Variables del Sistema Comprehensivo de Rorschach predictivas del proceso toma de decisiones
Keywords:
toma de decisiones, tarea de apuestas, Sistema Comprehensivo de Rorschach.Abstract
Se realizó una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental tipo transversal/descriptivo. El estudio tiene como objetivo identificar las variables del Sistema Comprehensivo de Rorschach (SCR), predictivas del proceso de toma de decisiones. La muestra, seleccionada de manera intencional, no probabilística, quedó constituida por 50 adultos. Los métodos empíricos utilizados fueron la entrevista, el Iowa GamblingTask (IGT) o Tarea de apuestas y el Psicodiagnóstico de Rorschach. Los estadígrafos utilizados fueron la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilks, el análisis de correlación de Spearman (rho) y la Regresión logística binaria. Se identificó el estilo de lambda como la principal variable predictora, responsable de las variaciones encontradas en la Tarea de apuestas.Downloads
References
1 Sarmiento L, Ríos J. Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Rev. Chil. Neuro [Internet]. 2017 [citado 12/01/2019]; 12 (2):32-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179354005006.pdf
2 Kahneman D. Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux; 2011.
3 Broche PY. Predictores neuropsicológicos del proceso de toma de decisiones en adolescentes con trastorno disocial[Tesis]. Universidad Central de las Villas Marta Abreu; 2016.
4 Schiebener J, Brand M. Decision Making Under Objective Risk Conditions – a Review of Cognitive and Emotional Correlates,Strategies, Feedback Processing, and External Influences. NeuropsychologyReview [Internet]. 2015 [cited20/02/2020]; 25(2): 171-198.Available in: https://link.springer.com/article/10.1007/s11065-015-9285-x
5 PodellK, Funk B, Goldberg E. Agent-Centered Decision Making in normal and abnormal cognition. RevistaArgentina de Ciencias Del Comportamiento [Internet].2012 [cited el 01/03/2020]; 4(2): 32–42. Available in: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5172/5337
6 Morandin- Ahuerma F. La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos de Psicología [Internet]2019 [cited 20/02/2020]; (12): 20-29. Disponible en: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5172/5337
7 Sendín M. Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (3ra. ed.) Madrid: Editorial Psimática; 2007.
8 Selma H. Rorschach y la Psicobiología de la Personalidad. Universitas Psychological [Internet].2016 [citado 3/03/2019]; 15(1): 39-64. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/647/64746477004.pdf
9 Fernández-Belinchón C, Rodríguez-Moya L, Peláez-Álvarez J. Funciones ejecutivas en el TDAH: una mirada a través del test de Rorschach. ReiDoCrea [Internet]. 2017 [citado 17/04/2019]; 6 (2): 1-8. Disponible en:https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-1.pdf
10 Edberg P. El Rorschach, Donal Winnicott y la neurociencia. Rev Esp Rorschach y Métodos Proyectivos [Internet].2013 [citado 12/05/2020]; (26): 64-71.Disponible en:http://www.psiara.cat/view_article.asp?id=4843
11 Ramos C. The Gambler: Afectación neuropsicológica en la toma de decisiones. CNeuroPsi [Internet]. 2015 [citado 20/06/2020]; 9(13): 1-7. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/1793/179354005006.pdf
12 Fernández P, Pardillo J. Sistema Integrador Explicativo del Rorschach. Indicadoresmás frecuentes para la investigación y el diagnóstico en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.
13 Alonso A, Cairo E, Rojas R. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela: 2005.
14 Bechara A. The role of emotion in decision-making: Evidence from neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition. 2004; 55: 30-40.
15 Muzio E. Inkblots and Neurons. Correlating Typical cognitive performancewith brain structure and function. RevRors [Internet]. 2016 [cited 15/07/2020]; 37 (1): 1-6.Available in: https://www.researchgate.net/publication/303899701
16 Tabachnick BG, Fidell LS. Using multivariate statistics (4ta ed.).New York: Harper Collins; 2001.
17 Berlanga-Silvente V, Vil? -Baños R. Cómo obtener un Modelo de Regresión Logística Binariacon SPSS. RevInn en Edu [Internet]. 2015 [citado 20/11/2016]; 7 (2): 105-118. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm
18 Verdejo-García A, Vilar-López R, Pérez-García M, Podell K, Goldberg E, Vilar-Lopez R, Goldberg E. Altered adaptive but not veridical decision-making in substance dependent individuals. J of Int Neurol Soc.2006; 12(1): 90-99.
19 AcuñaI, Michelini Y, Guzmán JI, Godoy JC. Evaluación de la validez convergente y discriminante en tests computarizados de toma de decisiones. Rev. Avaliacao Psicológica [Internet]. 2017 [citado 01/08/ 2019]; 16(3): 375-383. Disponible en: https://submission-pepsic.scielo.br/index.php/avp/article/view/12952
20 Exner JE, Erdberg P. The Rorschach: Advanced interpretation. N. York: Wiley; 2005.
21 De la Fuente S. Regresión logística. Madrid:Universidad Autónoma de Madrid; 2011.
22 Sendín MC. Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (3ra. ed.). Madrid: Editorial Psimática; 2007.Cote LP, García AM. Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género. APsiLat [Internet]. 2016 [citado 12/08/2019];34(1): 19-28. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/286653143
23 Sato Y, Gosho M, Nagashima K, Takahashi S, Ware JH, Laird NM. Statistical methods in the journal – Anupdate. N Engl J Med [Internet]. 2017 [cited 21/09/2020] ;376(11):1086-1087. Available in: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMc1616211
24 Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alerg Mex [Internet]. 2017 [citado 12/03/2018];64(1):109-120. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf