The military experience of Santiago Ramón y Cajal in Cuba: medical captain in Camagüey
Keywords:
Santiago Ramón y Cajal, War of Cuba, military medicine, Camagüey.Abstract
This work addresses the presence of the eminent neuroscientist, Nobel Prize in Medicine, Santiago Ramón y Cajal, in Cuba, where he served, in his youth, as a military doctor during the Ten Years' War. In 1874, Cajal was assigned to the Expeditionary Army of Cuba as captain of Military Health, remaining on the island for fourteen months. The future histologist served in the worst possible destination, the Vista Hermosa and San Isidro field infirmaries, located on the Trocha of Bagá, in the district of Puerto Príncipe (now Camagüey), in the middle of the unsanitary manigua. In these infirmaries, he treated soldiers wounded in the field and a large number of sick soldiers, mainly from malaria and dysentery. He also worked, for a month and a half, recovering from malarial fevers, as doctor on call at the Military Hospital of Puerto Príncipe. Cajal himself fell ill with malaria and dysentery, was diagnosed with severe malarial cachexia and declared “disabled for weapons”, being able to return to Spain in June 1875. In this Cuban experience, Cajal discovered the environment of corruption in the colonial administration, with unjustified delays in the collection of salaries, indifference of the command and fraud in the food rations of his patients. In this work, Cajal’s perception of the island of Cuba, its people and its fauna and flora is also described. The imprint of Cuba and the war conflict would deeply mark the spirit of the scientist throughout his life and played a fundamental role in the construction of his philosophical, social and political thought.Downloads
References
1. López-Muñoz F., Álamo C, García-García P, Boya J. Relevancia histórica de la teoría neuronal un siglo después del Nobel de Cajal: Implicaciones psiquiátricas y psicofarmacológicas. Psiquiatría Biológica [Internet]. 2006 [citado 20/02/2021];13 (5):167-182. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-relevancia-historica-teoria-neuronal-un-13094098
2. López-Muñoz F, Boya J, Álamo C. Neuron theory, the cornerstone of neuroscience, on the centenary of the Nobel Prize award to Santiago Ramón y Cajal. Brain Research Bulletin[Internet]. 2006[citado 20/02/2021];70:391-405. https://www.researchgate.net/publication/6766840_Neuron_theory_the_cornerstone_of_neuroscience_on_the_centenary_of_the_Nobel_Prize_award_to_Santiago_Ramon_y_Cajal
3. Boya J, López-Muñoz F. Neuron Theory: Antecedents, Postulates and Historical Relevance. En: López-Muñoz F, Álamo C, Domino EF, eds. History of Psychopharmacology. Volume 1. The Origins of Scientific Medicine: Biological Pillars on the Birth of Psychopharmacology. Arlington: NPP Books; 2014. pp. 163-189.
4. Ferreiro-Aláez L, Ferreiro-Villanueva C. Aproximación bibliométrica a la obra científica de S. Ramón y Cajal. Trabajos del Instituto Cajal. 1984;75:29-35.
5. López Piñero JM. Cajal. Salvat Editores, S.A., Barcelona; 1988.
6. Cortezo CM. Cajal. Su personalidad, su obra, su escuela. Madrid: Imprenta del Sucesor de Enrique Teodoro; 1922.
7. Tello JF. Cajal y su labor histológica. Madrid: Universidad Central, Cátedra Valdecilla; 1935.
8. Williams JHH. Don Quixote of the Microscope; an Interpretation of the Spanish Savant Santiago Ramon y Cajal (1852-1934). London: Jonathan Cape; 1954.
9. Durán Muñoz G, Alonso Burón F. Cajal. Vida y Obra. Escritos inéditos. 2ª edición. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1983.
10. Lewy Rodríguez E. Santiago Ramón y Cajal. El hombre, el sabio y el pensador. CSIC, Madrid; 1987.
11. López-Muñoz F, Carbonell AL, Boya J. Aproximación a la producción científica de Cajal desde una perspectiva bibliométrica. Archivos de Neurobiología. 1998;61:41-66.
12. López-Muñoz F, Álamo C, Rubio G. The neurobiological interpretation of the mental functions in the work of Santiago Ramón y Cajal. History of Psychiatry. 2008;19:5-24. Hist Psychiatry[Internet]. 2008 [cited 20/02/2021];19(73 Pt 1):5-24. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19127826/
13. Ramón y Cajal S. Recuerdos de mi vida. Historia de mi labor científica. 3ª edición. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo; 1923.
14. López-Muñoz F. La guerra de Cuba y el desastre colonial español en la figura de Santiago Ramón y Cajal. Revista Guardia Civil. 1992; 577:78-80.
15. Piñero JM, Baguena MJ, Barona JL, López Terrada ML, Micó JA. Cajal y la medicina valenciana de su tiempo. Valencia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia; 1983.
16. López-Muñoz F, Rubio G, Molina JD, García-García P, Álamo C, Santo-Domingo J. Cajal y la Psiquiatría Biológica: Influencias procedentes del ámbito psiquiátrico en la trayectoria científica de Cajal. Arch. psiquiatr [Internet]. 2007[citado 20/02/2021]; 70(1): 25-42. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-055481
17. Ramón y Cajal S. El mundo visto a los ochenta años. Impresiones de un arteriosclerótico. 8ª edición. Madrid: Austral-Espasa Calpe; 1970.
18. Amores JB. España y Cuba (1868-1898): el final de un sueño. Pamplona: EUNSA; 1998.
19. Cacho Viu V. Repensar el noventa y ocho. Madrid: Biblioteca Nueva; 1998.
20. Elorza A, Hernández Sandoica E. La guerra de Cuba (1895-1898). Historia política de una derrota colonial. Madrid: Alianza; 1998.
21. Laín Entralgo P, Seco Serrano C, eds. España en 1898. Las claves del desastre. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores; 1998.
22. Leguineche M. "Yo pondré la guerra". Cuba 1898: la primera guerra que se inventó la prensa. Madrid: El País-Aguilar; 1998.
23. Navarro García L. Las guerras de España en Cuba. Madrid: Encuentro; 1998.
24. Nuñez Florencio R. El ejército español en el desastre de 1898. Madrid: Editorial Arco Libros; 1997.
25. Pérez Llorca J. 1898: la estrategia del desastre. Madrid: Sílex; 1998.
26. Torres Medina J. De Cajal al 98: veinticinco años de Sanidad Militar en Cuba. Medicina Militar[Internet]. 2003[citado 20/02/2021]; 59(2):45-51.
27. Vega Jiménez J. Don Santiago Felipe Ramón y Cajal y la medicina militar, vínculos con Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar[Internet]. 2014;43 (4):555-569. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400016
28. Pérez García JM. Vida militar de Ramón y Cajal. Revista Militar. 2003;59(2):36-44.
29. Moreno-Martínez JM, Martín-Araguz A. Santiago Ramón y Cajal: su actividad como médico militar (1873-1875). Revista de Neurología. 2002[citado 20/02/2021]; 35 (1):95-97. https://www.neurologia.com/articulo/2001436
30. Monteros-Valdivieso MY. Vida de Cajal. Síntesis y perpetuación de la obra del Genio de las Españas. La Habana: Editorial Lex; 1955.
31. Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Henry M. Reeve Carrol y Santiago F. Ramón y Cajal en la Guerra de 1868. Revista Cubana de Medicina Militar[Internet]. 2015[citado 20/02/2021]; 44:245-256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572015000200013
32. Pérez Dueño JM. De una guerra de Cuba a otra, José Martí y Santiago Ramón y Cajal. La Habana: Museo del Aire. Sociedad de Estudios Internacionales; 1997. pp. 200-212.
33. Ramón y Cajal S. Sobre la Guerra de Cuba. El Liberal. 26 de octubre de 1898. Hemeroteca Municipal de Madrid.
34. Carr R. España 1808-1939. Barcelona: Ediciones Ariel; 1968.
35. De Carlos Segovia JA. Los Ramón y Cajal: una familia aragonesa. Zaragoza: Gobierno de Aragón; 2001.
36. Soler Villalobos MP. Su deseo primero: “Ser pintor”. En: Moreno González A, ed. Santiago Ramón y Cajal. Trabajo, saberes y arte en la investigación científica. Madrid: ADEMAS Comunicación Gráfica, s.l.; 2012. pp. 183-214.
37. Martínez Murillo JM. Cajal artista. En: Homenaje del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid a Santiago Ramón y Cajal. 150 Aniversario de su nacimiento. Madrid: ICOMEM; 2003. pp. 189-211.
38. Ramón y Cajal S. 'A patria chica, alma grande'. En: La psicología de los artistas. 3ª edición. Madrid: Austral-Espasa Calpe; 1972.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf