The forms of methodological teaching work in the current context of higher education
Keywords:
methodological teaching work, methodological class, preparation of the subjectAbstract
The objective of the work was to base the theoretical and methodological conceptions that sustain the forms of methodological teaching work and its system approach in the current context of higher education, as well as the definition of fundamental terms for its implementation based on current legislation and the need for its projection. A bibliographical study was carried out on the subject and the requirements to be met from the methodological teaching work, the general objectives and their main directions are explicitly stated. It is concluded that the foundations presented show the importance of the topic in the preparation of the professors who work in the different centers of higher education, serving as reference material for the development of quality teaching work, thus contributing to the improvement of the educational teaching process.Downloads
References
1. Saborido Loidi JR, Alarcón Ortiz, R. (2018). La integración de la Universidad: experiencias de Cuba. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2018 [citado 5/6/2019];37(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300017&lng=es&tlng=es
2. RM 2/2018. Trabajo metodológico. En: Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018.
3. Franco Pérez M, Blanco Álvarez A, Padrón González J. La importancia del trabajo metodológico para el desempeño docente en los profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Odiseo Revista electrónica de Pedagogía [Internet]. 2009 [citado 2/12/2017];16 (11):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correoslector/importancia-trabajo-metodologico-para-desempeno-docente-profesores-nuevo-programa-form
4. Santos Naranjo J, Cedeño Sánchez L. El perfeccionamiento metodológico y la superación continua a través de la observación de clases. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2017 [citado 5/6/2019];36 (2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200013&lng=es&tlng=es
5. Garrigó Andreu LM, Delgado Fernández M. La universidad cubana al horizonte del año 2021. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2019 [citado 5/6/2019];36 (1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100022&lng=es&tlng=es
6. Martínez Ruiz I, Deliz Vaillant M, Palacios Sánchez R, Romero Labaceno E, Rasua López A. Acciones para perfeccionar el trabajo metodológico en la preparación de la asignatura Salud Pública. Rev. inf. cient. [Internet]. 2016 [citado 5/6/2019];95(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/68
7. Guerra Bretaña RM, Ramos Azcuy FJ, Jaya Escobar AI. El trabajo metodológico y la escritura científica en el desarrollo de la carrera docente. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 5/6/2019];1:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/escritura-cientifica-docente.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901escritura-cientifica-docente
8. Soto Rodríguez AJ. El trabajo metodológico una herramienta valiosa para el proceso docente educativo-deportivo. OLIMPIA [Internet]. 2011 [citado 2/12/2017];8(29):[aprox. 08 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210620
9. Ramírez Rodríguez MP, Oakley Williams R, Ramírez Ávila IM. El trabajo metodológico como herramienta didáctica para el profesor de Educación Física. Digital [Internet]. 2013 [citado 2/2/2018];18(182):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd182/el-trabajo-metodologico-para-educacion-fisica.htm
10. Veitía Arrieta IJ, Machado Bravo EM, Campos Maura E. El trabajo metodológico y su enfoque de sistema en la educación superior pedagógica. Congreso Universidad 2014; julio 2914;. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2014.
11. Pernas Gómez M. Trabajo metodológico: vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 2/2/2018];6 (1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100020
12. Grau León IB, Barciela González MC, Rosales Reyes S, Peguero Morejón H. El trabajo docente metodológico en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 2/2/2018];29(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/597/301
13. Pozas Prieto WJ, López Fernández J, Santacana Palencia TA. (2018). Análisis histórico de los procesos de categorías docentes en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2018 [citado 5/6/2019];37(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100011&lng=es&tlng=es
14. Fernández Aquino O, Valdés Puentes R, González Carmenates M. Formación docente y trabajo metodológico en la universidad: resultados de una experiencia de desarrollo profesional centrado en la reflexión, el apoyo mutuo y la supervisión. Pro-Posições [Internet]. 2008 [citado 10/3/2018];19(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73072008000100013
15. Horruitiner Silva P. El trabajo metodológico. Una concepción desde la vicerrectoría académica. Pedagogía Universitaria [Internet]. 1998 [citado 11/2/2018];3(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/index.php/peduniv/article/view/124
16. RM 85/16. Reglamento para la Aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2016.
17. RM 119/08. El trabajo metodológico en las educaciones. La Habana: MINED; 2008.
18. Documentos Normativos y Metodológicos. Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana: MINED; 1982.
19. RM 210/07. Trabajo metodológico. En: Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2007.
20. Isaac Quesada TA, Mármol Sosa E, Zulueta Cuba L. Sistema de procedimientos para la preparación de asignaturas de formación general en la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 12/1/2018];9(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/935/html_231
21. García Batista G, Caballero Delgado E. La función docente-metodológica del maestro desde la perspectiva de su profesionalidad. En: García Batista G y Caballero Delgado E. Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.
22. Favier Torres MA, Alarcón González R, Barciela González ME, Pérez Viciedo SD, Alonso Canino J. Caracterización de algunos aspectos de la reunión de preparación metodológica en la asignatura Morfofisiopatología Humana I. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 12/1/2018];28(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/555/183
23. Díaz Pendás H, Buzón Castells M. Las clases metodológicas de carácter instructivo de los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana: MINED; 1982.
24. Valdivia Pérez A, Torres Nodarse MI, Manso Rojas V, González Meneses L, González Peréz R. La clase metodológica instructiva como forma de trabajo metodológico. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2007 [citado 11/2/2018];9(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%282%29_26/p26.html
25. Felipe Fereira OI. Clase metodológica instructiva para el desarrollo de la habilidad explicar en la disciplina Histología en condiciones de universalización. Méd electrón [Internet]. 2008 [citado 12/1/2018]; 30(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol2%202008/tema12.htm
26. Ortiz Torres E, Mariño Sánchez MA. La Clase Metodológica Instructiva en la Educación Superior Cubana. Pedag Univer [Internet]. 2004 [citado 12/1/2018];9(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/317/307
27. Verges Santana A. La conferencia en una clase de comprobación. Experiencia en Matemática. Conrado. [Internet]. 2014 [citado 11/2/2018];9(42):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/
28. Rodríguez Fernández M, Bernal Barrio A, Carmenates Romero I. Los talleres metodológicos, una vía para fortalecer la preparación metodológica. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 11/2/2018];3(27):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/fbr.htm
29. Vela Valdés J. Regulaciones e importancia del trabajo metodológico en la Educación Médica Superior. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 10/1/2018];29(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/781/292
30. Mesa Carpio N, Salvador Jiménez R, García Martínez M, Rodríguez Ramos R. El trabajo metodológico: Evolución y perspectivas. Varela [Internet]. 2004 [citado 21/2/2018];4 (6):[aprox. 08 p.]. Disponible en: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv0605.pdf
31. León Castillo Y, Reiné Herrera Y, Charbonell Martel ME. Una mirada a la formación de profesionales universitarios que demanda el siglo XXI en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2019 [citado 05/6/2019];38(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100011&lng=es&tlng=es
32. la universidad. Nómadas [Internet] 2003 [citado 12/06/2018];18:195-202. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf