Organizational climate and its approach in Cuban public health
Keywords:
organizational climate, research, public health.Abstract
This study derives from the research project Methodological strategy for the improvement of health services in secondary care, in the province of Camagüey, led by the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health and the Eduardo Agramonte Piña Provincial Pediatric Hospital, whose execution period lasts from May 2018 to December 2022. Its objective is to present the results of a documentary review on the definition of organizational climate and its importance for the operation of any entity and the way in which this affects the field of Cuban public health, taking into account the foundations of the relevant social sciences for conducting research on the subject, as well as the effects observed by labor groups after interventions to improve it.Downloads
References
1. Baraquiso Ramírez H. Capítulo X. En. Programa para el perfeccionamiento continuo de la calidad de los servicios hospitalarios. Dirección de Hospitales. Un complejo Universo. La Habana: Ministerio Salud Pública; 2010; p.187.
2. Salazar Estrada JG, Guerrero Pupo JC, Machado Rodríguez YB, Cañedo Andalia R. Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED [Internet]. 2009 [citado 13/05/2020];20(4):67-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004&lng=es.
3. Viloria Escobar J, Pertúz Gutiérrez S, Daza Corredor A, Pedraza Álvarez L. Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2019 [citado 13/05/2020];45(1). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n1/o9/es/
4. Padovani Clemente S, Pazos San Martín E, Padovani Cantón AM, Ruano Ortega M. Determinantes sociales de la salud y sistema de gestión de la calidad en servicios estomatológicos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 [citado 13/05/2020];13(5):757-768. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500013&lng=es.
5. Ramos Domínguez BN. Control de calidad de la atención de salud. (2da ed.). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
6. Carnota Lauzán O. Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2013 [citado 13/05/2020];39(3):501-523. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n3/spu08313.pdf
7. Segredo Pérez AM. Clima organizacional y control interno. En: López Puig P, coordinador. Multimedia para el desarrollo del Control Interno en el Ministerio de Salud Pública y sus entidades subordinadas [Internet]. La Habana: CEDISAP; 2012 [citado 13/05/2020].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/302926139_CLIMA_ORGANIZACIONAL_Y_CONTROL_INTERNO
8. Semper González AI, Mercader Rossel B, Hernández Nariño A, Álvarez Escobar MC, Mestre Cárdenas VA, Rodríguez López J. Clima organizacional y competencias no técnicas. Enfoque sistémico y propuesta de acciones para emergencias obstétricas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 13/05/2020];41(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86338&id2=
9. Arias Jiménez M. Factores del clima organizacional influyentes en la satisfacción laboral de enfermería concerniente a los cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Niños, 2004. Enfermería en Costa Rica. 2005;28(1):23-7
10. Díaz Piñera AM, Rodríguez Salva AJ, Balcindes Acosta S, De Vos P, Van der Stuyfs P. Clima Organizacional: Percepción por enfermeras del Nivel Primario de Atención. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 13/05/2020];32(3):[aprox. 20 p.].Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/967
11. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2013 [citado 13/05/2020];39(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000200017&lng=es)
12. Marx C. Tesis sobre Feuerbach. En: Obras Escogidas 2ª ed. Moscú: Editorial Progreso; 1984.
13. Sánchez Linares F, Guadarrama González P, Araujo González R. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. Ciudad de La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
14. Macionis JJ, Plummer K. Sociología.(4ª ed). Madrid: Pearson Educación; 2011.
15. Díaz Pérez M. La gestión del potencial humano en las organizaciones una propuesta metodológica desde la Psicología [Tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2004 [citado 13/05/2020]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=24
16. García Retana JA. Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Rev. educ. Univ. Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 13/05/2020];40(1):113-132. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14649/22679
17. Reyes Fernández Y, García Milian AJ, Alba Verdecia E. Clima organizacional de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 13/05/2020];0(28):[aprox. 14 p.]. Disponible en:http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/494
18. Marín JM, Melgar A, Castaño C. Unidad VI. Metodología e instrumentos para el análisis del clima organizacional. En: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Iris PAHO [Internet]. 1989 [citado 13/05/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/10060
19. OMS/OPS. Inventario de clima organizacional: Temas y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. No. PSDCG-T-10 Vol 3 Módulo III. Unidad VI. Iris PAHO [Internet]. Ginebra: OMS/OPS; 1998 [citado 13/05/2020]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Inventario+de+clima+organizacional%3A+Temas+y+t%C3%A9cnicas+de+desarrollo+organizacional.+Programa+regional+de+desarrollo+de+servicios+de+salud.&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab
20. Segredo Pérez AM, García Milian AJ, López Puig P, León Cabrera P, Perdomo Victoria I. Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2015 [citado 13/05/2020];41(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55526&id2=
21. Segredo Pérez AM, Pérez Piñero J, López Puig P. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2015 [citado 13/05/2020];41(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63256&id2=
22. Segredo Pérez AM. Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2017 [citado 13/05/2020];43(1):[aprox. 10 p]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662017000100057&script=sci_arttext&tlng=pt
23. Segredo Pérez AM, Sánchez González M, Casanova González MF. Evaluación del clima organizacional en el Policlínico Universitario Dr. Mario Muñoz Monroy. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2016 [citado 13/05/2020];32(4):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400002&lng=es.
24. Segredo Pérez AM, López Puig P. Evaluación del clima organizacional en el complejo hospitalario Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos, 2015. INFODIR [Internet]. 2016 [citado 13/05/2020];23.25-35. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305268671_Evaluacion_del_clima_organizacional_en_el_complejo_hospitalario_Gustavo_Aldereguia_Lima_Cienfuegos_2015
25. Iglesias Armenteros AL, Torres Esperón JM. Intervención para la mejora del clima organizacional en enfermería. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 13/05/2020];28:98-108. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/518/619
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf