Implementación de estrategia sociosanitaria para adolescentes con intento suicida desde la atención primaria de salud
Palabras clave:
estrategia sociosanitaria; intento suicida; adolescente; atención primaria de salud.Resumen
Introducción: El suicidio y los intentos de suicidio constituyen un grave problema de salud pública con impacto global. Problema sociosanitario cada vez más preocupante por el aumento en adolescentes. El objetivo es exponer los resultados de la implementación de una estrategia sociosanitaria para adolescentes con intento suicida desde la atención primaria de salud en Santa Cruz del Sur, Camagüey.
Método: Se empleó una metodología cualicuantitativa en una investigación cuasiexperimental, desde enero del 2018 hasta julio del 2024. El universo quedó constituido por 131 pacientes y la muestra intencional pura incluyó 72 adolescentes.
Resultados: Las acciones implementadas a raíz de una tesis doctoral en ciencias médicas respondieron a las necesidades y expectativas de los beneficiarios. Tras esta etapa, al cierre del 2024, se registró una disminución de 17 casos de intento suicida en los adolescentes atendidos. El trabajo intersectorial permitió lograr una transformación significativa a nivel individual, familiar y comunitario.
Discusión: A diferencia de otros estudios, los resultados confirman la trascendencia de la labor sociosanitaria centrada en la detección precoz del problema de salud, el acompañamiento familiar y la articulación comunitaria. Se coincide con diferentes autores en los factores de riesgo, y se aporta una perspectiva integral a través del fortalecimiento de la protección individual y colectiva a este tipo de paciente desde la atención primaria de salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Inalvys Olazábal Bárzaga, Irma Niurka Falcón Fariñas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf
