Overcoming strategy for resident nurses in Obstetrics and Gynecology aimed at the prevention of genetic risk
Keywords:
strategy, overcoming, prevention, risk, genetic, congenital defects.Abstract
The article exposes the theoretical foundations that support the improvement strategy of the residents of the Gynecology and Obstetrics specialty aimed at the prevention of genetic risk with emphasis on congenital defects, a necessary theme for this specialist, but insufficiently addressed in the plans of study. The current result constitutes a departure from the research project Overcoming Strategy for Nursing professionals on the prevention of genetic risk, at the Technological Faculty of the University of Medical Sciences of Camagüey from January 2020 to December 2023. For the construction of the foundations referred to, empirical and theoretical research methods were used. For this reason, the objective of this work consisted in exposing elements of an overcoming strategy aimed at residents of the Gynecology and Obstetrics specialty for the at the prevention of genetic risk. The results demonstrated the insufficiencies that existed in this regard.Downloads
References
1. Gual A, Millán A, Núñez Cortés JM, Palés Argullós J, Oriol Bosch A. Declaración de Edimburgo, ¡25 años! FEM [Internet]. 2013 [citado 06/08/2023];16(4):187-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322013000600001
2. Cumbre Mundial de Educación Médica. Declaración de Edimburgo 1993. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 06/08/2023];14(3):270-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300007&lng=es
3. Enciclopedia Colaborativa en Red (EcuRed). Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, 1997. EcuRed [Internet]. 2001 [citado 06/08/2023]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Quinto_Congreso_del-Partido_Comunista_de_Cuba
4. Vela Valdés J. El 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba y la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 06/08/2023]; 47(3):e3285. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3285
5. Luján Hernández M, Fabregat Rodríguez G. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2001 [citado 06/08/2023];39(1). Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/839
6. El desarrollo de la Genética Médica en Cuba y su impacto social. Tabloide Especial No. 4; Juventud Rebelde; 11 mayo 2006. 16.
7. Marcheco Teruel B, Lantigua Cruz A, Rojas Betancourt I, Benítez Cordero Y. Genética Médica en Cuba: sus resultados e impacto en el cuidado de la Salud Materno Infantil en 35 años (1980-2014). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2017 [citado 22/09/2023]; Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/624
8. Rivero Pino R. Promoción y prevención en salud aplicados a la genética. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2019 [citado 22/09/2023]; 12(2). Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/65
9. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna [Internet]. 2021 [citado 06/08/2023];33(1):7-11. Disponible en: http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
10. Marcheco Teruel B. La genética en la salud pública: el desafío del acceso de todos a los beneficios. Rev. Cub. Genet. Comunit [Internet]. 2007 [citado 06/08/2023]; 1(1): 5-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n1/gcoed107.pdf
11. Orraca Castillo O, Orraca Castillo M, Lardoeyt Ferrer R, Quintero Pérez W. Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 06/08/2023]; 21(3):4-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942017000300003&lng=es
12. López TM, Pesci Feltri A, García FI, Guida V, Fernandes A, Blanch R. Factores de riesgo y protectores asociados al cáncer de mama. Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];29(2):102-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375650363005
13. O´Farrill L, O´Farrill Fernández L, Martínez de Santelices Cuervo A. Interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2. Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 06/08/2023];11(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/867
14. Abarca Barriga HH, Chávez Pastor M, Trubnykova M, La Serna Infantes JE, Poterico JA. Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta Méd. Peru [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];35(1):43-50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000100007&lng=es
15. Rodríguez Acosta Y, Blanco Pereira M, Martínez Leyva G, Luna Ceballos E, Perdomo Arrién J, Mestre Oviedo J. Diagnóstico de factores de riesgo asociados a defectos de pared abdominal a mujeres con descendencia afectada. Provincia Matanzas, enero 2013-enero 2016. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];40(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2240
16. Tejeda Dilou Y, Macías González Y. Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en la Atención Materno Infantil. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];35(4):e851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400004&lng=es
17. Canals J, Arija Val V. Factores de riesgo y estrategias de prevención en los trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp [Internet]. 2022 [citado 06/08/2023];39(2):16-26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000500004&lng=es
18. Stoll M, Dell’Oca N. Genética del hipercolesterolemia familiar. Rev. Urug. Cardiol [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];34(3):239-59. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202019000300239&lng=es
19. Taboada Lugo N, Lardoeyt Ferrer R. Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];38(4):e311. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/311
20. Morales Peralta E, Álvarez Fornaris MA. COVID-19: aspectos relacionados a la susceptibilidad genética y defectos congénitos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 06/08/2023];19(5):e3595. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600004&lng=es
21. Espin Falcón J. Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [citado 06/08/2023];36(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1138
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf