Sobre la revista

Enfoque y alcance

Humanidades Médicas es la publicación científica del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA), patrocinada por la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba.

El Centro es una entidad perteneciente al Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de la República de Cuba categorizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente como Unidad de Desarrollo e Innovación (Resolución 174/2016), asentada con el número de registro 008316 en el Registro Nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La revista Humanidades Médicas  certificada por el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico- Tecnológicas, e inscrita en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el no. 2006, presenta como misión la publicación de los resultados científicos de las áreas de Ciencias Sociales y Humanísticas aplicadas a los problemas de Salud.

Constituye el órgano representativo de comunicación para los resultados científicos obtenidos por la actividad de investigación, innovación y posgrado correspondiente a la gestión de la entidad de ciencia.

Forma parte de la colección SciELO-Cuba, y de SciELO citation index de la Web de la ciencia (WOS).

Humanidades Médicas exige originalidad de los materiales, publica artículos originales y revisiones bibliográficas, que representan un campo de conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales y las humanísticas aplicadas a las ciencias de la Salud los cuales constituyen muestras de los resultados de investigaciones e innovaciones de profesionales de Cuba y el mundo.

Por su perfil, Humanidades Médicas abarca un amplio espectro en el campo de las ciencias sociales y humanísticas: filosofía, ética, bioética, estética, historia, historia de la medicina y la salud pública, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, sicología, pedagogía, comun

Proceso de evaluación por pares

Condiciones para la aceptación de los materiales

La revista realiza la selección por sistema de arbitraje o evaluación por pares, (peer review), definido a doble ciegas, por un cuerpo de árbitros nacionales e internacionales, cuyos resultados se emiten a partir del empleo de las fichas de evaluación.

Sin embargo, correspondencia con los nuevos requisitos para el desarrollo de la Ciencia Abierta, puede utilizar prácticas abiertas de revisión por pares como mecanismo para promover la transparencia en el proceso de comunicación editorial y científica.

En este, los artículos que se someten a un proceso abierto de revisión por pares, revisores y autores conocen sus identidades, y pueden refinar el manuscrito al mismo tiempo. Este modelo de arbitraje permitirá una mayor transparencia, rapidez, confiabilidad, coherencia, contexto y motivación.

La Revista promueve la apertura de los datos de investigación, por lo cual invita a los autores a colocar públicamente los datos que emplee en su investigación, de esta forma los mismos puedan ser compartidos, reutilizados y evaluados. Por tanto, el artículo original, debería acompañarse de la base de datos analizada (subir como material complementario), en formato modificable para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav).

Para la evaluación de los textos se tiene en cuenta:

• La correspondencia de los materiales con el perfil temático de la revista.

• Calidad metodológica y del contenido del trabajo.

• Novedad del tema.

• Calidad de la presentación.

• Actualidad y pertinencia científica de las referencias bibliográficas.

• Cumplimiento de la norma Vancouver.

• Cumplimiento de los requerimientos editoriales ya expresados.

El proceso de publicación se desarrolla en varias etapas que comprenden:

  • La recepción del documento que, en un principio se encuentra en la sección Sin Asignar. En el equipo editorial se distribuyen los textos entre las editoras y comienza la primera lectura.
  • Ya el texto se encuentra en la sección En revisión, donde se entabla un intercambio con autores y revisores, hasta que el texto alcanza la decisión de Aceptar envío o No publicable.
  • La aceptación del envío es el momento en que pasa a la sección de En Edición, última etapa del proceso.

La aprobación final del documento para su publicación en la revista, compete exclusivamente al Comité Editorial.

 

Tipo de artículos y secciones

La revista publica la siguiente tipología de textos distribuidos en la misma cantidad de secciones:

• Artículos originales.

• Artículos de revisión.

• Carta al editor.

• Editorial.

La sección Página de La Historia solo se abrirá, según los intereses particulares del Comité Editorial relacionados con fechas y acontecimientos determinados.

Otros tipos de artículos podrán ser incluidos según consideración del Comité Editorial, sin que necesariamente tengan que ser indexados en bases de datos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Los manuscritos son evaluados por el equipo editorial en un término de 30 días. La aceptación inicial está condicionada al cumplimiento de las normas de la revista y el rigor científico del texto.

Posteriormente se realiza la evaluación por pares en un periodo de 90 días a partir de la aprobación inicial. La respuesta a este proceso puede ser: aceptado en su forma actual, aceptado con recomendaciones o no aceptado para publicar.

Los autores deberán realizar las modificaciones que se soliciten de forma ágil, lo que facilita el proceso de la verificación de las correcciones a lo señalado por los árbitros o por el equipo editorial

Política de acceso abierto

El contenido de la revista se ofrece de modo gratuito a texto completo bajo el principio de hacer disponible y accesible los resultados de la investigación.

Esta revista no aplica cargos por publicación (APC).

La revista se encuentra bajo la Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional, asumida por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto, lo cual permite a los usuarios acceder y exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor.

Mediante esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos, según lo definido por la Declaración de Budapest, la que puede consultarse en: Budapest Open Access Initiative'sdefinition of Open Access.

Sponsors

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey