Intervención educativa para perfeccionar la ejecución del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal

Introducción: las lesiones premalignas y malignas del complejo bucal se incrementan en la población, lo que demanda una correcta ejecución del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB). En el trabajo se exponen las transformaciones en el nivel de conocimientos de pacientes y estomatólogos acerca de lesiones concernientes al PDCB para perfeccionar su ejecución.

Método: se realizó una intervención educativa en el área de salud Julio Antonio Mella del municipio Camagüey desde mayo de 2022 hasta junio de 2023, con la participación de 36 pacientes y 30 estomatólogos. Las fuentes de información fueron la historia clínica, un cuestionario y una prueba, aplicados a pacientes y estomatólogos respectivamente, antes y después de la intervención; para constatar las transformaciones.

Resultados: antes de la intervención los pacientes estaban mal informados sobre las consecuencias nocivas de hábitos tóxicos, higiénicos y dietéticos así como desconocimiento de la importancia del correcto autoexamen bucal; los que alcanzaron en su mayoría un alto nivel de conocimientos con la intervención. Los estomatólogos mejoraron sus conocimientos sobre diagnóstico y seguimiento de lesiones pre malignas y malignas del complejo maxilofacial.

Discusión: la adecuada ejecución del PDCB descansa tanto en pacientes como en estomatólogos y aunque las investigaciones se enfocan a los primeros por los beneficios reportados; la superación de posgrado constituye una vía para sistematizar conocimientos y fortalecer competencias profesionales que impacten de manera positiva en el PDCB. La intervención educativa se considera satisfactoria al elevar el nivel de conocimientos de pacientes y estomatólogos, lo que demuestra sus potencialidades para perfeccionar la ejecución del PDCB.

Andrés Guillermo Almuedo Suárez, Miriela Betancourt Valladares, Kenia Betancourt Gamboa, Aida Marante Vilariño, Elsa González Cervantes
 PDF
 
Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres
 PDF
 
Liliana González Corría, Jaqueline Garcia Rodriguez, Vilda Rodríguez Méndez
 XML  PDF
 
Representaciones sociales sobre diabetes tipo 2 en pacientes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las características y complejidad de la diabetes mellitus tipo 2 motivan la necesidad de un abordaje multi e interdisciplinario.

Objetivo: Identificar y caracterizar las representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2 que posee un grupo de pacientes adultos, residentes en Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina  

Método: Diseño descriptivo, corte transversal. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico elaborado ad hoc y la técnica de palabras asociadas. Participaron 90 pacientes adultos, reclutados principalmente de un servicio de diabetológica de un hospital público.

Resultados: El núcleo de la representación social estuvo integrado por palabras referidas al impacto y malestar emocional que causa esta patología; la identidad de la enfermedad; y la necesidad de cuidado de la salud. La periferia contuvo los siguientes temas, de mayor a menor importancia: obesidad, complicaciones de la diabetes, plan alimentario, tratamiento médico y medicación. En menor medida, se mencionaron elementos como actividad física y sedentarismo. De manera tangencial, surgió la desinformación y sexualidad.

Conclusiones: La representación social de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes se caracteriza por reflejar, en su núcleo, el temor, impacto y malestar que causa esta enfermedad. La reproducción del discurso médico, a través de los temas referidos a factores de riesgo, complicaciones y tratamiento, conforman el sistema periférico de la representación. Elementos importantes tales como actividad física, sedentarismo, desinformación y sexualidad, son poco mencionados. Se destaca la importancia de la salud mental, como una problemática central a abordar en este tipo de patologías. También se sugiere implementación de educación terapéutica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Feldberg, María Florencia Tartaglini, Paula Daniela Hermida
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"