Fundamentos teóricos de una metodología para integrar software educativo en Rehabilitación estomatológica

Autores/as

Palabras clave:

metodología, integración, software educativo, proceso de enseñanza aprendizaje

Resumen

La incorporación a la enseñanza universitaria de software educativo requiere de  cambios metodológicos y organizativos en el modo de gestionar el tiempo, los espacios, la profesionalidad docente, los contenidos que se enseñan, las actividades de aprendizaje, la evaluación y las formas de comunicación con los estudiantes. La sistematización de los referentes teóricos, y los métodos  analítico-sintético e inductivo-deductivo, permitieron fundamentar teóricamente la realización de una metodología para integrar el software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. La fundamentación  filosófica, social, psicológica y pedagógica aportó elementos teóricos enmarcados en el objeto de estudio que sentaron las bases para  el desarrollo de la metodología como una vía para alcanzar la integración y que los profesores aprovechen las posibilidades que ofrecen estos recursos.   Este resultado parte de un proyecto institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, que está en desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mildred Gutiérrez Segura, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín Clínica estomatológica Artemio Mastrapa

Dra. en Estomatología. Especialista de sgundo grado en Prótesis. Profesora auxiliar. Investigador auxiliar. Master en Educación Médica.

Lizandro Michel Pérez García, Universidad de Ciencias Médicas de Santi Spíritus

Doctor en Estomatología. Especialista de Primer y Segundo Grado en Ortodoncia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica

Alina María Ruiz Piedra, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Ingeniera electrónica. Doctora en Ciencias de la educación Médica. Máster en Informática en Salud. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado

Miguel Orlando Ochoa Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Doctor en Medicina. Especialista de primer y segundo grado en Fisiología normal y Patológica. Máster en Educación Médica. Profesor auxiliar. Investigador agregado.

Citas

1. Vidal Ledo MJ, Carnota Lauzán O, Rodríguez Díaz A. Tecnologías e innovaciones disruptivas. Educ Med Super [Internet]. 2019 Oct [citado 4 Ene 2020 ]; 33(1): e1745. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1745/766

2. López de Parra L, Rojas Bahamón MJ, Correa Cruz L, Arbeláez Campillo D. Normatividad y estrategias de formación de profesores en tecnologías de la información y comunicación. Revista Academia & Virtualidad [Internet]. 2017 [citado 4 Ene 2020]; 10 (1): 79-94. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2199/2523

3. Hernández Navarro MI, García Rodríguez IY, López Silva BO, Velástegui Egües JE, Ramírez Pérez T. Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 28 Oct 2019]; 8(3): 6-21. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/803/html_154

4. Vidal Ledo M, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Entornos personales de aprendizaje. Rev. Educ. Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 27 Oct 2016]; 29(4): 906-919. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726/314

5. Area Moreira M. Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos?. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. [Internet]. 2018 [citado 28 Oct 2019 ];21(2): 25-30. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/21801/18110

6. Fernández Cruz FJ, Fernández Díaz MJ, Rodríguez Mantilla JM. El proceso de integración y uso pedagógico de las TICs en los centros educativos madrileños. Rev. Educación XX1. [Internet]. 2018 [citado 4 Ene 2020];21(2): 395-416. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17907

7. Almeida Campos S. Metodología para la gestión del conocimiento en las ciencias básicas biomédicas con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. [Tesis doctoral] Matanzas: Universidad Camilo Cienfuegos; 2007.

8. Rodríguez Sosa JB. Una propuesta metodológica para la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de las funciones matemáticas. [Tesis doctoral] Ciudad de la Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2003.

9. Botero Quintero I, Villalobos Romero R, Jiménez Quintero R. Los nuevos desafíos educativos ante el mundo Digital. Revista Gestión, Competitividad e Innovación. [Internet]. 2017 Ene-jun [citado 27 Dic 2019]: 73-82. Disponible en: https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/73/71

10. Pérez García LM, Salvat Quesada M, Concepción Pacheco JA, Calderón Mora M, Concepción Véliz OL. Metodología para la enseñanza desarrolladora del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2017 Sep. [citado 3 Jul 2021]; 54(3): [aprox. 15 p.] Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/676/363

11. Valle Lima AD. Algunos resultados científico pedagógicos. Vías para su obtención. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba. Ciudad de la Habana, 2010.

12. Rivera Michelena N. Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior. [Internet]. 2016 [citado 4 Ene 2020]; 30(3): 609-614. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem163n.pdf

13. Contreras Olive Y, Reyes Fournier M, Nates Reyes AB, Pérez Arbolay MD. Los simuladores como medios de enseñanza en la docencia médica. Rev Cub Med Mil. [Internet]. 2018 [citado 4 Ene 2020]; 47(2): [aprox. 9 p.] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572018000200010&script=sci_-arttext&tlng=pt

14. Alvarez de Zayas CM. La escuela para la vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

15. Addine Fernández F. Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

16. Cruz Cabrera F, Lorenzo Frenñandez Y, hernñandez pina A de J. La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional d ela educación primaria. Rev Conrado [Internet]. 2019 [citado 12 Ago 2021]; 15(70): 67-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=1990-86442019000500067&Ing=es&nrm=iso

17. Rizo Rodríguez RR, Savigne Figueredo A, Rodríguez Fernández Z. La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana. Educ Méd Sup [Internet]. 2018 [citado 4 Ene 2020]; 32 (2): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1350/667

18. Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO, Machado Cuayo M. Aplicación de los principios didácticos en el software educativo de Rehabilitación. Correo Científico Médico [Internet]. 2016 [citado 23 Dic 2019]; 20(4): 757-770. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2309/929

Descargas

Publicado

2021-12-12

Cómo citar

1.
Gutiérrez Segura M, Pérez García LM, Ruiz Piedra AM, Ochoa Rodríguez MO. Fundamentos teóricos de una metodología para integrar software educativo en Rehabilitación estomatológica. Humanid. méd. [Internet]. 12 de diciembre de 2021 [citado 13 de mayo de 2025];21(3):871-87. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2092

Número

Sección

Artículo original