Modelo de formación para el desempeño profesional en la promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales
Palabras clave:
modelo, sistematización formativa, práctica preprofesional, promoción de la salud, prevención de enfermedades.Resumen
Orientar la Estomatología hacia la promoción y prevención es una demanda actual de la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de la investigación fue argumentar un modelo de formación del desempeño profesional en el estudiante de Estomatología que atendiera a esta demanda. Los métodos utilizados en la investigación fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la modelación sistémico estructural funcional, y los talleres de reflexión crítica y construcción colectiva. El modelo parte de la asunción de que la práctica preprofesional es un ecosistema académico-laboral-investigativo idóneo para realizar la sistematización formativa del contenido. Se ha estructurado como un sistema compuesto por tres subsistemas que siguen la lógica del proceso de formación del desempeño profesional en promoción y prevención en la atención en pos de la salud bucal durante la práctica preprofesional: aprestamiento para la formación, sistematización formativa contextual y valoración de la transformación de este desempeño. Entre los subsistemas se establecen relaciones de coordinación y complementariedad, de estas relaciones surge la idoneidad formativa del desempeño profesional en promoción y prevención en salud bucal. El modelo fue valorado por especialistas en talleres de opinión crítica y construcción colectiva, los cuales confirmaron su pertinencia al considerarlo que responde a una problemática actual de la educación médica superior, en particular en el área de la Estomatología.
Descargas
Citas
1 Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de aquí a 2030. Resumen ejecutivo [Internet]. Ginebra: OMS, 2022. [citado 2/2/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240061569
2 Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio E, Carrera de Estomatología. La Habana: MINSAP; 2020.
3 Toledo Pimentel B, González Díaz M, Veitia Cabarrocas F, García Reguera O. Validación de un modelo para la formación del estomatólogo general básico en promoción de salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 2/2/2023]; 4(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/152/308
4 Gutiérrez Santisteban E, Tamayo Oliva Y, Benítez Díaz M, Guach Santiesteban A, Soler Otero V. Estrategia didáctica para elevar el nivel de conocimientos sobre promoción de salud bucal. MULTIMED [Internet].2018 [citado 2/2/2023]; 19 (4): 158-69 Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/380.
5 Rosales Ramírez Y, Rafael Martínez L, Partido Rosales I, Velázquez Castillo D, Salinas Rivera RD. Habilidades del estomatólogo en formación inicial para la promoción de la salud bucal. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 2/2/2023]; 45(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2219/pdf_714
6 Islas Torres, C. Los ecosistemas de aprendizaje y estudiantes universitarios: una propuesta de abordaje sistémico. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. [Internet]. 2019[citado 2/2/2023]; 10(2):172-86. Disponible en: https://doi.org/10.29059/rpcc.20191126-98
7 Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. 4a ed. La Habana: Ed. Felix Varela, 2020
8 Ndala D. Modelo didáctico de sistematización del contenido compuestos de coordinación de la química inorgánica. Magazine de las Ciencias: Revista De Investigación e Innovación [Internet]. 2020 [citado 2/2/2023]; 5(5): 56-69. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/614
9 Colunga Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Rev Hum Med [Internet]. 2022 Ago [citado 6/3/2023]; 22 (2): 207-232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n2/1727-8120-hmc-22-02-207.pdf .
10 Vygotsky L.S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 1987.
11 Suárez Rodríguez C., Dusú Contreras R., Sánchez, M.T. Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción pedagógica [Internet]. 2007 [citado 2/2/2023]; 16(1): 30-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo/?codigo=2968554
12 Morán-Barrios J. La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. EducMed [Internet]. 2016 [citado 2/2/2023]; 17(4):130-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.001
13 Aballe-Rosales Y., Pérez-Borrego Y. Talleres para la orientación profesional de los estudiantes de noveno grado hacia las carreras agropecuarias. Luz[Internet]. 2019[citado 2/2/2023]; XVIII (4): 100-09. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1004/1101
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf