Problem-based learning for teaching natural sciences
Keywords:
problem-based learning, student-centered teaching methodologies, Natural Sciences.Abstract
The objective of this study is aimed at analyzing the theoretical assumptions about problem-based learning as an active methodology for teaching natural sciences in Cuban Higher Education. A bibliographic review was carried out in which original and review articles published between 2000 and 2020 were considered based on the descriptors problem-based learning, discovery and construction learning, project-based and challenge learning. The search was carried out in the SciELO and Google academic databases from April to June 2020, depending on the establishment of the theoretical and methodological assumptions of an investigation developed in the Department of Chemistry of the Faculty of Applied Sciences belonging to the University of Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. It is concluded that it is pertinent to assume this methodology by the teacher, since it is specified in a teaching management focused on student-centered learning, therefore, it is necessary to continue researching on this subject and proceed to the development and application of instruments that allow it to be evaluated reliably and effectively.Downloads
References
1. Iturralde MC, Bravo BM, Flores A. Agenda actual en investigación en didáctica de las Ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Internet]. 2017 [citado 12/01/2020];19(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000300049
2. García González MC. La superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas - laboratorio [Tesis de Doctorado]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
3. Molano LN, Mendoza RE, Mendoza HH. Didáctica de la competencia gramatical mediada por aprendizaje activo en estudiantes de una licenciatura. Formación universitaria [Internet]. 2019 [citado 12/01/2020];12(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062019000600167
4. Reyes Torres G, Saavedra JH, Aguayo Vergara M. Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior. Revista Educación [Internet]. 2020 [citado 12/01/2020];44(1):[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442020000100257&script=sci_abstract&tlng=es
5. García JN, Conde M, Inciarte A, Sánchez E, Marín F, García Martín J. Revisión de estudios internacionales sobre evaluación y metodologías docentes universitarias. INFAD Revista de Psicología [Internet]. 2019 [citado 20/01/2020];1(2):[aprox. 09 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335148605_Revision_de_estudios_internacionales_sobre_evaluacion_y_metodologias_docentes_universitarias
6. Vidal Carreras PI, Canós Darós L, Santandreu Mascarell C, Guijarro E. Influencia del estilo de aprendizaje del docente en el aula. [Internet]. España: Universitat Politècnica de València; 2018 [citado 20/01/2020]. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/123074
7. Meza Morales SN, Zárate Depraect NE, Rodríguez CL. Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Educación Médica Superior [Internet]. 2019 [citado 14/01/2020]; 33 (4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1588/897
8. Luy Montejo C. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 18/01/2020];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200014&script=sci_arttext
9. Santos Guerra MA. Corazones, no solo cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la evaluación. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2015 [citado 20/01/2020];13(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5441
10. Vega F, Portillo E, Cano M, Navarrete B. Experiencias de aprendizaje en la ingeniería química: diseño, montaje y puesta en marcha de una unidad de destilación a escala de laboratorio mediante el aprendizaje basado en problemas. Form. Univ [Internet]. 2014 [citado 18/01/2020];7(1):[aprox. 09 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n1/art03.pdf
11. Ausín V, Abella V, Delgado V, Hortigüela D. Aprendizaje basado en proyectos a través de las TIC. Una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. Form. Univ [Internet]. 2016 [citado 23/01/2020];9(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000300005&script=sci_arttext&tlng=en
12. Rodríguez SL. El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Revista Med [Internet]. 2014 [citado 20/01/2020];22(2):[aprox. 04 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v22n2/v22n2a04.pdf
13. Rivera Michelena N. Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones
pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 20/01/2020];30(3):[aprox. 05 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300014
14. Fernández Jiménez C. Formación en la atención a la discapacidad:
metodologías activas y aprendizaje basado en problemas. INFAD Revista de Psicología [Internet]. 2017 [citado 20/01/2020];1(3):[aprox. 09 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/fig1_321160117
15. Garzón FA. El aprendizaje basado en problemas. Revista Educación y Desarrollo Social [Internet]. 2017 [citado 20/01/2020];11(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2897/2530
16. Yew E, Goh K. Problem-Based Learning: An Overview of its Process and Impact on Learning. Health Professions Education [Internet]. 2016 [citado 20/01/2020];2:[aprox. 04 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2452301116300062
17. Ríos Hidalgo NP, López Vergara JM, Garcés Sigas JR, Rivero Machado IC, Ordóñez Hernández JD, Sitchao Suárez NM. Resultados de la intervención pedagógica interdisciplinar desarrollada en Anatomía Patológica. 2015-2018. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 02/02/2020];14(1):[aprox. 04 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1176
18. Larsen LB, Andersen SK, Fink F, Granum E. Teaching HCI to Engineering Students Using Problem Based Learning. Interact Workshop of IFIP WG [Internet]. 2003 [citado 02/02/2020];13(1):[aprox. 04 p.]. Disponible en: https://vbn.aau.dk/en/publications/teaching-hci-to-engineering-students-using-problem-based-learning
19. Olmedo Peralta, E. La interdisciplinariedad en el aprendizaje basado en problemas en las enseñanzas jurídicas: La necesidad de coordinación entre materias. En: Actas del IV Congreso de Innovación Docente en Ciencias Jurídicas. España: Universidad de Valladolid; 2011.
20. Armenta Hernández MD, Salinas Urbina V, Mortera Gutiérrez FJ. Aplicación de la técnica educativa aprendizaje basado en problemas para capacitación a distancia (e-learning). RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [Internet]. 2013 [citado 02/02/2020];16(1):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2060/1936
21. Calvopiña CE, Bassante SA. Aprendizaje basado en problemas. Un análisis crítico. Revista Publicando [Internet]. 2016 [citado 10/02/2020];3(9):[aprox. 09 p.]. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/363
22. Dueñas VH. El aprendizaje basado en problemas
como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia Médica [Internet]. 2001 [citado 12/02/2020];32(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28332407.pdf
23. McGrath D. Teaching on the Front Lines: Using the Internet and Problem-Based Learning to Enhance Classroom Teaching. Holist Nurs Pract [Internet]. 2002 [citado 12/02/2020];16(2):[aprox. 08 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11845766/
24. Restrepo Gómez B. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Pedagogía universitaria [Internet]. 2005 [citado 11/02/2020];8:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803
25. De Miguel Díaz M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. [Internet]. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo; 2005 [citado 11/02/2020]. Disponible en: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
26. Porres M, Sola C, Gentil R, Epstein L, Lapuente G, Limón S et al. Aprendizaje Basado en Problemas. De la teoría a la práctica. Sevilla: Trillas; 2006.
27. Vogt P. Quantitative research methods for professionals. Boston: Pearson/Allyn and Bacon; 2007.
28. Hmelo Silver CE. Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn? Educational Psychology Review [Internet]. 2004 [citado 11/02/2020];16:[aprox. 31 p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3
29. Parra Castrillón JE, Amariles Camacho MJ, Castro Castro CA. Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería. Ingenierías USBMed [Internet]. 2016 [citado 14/02/2020];7(2):[aprox. 07 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315967682_Aprendizaje_basado_en_problemas_en_el_camino_a_la_innovacion_en_ingenieria
30. Arenas AC. Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U; 2017.
31. Prieto A, Díaz D, Hernández M, Lacasa E. Variantes metodológicas del ABP: el ABP 4 × 4. En: El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Servicio de Publicaciones. España: Universidad de Murcia; 2008.
32. Ardila Duarte C, Parody Muñoz AE, Castro Vásquez L,
Acuña Sarmiento J, Carmona Martes AL, García Flórez E et al. Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla-Colombia. Revista Cubana de Educación Médica Superior [Internet]. 2019 [citado 11/02/2020];33(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1763
33. Lai P, Wah-Chuen C. Reconceptualisisng of the PBL Cycle by an engineering faculty: a staff development experience. Proceedings of the HERDSA Conference. [Internet]. Perth, Western Australia. 2002 [citado 14/02/2020]. Disponible en: http://www.ecu.edu.au/conferences/herdsa/main/papers/nonref/pdf/PatrickLai.pdf
34. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J, Reyes Martín E, Monserrat Sanz J, Diaz Martín DD, Villarroel Mareño M et al. Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4 × 4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula Abierta [Internet]. 2006 [citado 14/02/2020];87:[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583970
35. Sepúlveda P, Cabezas M, García J, Fonseca Salamanca F. Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 14/02/2020];470:[aprox. 07 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181319300221
36. Navarro N, Zamora J. Evaluación del rol del tutor: comparación de percepción de estudiantes de las carreras de la salud. Inv Ed Med [Internet]. 2017 [citado 11/02/2020];7(25):[aprox. 07 p.]. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A7Num25/03_AO_EVALUACION.pdf
37. García-Varcálcel Muñoz-Repiso A, Basilotta Gómez-Pablos V. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2017 [citado 14/02/2020];35(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/52389/1/246811-963851-1-PB.pdf
38. García Puentes CD, Montaño Santana JF, Pérez Rodríguez CA. Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo comunitario, una experiencia en la formación de ingenieros civiles. Revista Conrado [Internet]. 2019 [citado 20/02/2020];15(68):[aprox. 04 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/994/1016
39. Fidalgo Blanco A, Sein-Echaluce Lacleta ML, García Peñalvo FJ. Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa [Internet]. 2017 [citado 20/02/2020];(25):[aprox. 08 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067451
40. Sein Echaluce Lacleta ML, Blanco A, García Peñalvo FJ, Conde González M. A Knowledge Management System to Classify Social Educational Resources. International Journal of Engineering Education [Internet]. 2016 [citado 12/02/2020];32(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/300644353_A_Knowledge_Management_System_to_Classify_Social_Educational_Resources_Within_a_Subject_Using_Teamwork_Techniques/citation/download
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf