Development of categories of the mode of creative action in university students
Keywords:
creativity, autonomy, flexibility, originality, motivation, mode of actionAbstract
Introduction: The relationship between the development of the categories of originality, flexibility, autonomy and motivation of the creative mode of action is important. The objective of the article was to develop a system of indications for the development of categories of the creative mode of action in university students. Methods: A mixed investigation was carried out, where the universe was made up of students of the Pedagogy-Psychology degree at the University of Sancti Spíritus “José Martí Pérez” in the 2021-2022 academic year and an intentional random sample of 24 students from the third year was taken. In the research, actions were designed to solve problems in work practice and a self-assessment scale about the development of the categories of the creative mode of action. Results: The statistical processing of the applied instruments allowed 75 % of the sample to be placed between a medium and low level in the development of categories of the creative mode of action, due to deficiencies in its expression. Discussion: From referenced theoretical foundations, a proposal of indications was analyzed that allow the systematization of learning content and facilitate the development of autonomous and motivating actions to solve problems in the work context. Conclusions: The development of indications, from the main integrative discipline and in close relationship with the declared categories of the creative mode of action, facilitated its development and demonstrated relevance and feasibility in the context of work practice.Downloads
References
1. González G. M del S. La creatividad en el aula. PREUNI-P8-UANL [Internet]. 2019[citado18/09/2023];7(13). Disponible en: https://presenciauniversitaria.uanl.mx/index.php/pu/article/view/42/41
2. Marcos Mendoza M, Fernández Caballero Z, Corrales-Valdivia Y. La formación del modo de actuación creativo en los psicopedagogos. Pedagogía y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023];24(61). Disponible en: https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1294/1336
3. Cárdenas Martínez LD. La creatividad y la Educación en el siglo XXI. RIIEP [Internet]. 2019 [citado 12/09/2023];12(2). Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5014/4907
4. Del Cristo Sosa Y, Rodríguez Álvarez M, Sobrino Pontigo E. El desarrollo de un modo de actuación creativo: premisa de la orientación profesional pedagógica. Conrado [Internet]. 2020 [citado 12/09/2023]; 16(75). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400266&lng=es&tlng=es
5. Quispe Mamani A. Creatividad y desarrollo neuropsicológico en estudiantes de educación primaria. Rev Muro Investig [Internet]. 2021 [citado 12/09/2023];6(2). Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1636/1919
6. Mírez Tarrillo de Delgado P del S, Moreno Muro JP. Desarrollo de la creatividad. EEC [Internet]. 2023 [citado 18/09/2023]; 10(2). Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/826/1643
7. García Escobio M, Iglesias Hernández TD, Martínez Bencomo HE. La disciplina principal integradora Didáctica de la Lengua Española y la Literatura: visión desde el Plan de Estudio E. Revista Mendive [Internet]. 2018 [citado 12/09/2023]; 16(2). Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1331/html
8. Afonso de León JA, Mondéjar Rodríguez JJ, Blanco Aspiazu M Ángel, Pérez Cruz M. El desarrollo de la creatividad y la educación en el trabajo en ciencias médicas. AD [Internet]. 2020 [citado 18/09/2023];3(2). Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1186
9. Del Águila Ríos Y, Teixeira Ferreira Capelo MR, Costa Varela JM, Guerra Antequera J, Antequera Barroso JA. Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista INFAD de Psicología [Internet]. 2019 [citado15/09/2023];3(1).Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1529/1311
10. Quimis ReyesJ, Barberán CevallosJ, Roca PilosoP. Creatividad profesional: necesidad de la universidad actual. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023];11(1). Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/656
11. Morales Valiente C. La creatividad, una revisión científica. AU [Internet]. 2017 [citado 18/09/2023];38(2). Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/420
12. Dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje en educación superior. Cienc Lat Rev Cient Multidiscip [Internet]. 2022 [citado 13/09/2023];6(1). Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1827/2612
13. Campos Cancino G. Percepciones del alumnado sobre la relevancia de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ReiDoCrea [Internet]. 2018[citado18/09/2023];7. Disponible en: https://doi.org/10.30827/digibug.48840
14. Zambrano Yalama N I. El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Conrado [Internet]. 2019 [citado19/06/2023];15(67). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200354&lng=es&nrm=iso
15. Freiberg Hoffmann A, Vigh C, Fernández-Liporace M. Creatividad y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2021 [citado 15/09/2023];24(46). Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/4492
16. Becerra Molina E. Impulso de habilidades y capacidades de innovación y creatividad en estudiantes universitarios. VD [Internet]. 2020 [citado 18/9/2023];4(3). Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/1310
17. Legañoa-Alonso J, Legañoa-Ferra M. Modelo de formación para el desempeño profesional en la promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales. Humanidades Médicas [Internet]. 2023 [citado 7/12/2023]; 23(3) Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2529
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf