methods: an educational strategy in oral health was implemented at the primary level, of a quasi-experimental type with a before and after design, without a control group, in 60 inmates of a Camagüey penitentiary unit, in the period from June 2017 to January 2018; with a weekly frequency of 30 minutes, the group was divided into four subgroups. Results: good oral hygiene was found in 94.5%, with an information level evaluated as Good in 91.7%; the number of risk factors decreased by more than half of what was found at the beginning. It was significant that satisfactory self-assessment and favorable perception were found to be above 90%. Conclusions: The implemented strategy was considered useful, as favorable modifications were produced according to the parameters established by the authors, with marked differences when comparing the results at the beginning with those obtained at six months, the above is endorsed as a strength of the Cuban Revolution in a Cuban prison context. The contributions of the educational strategy had an impact on the stomatology service from the perspective of the humanist, the ethical, the organizational and the social point of view.Downloads
References
1. Gómez Espada DV. Expociencia 2. Los derechos Humanos de los privados de libertad. Proyecto de investigación. Santa Cruz. Estado plurinacional de Bolivia [tesis]. Santa Cruz: Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”; 2015
2. Reforma Penal Internacional. Derechos humanos y prisioneros vulnerables. Manual de Capacitación No. 1. Programa internacional de capacitación [Internet] 2003 [citado 17/12/2019]. Disponible en: https://cdn.penalreform.org/wp-content/uploads/2013/06/man-hr1-2003-vulnerable-prisoners-es.pdf
3. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 2015 [citado17/12/2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
4. Añaños Bedriñana FT, Jiménez Bautista F. Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles de población [Internet]. 2016 [citado 17/12/2019]; 22(87). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000100063&lng=es&tlng=es .
5. Constitución de la República de Cuba. Título V. Derechos, Deberes y Garantías. Capítulo I. Disposiciones generales [Internet]. 2019 [citado 27/11/ 2019]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
6. Gispert Abreu E de los Á. La Estomatología ante el reto de la salud universal. RevCubanaEstomatol [Internet]. 2018 [citado 3/12/2019]; 55(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000200001&lng=es
7. Torres Álvarez D. El derecho a la salud dentro del sistema penitenciario. Un acercamiento a la realidad cubana. Contrib. cienc. soc. [Internet]. 2012 [citado 6/12/2019]; (15). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dta3.html
8. Rueda Martínez G, Albuquerque A. La salud bucal como derecho humano y bien ético. Rev. Latinoam. Bioet [Internet]. 2017 [citado 20/11/2019]; 17(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.2299
9. Gavilanes Molina CJ. El derecho a la salud en personas privadas de libertad consumidoras de sustancias psicotrópicas y estupefacientes sujetas a fiscalización. [Tesis]. Ecuador: Ambato; 2018[citado 17/12/2019]. Disponible en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2241/1/76613.pdf
10. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
11. El Desafío de las Enfermedades Bucodentales. Una llamada a la acción global. Atlas de Salud Bucodental. 2ª ed. Ginebra: Federación Dental Internacional; 2015. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_oh2_spanish.pdf
12. Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gac méd espirit [Internet]. 2019 [citado 4/11/2019]; 21(2). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1917
13. Díaz Cárdenas S, Tirado Amador LR, Vidal Madera M. Odontología con enfoque en salud familiar. Rev. cub. salud pública [Internet]. 2014 [citado 19/9/2019]; 40(3).Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n3/397405/
14. Sánchez Prieto L, de Quirós y Lomas LB. Las personas mayores en los centros penitenciarios: carencias en los recursos especializados y necesidad de programas educativos [Internet]. 2016 [citado 25/11/2019].Disponible en: http://www.eduso.net/res/22/articulo/las-personas-mayores-en-los-centrospenitenciarioscarencias-en-los-recursos-especializados-y-necesidad-de-programas-educativos
15. Jólluskin G, Silva I, de Castro-Rodríguez A. Alfabetización en salud en contexto penitenciario: programa de educación por pares. Rev. estud. investig. psicol[Internet].2017[citado 24/6/2020] Vol. Extr(14). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321893690_Alfabetizacion_en_salud_en_contexto_penitenciario_Programa_de_Educacion_por_pares/link/5ac6776c4585151e80a375ae/download
16. ONU. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos[Internet]. Fortaleza (Brasil): 64a Asamblea General; octubre 2013 [citado 4/6/2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
17. OPS. Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Serie PALTEX para técnicos medios y auxiliares. 2009 [Internet]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3283/Evaluacionparaelplaneamientodeprogramasdeeducacionparalasalud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Proyecto JALDA. Manual de técnicas participativas. Series guías y manuales. Documento 10[Internet] Sucre-Bolivia. 2008 [citado 10/6/2020]. Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0384/8_JAL_MAN.pdf
19. Rodríguez Selpa S de la Caridad, Socarrás Sánchez S, Bujardón Mendoza A, Iglesias Morell N. Sistema de talleres con técnicas participativas para el fortalecimiento de la autodirección estudiantil. RevHumMed [Internet]. 2015[citado 10/6/2020]; 15(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300008&lng=es.
20. García Acosta I, Díaz Cala A, Gutiérrez Marante D. Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las Comunicaciones en la formación de Tecnólogos de la Salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Rio [Internet].2014 [citado 10/6/2020]; 18(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500011&lng=es.
21. Manzo González A. Manual de especialidades de los Servicios Médicos. La Habana: MININT; 2016.
22. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos del Sexto Congreso de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución. La Habana: Editorial Política; 2011.
23. Pariajulca Fernández IR. Efectividad del programa de odontología social en el conocimiento de salud bucal de profesores, cuidadores y el estado de salud bucal de niños en tres colegios del distrito de ventanilla durante el periodo marzo mayo 2017 [Internet]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener; 2017[citado 10/6/2020].Disponible en:http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1362
24. Neira Cruz, XA. Alfabetización mediática e integración social de la población reclusa anciana. Rev. lat. comun. soc. [Internet] 2016 [citado 5/6/2020]; 71. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/819/81943468011.pdf
25. Carneiro Neto JN, Cordeiro TMSC, López MGM, Taveira ZZ, Fracon JF. Plan de intervención en salud bucal en el municipio de candeal en el estado de la bahía en la región nordeste del Brazil. Acta Odontol. Venez [Internet]. 2016 [citado 20/9/2019]; 54(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2016/1/art-5/
26. Cruz Palma G, Sánchez Najera RI, Quiroga García MÁ, Galindo Lartigue C, Martínez González GI. Caries dental y los determinantes sociales de la salud en México. RevCubanaEstomatol [Internet]. 2014 [citado 20/3/2019]; 51(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000100007&lng=es.
27. González Díaz ME. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
28. Manuel Vázquez R. Los hábitos más nocivos para la salud. Revista cabal [Internet]. 2019[citado 20/6/2020]; 253. Disponible en: http://www.revistacabal.coop/actualidad/los-habitos mas-nocivos-para-la-salud
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf