Beneficios sociales del protocolo de intervenciones de enfermería a pacientes con cirugía ambulatoria de enfermedades anorrectales

Autores/as

Palabras clave:

Beneficios sociales, Protocolos de atención, Evaluación en enfermería, Terminología Normalizada de Enfermería, Enfermedades del Recto, Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios

Resumen

La presente investigación pretende demostrar los beneficios sociales de un protocolo de intervenciones de enfermería a pacientes con cirugía ambulatoria de enfermedades anorrectales. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para hacer un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión publicados entre 2015 y 2021 en español portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline, Pubmed y SciELO de enero a junio de 2021, en función de los presupuestos teóricos de una investigación realizada en el salón ambulatorio del hospital universitario provincial “Manuel Ascunce Domenech”, las palabras clave utilizadas fueron “beneficios sociales”, “protocolos de atención”, “terminología normalizada de enfermería”, “Enfermedades del Recto”, “Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios”. Se constató la importancia de los protocolos de atención, ya que son de relevancia, para que cada profesional socio sanitario tenga en su actuar la certeza de que su intervención es vital para el bienestar de la persona. Este será un instrumento que facilitará y optimizará la labor asistencial del personal de enfermería en la aplicación del proceso de atención de enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cantú-Martínez PC. Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable. Economía y Sociedad [Internet] 2019 [citado 05/05/2020]; 24(55):92-112. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15359/eys.24-55.7

2. Rivas Pérez G, Álvarez Mora I, Mora Pérez CC, Morera Pérez A, Pausa González OJ. Avances científico-técnicos en ortodoncia y su impacto social. Conrado [Internet] 2020 [citado 05/05/2020]; 16(72): 39-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100039&lng=es&tlng=es

3. Martín Gordillo M. El enfoque CTS en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Consejo nacional de ciencia y tecnología [Internet]. Paraguay. Editorial CONACYT; 2017 [citado 05/05/2020]. Disponible en: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf

4. Ferreira A, Chávez J, Castillo-Sepúlveda J. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): prácticas y conocimientos psi, modos de producción de subjetividad y mundos. Psic, Conoc y Soc [Internet] 2019 [citado 05/05/2020]; 9(2):1-5. Disponible en: https://www.academia.edu/41549971/Editorial_Monogr%C3%A1fico_Estudios_de_Ciencia_Tecnolog%C3%ADa_y_Sociedad_CTS_pr%C3%A1cticas_y_conocimientos_psi_modos_de_producci%C3%B3n_de_subjetividad_y_mundos_

5. Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo MA. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. Revista ENE-Enfermería [Internet]. 2019 [citado 05/05/2020]; 13(2). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/959

6. Moreno Hidalgo CM, Lora López P. Intervenciones enfermeras aplicadas a la nutrición. Nutr. clín. diet. hosp. [Internet] 2018 [citado 05/06/2020]; 37(4):189-193. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636985

7. Cruz Rodríguez J. Cirugía mayor ambulatoria: antecedentes, evolución y logros. Gac. Méd. Espirit [Internet] 2020 [citado 05/06/2020];22(1):37-48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2020/gme201d.pdf

8. Mustelier Duanes Y. Intervenciones de enfermería en pacientes con cirugía ambulatoria de enfermedades anorrectales. Rev Cubana Enferm [Internet] 2018 [citado 05/06/2020];34(1). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1463

9. Céspedes-Moncada, A., González-Solares, M., Marañón-Cardonne, T., & Castellanos-Sierra, G. Evolución histórica del proceso de superación de los especialistas en Coloproctología en Santiago de Cuba. Maestro y Soc. [Internet] 2020 [citado 05/06/2020]; 17(3): 561-570. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5224

10. Pérez López G. Consideraciones científicas, y socio-económicas de la aplicación de Medicina Bioenergética y Natural a la Cirugía Mayor Ambulatoria Otorrinolaringológica. La Habana, Cuba: Hospital C.Q. Universitario Comandante Manuel Fajardo Rivero [Internet]. 2017 [citado 05/06/2020]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/consideraciones-cientificas-y-socio-economicas-de-la-aplicacion-de-medicina-bioenergetica-y-natural

11. Roche Martínez A, Peguero Morejón HA, Núñez Pérez BM, Fuentes Roche A, Morales Aguiar DR. Enfoque social de la Tecnología en el campo de la Estomatología. Rev cubana Estomatol [Internet] 2016 [citado 05/06/2020]; 53(3). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/146

12. Asamblea Nacional del Poder Popular. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos; 1 de junio de 2017. La Habana, Cuba: Plataforma urbana y de ciudades. 2017.

13. Degryse C. Disrupción tecnológica, ¿abandono social? El Trim Económ [Internet]. 2019 [citado 19ago.2021]; 86(344): 1115-47. Disponible en: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/995

14. Pardo Martínez CI. El papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad de conocimiento. Portafolio [Internet] 2017 [citado 18/02/2020]. Disponible en: https://www.portafolio.co/innovacion/la-importancia-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-la-sociedad-de-conocimiento-510963

15. Reyes Rivas R. Modernidad, modernismo y tecnología: concepciones y valoraciones. Comunicación. [Internet] 2016 [citado 09/03/2020];25(2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202016000200048

16. Vera Carrasco O. Guías de atención, guías de práctica clínica, normas y protocolos de atención. Rev Med La Paz. [Internet]. 2019 [citado 09/03/2020];25(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v25n2/v25n2_a11.pdf

17. Muñoz González DA. Importancia de un protocolo de atención clínica gerontológica en el primer nivel de atención. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2018 [citado 06/06/2020]; 34(1). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/567

18. De Andrés Gómez A, Villalba Ferrer FL, Melero Abellán A, Ismail A, Gómez Contreras R, Navarro Moratalla C, et. al. Cirugía mayor ambulatoria de la glándula tiroides y paratiroides. Resultados tras 6 años de experiencia. Rev Chil Cir. [Internet]. 2018 [citado 09/03/2020]; 70(6). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-978030

19. Rojo Pérez N, Valenti Pérez C, Martínez Trujillo N, Morales Suárez I, Martínez Torres E, Fleitas Estévez I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam de Salud pública. [Internet] 2018 [citado 09/03/2020]; 42(32). Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.32

20. Amezcua M. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería. [Internet] 2018 [citado 09/03/2020]; 27(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300002&lng=es&tlng=es

21. Ramírez Elías A. Proceso de enfermería; lo que sí es y lo que no es. Enfermería univ. [Internet]. 2016 [citado 09/03/2020]; 13(2). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.001

22. Carvalho de Lima J, Bauer de Camargo Silva AE, Larcher Caliri MH. Omission of nursing care in hospitalization units. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2020 [cited on 09/03/2020];28: e3233. Available in: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v28/es_0104-1169-rlae-28-e3233.pdf

Descargas

Publicado

2022-04-06

Cómo citar

1.
Mustelier Duanes Y. Beneficios sociales del protocolo de intervenciones de enfermería a pacientes con cirugía ambulatoria de enfermedades anorrectales. Humanid. méd. [Internet]. 6 de abril de 2022 [citado 13 de mayo de 2025];22(1):178-8. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2154

Número

Sección

Revisión bibliográfica