Educational intervention on the hepatic esteatosis not alcoholic in the exposed patients to factors of risks
Keywords:
hepatic esteatosis not alcoholic, educational intervention, factors of risks.Abstract
The esteatosis hepatic non alcoholic is a not very grateful suffering in spite of being the illness of the most frequent liver in the world. The document current drift of a quasi experimental study and he/she has the objective to not expose elements of the strategy of educational intervention directed to potenciar the level of information on the hepatic esteatosis alcoholic in exposed patients to factors of risk, belonging to the clinic 2 of the Policlínico of Combatants of the Ministry of the Interior during the period 2020-2021. The universe was constituted by 93 adults and a sample of 60 patients was extracted. Methods of the scientific investigation were used in the area of the medical sciences. Before the intervention poor knowledge existed on the definition, factors of risk, complications and prevention of the illness, what was possible to revert once applied the same one. You concluded that the application of the intervention turned out to be effective.Downloads
References
1. Briseño-Bass P, Chávez-Pérez R, López-Zendejas M. Prevalencia y relación de esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Rev Gastroenterol México [Internet]. 2019 [citado 12/4/2020];84(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618301617
2. Garbrah Sencherey Y. Estrategias terapéuticas frente a la esteatosis hepática no alcohólica: tratamiento dietético [Internet]. España: Universidad Complutense; 2017 [citado 12/4/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/56199/1/YVONNE%20GARBRAH%20SENCHEREY.pdf
3. Vega Abascal JB, Leyva Sicilia Y, Teruel Ginés R. La circunferencia abdominal. Su inestimable valor en la Atención Primaria de Salud. Correo Científico Médico [Internet]. 2019 [citado 12/4/2020];23(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100270
4. Domínguez Rojas-Marcos C. Intervención farmacológica frente a la esteatosis hepática no alcohólica [Internet]. España: Universidad Complutense; 2017 [citado 12/4/2020]. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/CRISTINA%20DOMINGUEZ%20ROJAS-MARCOS.pdf
5. Coello Viñán JE. Intervención para modificar la actividad de la esteatosis hepática no alcohólica en pacientes portadores de la enfermedad [Internet]. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2019 [citado 12/4/2020]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12504/1/10T00183.pdf
6. Nápoles MB, Santos MO, Pérez Rodríguez O. Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica. Un reto para este siglo. InfoCiencia [Internet]. 2014 [citado 12/4/2020];20(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/256/416
7. Burgos Santamaría D, Sánchez Aldehuelo R, Figueroa Tubío A, Mateos Muñoz B. Enfermedad hepática grasa no alcohólica. Medicine [Internet]. 2020 [citado 12/4/2020];13(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-enfermedad-hepatica-grasa-no-alcoholica-articulo-S0304541220300445
8. Chávez Faustino ME. Diabetes mellitus como factor de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes atendidos en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón [Internet]. Perú: Universidad Nacional del Santa; 2022 [citado 12/4/2020]. Disponible en: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3904
9. Valasteguí Bejarano JC, Martínez Núñez HT, Tapia Cano H. Prevalencia de Esteatosis Hepática no alcohólica en pacientes con sobrepeso y obesidad. Rev. Cien. Tec. In [Internet]. 2016 [citado 12/4/2020];3(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en:http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/175/127
10. Cabrera Donoso DL. Relación entre el grado de esteatosis hepática, no alcohólica, mediante diagnóstico ecográfico con la circunferencia abdominal en adultos mayores de Guayaquil [Internet]. Ecuador: Universidad de Especialidades Espíritu Santo; 2015 [citado 12/4/2020]. Disponible en: http://201.159.223.2/bitstream/123456789/2850/1/Cabrera%20Donoso%20Dayana%20Lissette.pdf
11. Quevedo Ramírez N, Pérez Castillo R, Sánchez Gendriz IV. Correlación entre marcadores serológicos y ecográficos en pacientes con hígado graso no alcohólico y diabetes mellitus tipo 2. Rev Méd Sinergia [Internet]. 2019 [citado 12/4/2020];4(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms198a.pdf
12. Bernal Reyes R, Castro Narro G, Malé Velázquez R, Carmona Sánchez R, González Huezo MS, García Juárez I, et al. Consenso mexicano de la enfermedad por hígado graso no alcohólico. Rev Gastroenterol México [Internet]. 2018 [citado 12/4/2020];84(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0375090618301794
13. Arredondo Bruce AE, Trujillo Pérez Y, Chiong Quezada M. Acercamiento al tratamiento del paciente cirrótico. Rev Méd Electrónica [Internet]. 2019 [citado 12/04/2020];41(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242019000501269
14. Suárez González M, López Mejía VM, Eirin Rey JM, González González EL, Medina Garrido Y, Díaz Oliva SE. Enfermedad hepática grasa no alcohólica. Algunas consideraciones diagnósticas. Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 12/04/2020];11(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/811
15. Ministerio de Salud Pública. Principales causas de muerte en todas las edades. 2018-2019. En: Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadística. 2021 [Internet]. La Habana, Cuba: MINSAP; 2021 [citado 03/04/2021]: [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
16. Sahuquillo Martínez A, Solera Alberto J, Rodríguez Montes JA, Celada Rodríguez A, Tárraga Marcos ML, Tárraga López PJ. Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2016 [citado 12/04/2020];31(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n4/v31n4a07.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf