Social construction of masculinity in prostate cancer prevention from Primary Health Care
Keywords:
gender, masculinity, prostate cancer.Abstract
Prostate cancer is a health problem that is among the leading causes of cancer death in the male population. Although there are multiple actions for its control from medical practice in Cuba, the mortality rate for its cause continues to rise, which highlights the need for scientific approaches that promote its analysis from a social side. The article aims to argue the importance of the gender approach in the prevention of prostate cancer, based on studies highlighting the incidence of social construction of masculinity in the early diagnosis of the disease, risky behaviors developed by men resulting from male stereotypes that condition the development of negative health practices and behaviors, as well as the institutional notions that mediate the structuring and functioning of health programs and influence the process of naturalization of these stereotypes.Downloads
References
1. Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Aparca tus prejuicios y revísate. España: 2019 [Actualizado 2/10/2019; citado 10/10/2019]. Disponible en: https://okdiario.com/salud/dia-mundial-contra-cancer-2019-datos-del-cancer-espana-3662152
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 21/12/2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
3. Sección Independiente de Control del Cáncer. Programa Integral para el Control del Cáncer. Pautas para la gestión de implementación [Internet]. La Habana: SICC; 2017 [citado 2/1/2018]. Disponible en: http://www.iccp-portal.org/system/files/plans/CUB_B5_Actualizaci%C3%B3n%20del%20PICC.%20Junio%202017.pdf
4. Nodal Laugart RL, Rodríguez Ardí AM, Tamayo Tamayo I, Domínguez Fabars A. Responsabilidad individual en la detección temprana del cáncer de próstata. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 21/12/2017] .15 (7):[aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000700011&lng=es
5. Pérez García K, Ronquillo Paneca B, Coronel Carbajal C, Abreu Viamontes C. Intervención educativa sobre cáncer de próstata en población masculina entre 40 a 60 años. AMC [Internet]. 2018 [citado 14/4/2018]; 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000100004&lng=es
6. Barrios López Y, Perera Fernández F, Carvajal Beltrán I, Pérez Rodríguez A. Pesquisa de cáncer de próstata en 8 áreas de salud de la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 11/12/2017]; 16(3): 376-382. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000300010&script=sci_arttext
7. Garcia Figueredo I, Pereda-Meira CM, Morejón Morales A, Correoso Braña K, Candia MN, Zarut Portillo P, et al. The Cuban Institute of Oncology and Radiobiology experience on the beliefs and opinions about digital rectal exam in urological patients. Medwave [Internet]. 2016 Jul [cited 14/4/2018]; 16(6). doi: 10.5867/medwave.2016.06.6501 Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/English/Original/Research/6515?ver=sindiseno
8. Ruiz López AI, Pérez Mesa JC, Cruz Batista Y, González Lorenzo LE. Actualización sobre cáncer de próstata. CCM [Internet]. 2017 [citado 14/4/2018]; 21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300021&lng=es
9. OMS. Control del cáncer. Aplicación de los conocimientos: Guía de la OMS para desarrollar programas eficaces [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007 [citado 14/4/2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43690/9789243546995_spa.pdf;jsessionid=4E420E71D3F11AD94A02074C483EC00F?sequence=1
10. Muñoz Astudillo MN, Sossa Pinzón LAl, Ospina JJ, Grisales A, Rodríguez García JD. Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2011 [citado 24/4/2017]; 16(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000200011&lng=en
11. Valiente-Morejón W, Junco-Sena B, Padrón-Vega Y, Ramos-Águila Y, Castillo-García I. Antígeno prostático específico como predictor del diagnóstico de adenocarcinoma prostático. RevFinlay [Internet]. 2015 [citado 19/10/2017]; 5(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/373
12. Al Día [Internet]. La Habana: Infomed; © 1999-2018 [citado 14/4/2018]. Investigadores desarrollan nuevo método para revisión no invasiva de cáncer en próstata. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/09/08/investigadores-desarrollan-nuevo-metodo-para-revision-no-invasiva-de-cancer-en-prostata/
13. Paiva EP, Motta MCSM, Griep RH. Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2011 [citado 11/12/2017]; 19(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_11.pdf
14. Berríos R, Rivero Vergne A. El cáncer prostático en la experiencia de pareja: la mujer como guardiana de la salud. Rev Interamericana de Psicología [Internet]. 2015 [citado 11/12/2017]; 49 (3): 387-398. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446020009
15. de la Morena Gallego JM. Aceptación y resultados de la aplicación en España de un protocolo de vigilancia activa en cáncer de próstata. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2017.
16. Farre X. Nueva clasificación del cáncer de próstata basada en grados de grupos pronósticos. Revista Cubana de Urología [Internet]. 2017 [citado 14/4/2018]; 6(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/270
17. Astobieta Odriozola A, Gamarra Quintanilla M, Ibarluzea González G, Mora Christian J, Pereira Arias JG, Sánchez Vázquez A, et al. En: Los dilemas del cáncer de próstata: cómo mejorar su diagnóstico. V Reunión Multidisciplinar Urología Clínica. 22 y 23 de febrero. Bilbao: Clínica IMQ; 2018 citado 14/4/2018]. Disponible en: http://www.aeu.es/UserFiles/files/VReunionMultidisciplinarUC%281%29.pdf
18. Sipse.com [Internet]. México: Grupo SIPSE; c2017 c2018 [Actualizado 5 Enero 2016; citado 10/7/2017]. Por vergüenza mueren miles de hombres al año. Disponible en https://sipse.com/ciencia-y-salud/enfermedad-verguenza-mata-miles-hombres-cancer-prostata-185746.html
19. De Kejeizer B. Sé que debo parar, pero no sé cómo: Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio. Sexualidad, Salud y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 12/2/2018]; (22). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-64872016000100278&lng=en&nrm=iso&tlng=es
20. Instituto Nacional de cáncer. Imágenes sociales del cáncer: estudio nacional para orientar la comunicación social. 1a ed. Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer; 2013
21. Gomes R, Nascimento EF, Rebello LEFS, Araújo FC. As arranhaduras da masculinidade: uma discussão sobre o toque retal como medida de prevenção do câncer prostático. Rev Ciênc Saúde Colet. 2008; 13(6):1975-84.
22. Modena Celina M, Martins Alberto M, Gazzinelli Andrea Pereira, Schall Lima de Almeida Virginia Torres SS. Câncer e masculinidades: sentidos atribuídos ao adoecimento e ao tratamento oncológico. Temas psicol [Internet]. 2014 [citado 11/3/2018]; 22(1). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X2014000100006&lng=pt
23. Mesaque Martins A; Pereira Gazzinelli A; Santos LimaS; Modena CM. Concepções de psicólogos sobre o adoecimento de homens com câncer Psicol. teor. prat. [Internet].2012 [citado 15/3/2018]; 14(2). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872012000200007&lng=pt&nrm=iso
24. Oppezzi M, Ramírez C. Los varones en las políticas de salud: ¿Cuerpos invisibilizados? Un estudio en las políticas sanitarias de la Provincia de Neuquén, Argentina. Psicología, Conocimiento y Sociedad [Internet]. 2012 [citado 10/3/2017]; 2(2).Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/13
25. Ulloa O. Cuando ser hombre enferma. Ponencia presentada en la Primera Jornada de Estudios de Masculinidades; 2006 29-30 junio. La Habana: Cenesex; 2006.
26. Rivero Pino R. Masculinidades: redefinición de identidades y alternativas de cambio. Rev Sexología y Sociedad. 2015; 21(53):75-85.
27. Tasa-Vinyals E, Mora-Giral M, Raich-Escursell RM. Sesgo de género en medicina: concepto y estado de la cuestión. C. Med. Psicosom [Internet]. 2015 [citado 12/2/2018], (113). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5207966.pdf
28. Rivero Pino R, Ulloa O. Reseña de estudios cubanos sobre masculinidades. La Habana: CENESEX; 2016.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf