The family doctor as a mediator in conflicts related to health
Keywords:
mediation, conflict resolution, prevention.Abstract
Introduction: Mediation acquires high social significance, based on its link with the prevention and resolution of conflicts. However, the bibliographic review and the professional experience of the authors indicate that the topic is insufficiently addressed in relation to the care performance of the family doctor. The objective of the article was to assess aspects associated with this professional as a mediator in conflicts related to health. Methods: Qualitative research between february 2023 and june 2023 in the health area of the “René Vallejo Ortiz” Teaching Polyclinic. Theoretical methods such as analysis and synthesis, historical-logical and systematization were used. In the empirical order, the review of documents and the survey of family doctors were used. Results: Evaluative criteria on legal, curricular, methodological and healthcare aspects linked to the topic were revealed. Assessments of preparation for mediation performance are also obtained from the family doctor's self-perception. Discussion: Aspects associated with the family doctor as a mediator in conflicts related to health are comprehensively assessed and a correspondence with previous studies is revealed regarding the need to optimize mediation as teaching content in medical education. Conclusions: It is emphasized that the mediating performance of the family doctor in conflicts related to health is not reduced to the possibilities of intervention recognized in the legal system. The relevance of the topic and the need to introduce transformations in this sense are corroborated.Downloads
References
1. Santacruz Vélez MA, Moreno Martínez JA, Molleturo Jiménez JA, Galvis Martínez KM. Mediación sa¬nitaria y su importancia en la educación de médicos y abogados en Ecuador. Revista Conrado [Internet]. 2018 [citado 21/06/2023]; 19(90). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000100314&script=sci_arttext
2. Parra Sepúlveda D, Olivares Vanetti A, Riesco Mendoza C. La mediación en el ámbito de la salud y su rol en la relación sanitaria. Revista de Derecho [Internet]. 2018 [citado 21/06/2023]; 49(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=851
3. Riveros Ferrada C, Villarroel Toro G, Olivares Ramírez M. Ventajas de la mediación en el ámbito sanitario y su ampliación a otros tópicos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado [Internet]. 2019 [citado 21/06/2023]; 51(2). Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado
4. Barajas Langurén, E, Gómez Higuera, JV. La necesidad de mediación comunitaria en las sociedades actuales. INCISO [Internet]. 2020 [citado 1/05/2023]; 22(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1085
5. Oris Martínez L, Reyes Saborit A. Consideraciones teóricas sobre mediación psicosocial de conflictos interpersonales entre usuarios y cuidadores formales en Hemodiálisis. Santiago [Internet]. 2022 [citado 21/06/2023]; Número Especial. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5637
6. Cuba. Consejo de Estado. Decreto-Ley 69/2023 Sobre la mediación de conflictos. Gaceta Oficial de la República de
Cuba [Internet]. 2023 [citado 5/9/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-692023-sobre-la-mediacion-de-conflictos
7. Ramírez Villamizar, GS. Implementación de la mediación comunitaria como vía de pacificación de los conflictos. Estudios de Paz y Conflictos [Internet]. 2020 [citado 21/06/2023]; 3(4). Disponible en: https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/82
8. Ortega Villa E, Medina Valentón E, García Ramírez PE, Pacheco Sánchez A, Lugo Machado JA. Mediación de conflictos, competencia no difundida en médicos en formación. Horiz Med [Internet]. 2022 [citado 1/05/2023]; 22(3). Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.14
9. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023.
10. Pérez Martínez VT. Competencias específicas del especialista de medicina general integral para enfrentar la conducta violenta. Educ Med Sup [Internet]. 2022 [citado 21/06/2023]; 36(2). Disponible en: https://ems.sl.cu/index.php/ems/article/view/3283
11. González Betancourt E, García Baró Y. El médico de familia como mediador en los conflictos de salud en la comunidad. MEFAVILA 2021, I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila [Internet]. 2021 [citado 21/06/2023]. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/download/234/64
12. Ministerio de Salud Pública. Programa de la especialidad Medicina General Integral. La Habana: MINSAP, 2019. Disponible en: http://files.sld.cu/mgi/files/2019/01/prog-resmedicinaintegral.pdf
13. Palmer Marrero J. Los beneficios de la mediación comunitaria para el tratamiento del conflicto urbano[Internet]. Nuevo León:Universidad Autónoma de Nuevo León; 2019[citado 21/06/2023].Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx
14. López Rodríguez M. La formación en habilidades mediadoras en profesionales de la salud. Análisis del proceso de transferencia y sostenibilidad. [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2016[citado 21/06/2023].Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/399785/mlrde1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Pérez Jaraba MD. Teoría de mediación y derechos fundamentales: la mediación en el ámbito familiar[Internet]Andalucía: Universidad de Jaén; 2017. Disponible en: https://ruja.ujaen.es
16. Martínez Vasallo HM. La formación en mediación familiar del estudiante de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Matanzas [Tesis].Matanzas: Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos”; 2022.
17. González Betancourt E, García Baró Y. Interdisciplinariedad, posgrado y prevención de enfermedades profesionales: esencias para una concepción teórico-metodológica. Atenas [Internet]. 2022 [citado 21/06/2023]; 4(60). Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/279
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf