The formation of psicoeducative orientation competence in dentistry students
Keywords:
dentomaxillofacial anomalies, psicoeducative orientation, dentistry, pedagogical intervention program.Abstract
A developed research with qualitive approach was carried out in Dentistry faculty in the Medical College during the period of September 2016 to July 2018. A universe of 145, 4th- course Dentistry students and a sample of 70 students (class A) who reported 48.27 % were selected. From this study on, an insufficient treatment to emotional affections in children and teenagers with dentomaxillofacial anomalies was proved to limit the professional performance in dentistry students. So, the effectiveness of a pedagogical intervention program to educate the psicoeducative orientation competence to children and teenagers was assessed. The proposal is structured in three phases devoted to diagnosis-motivation, planification-action and evaluation. It was corroborated the effectiveness of the intervention program through critical opinion and collective construction workshop in order to favorite psicoeducative orientation in these age groups.Downloads
References
1. Otaño R. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
2. Hassan W, Mohd Z, Zahirah S, Mohd A, Mohd S, Mohamed M, et al. Validation and reliability of the translated Malay version of the psychosocial impact of dental aesthetics questionnaire for adolescents. Health and Quality of Life Outcomes [Internet]. 2017 [cited 14/02/2020]:15(23): [aprox. 7 p.]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/312962170_Validation_and_reliability_of_the_translated_Malay_version_of_the_psychosocial_impact_of_dental_aesthetics_questionnaire_for_adolescents
3. Yi S, Zhang C, Ni C, Quian Y, Zhang J. Psychosocial impact of dental aesthetics and desire for orthodontic treatment among chinese undergraduate students. Dove Press Journal [Internet]. 2016 [cited 14/02/2020];10:[aprox. 7 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4908946/
4. Twigge E, Roberts R, Jamieson L, Dreyer C, Sampson W. The psycho-social impact of malocclusions and treatment expectations of adolescent orthodontic patients. European Journal of Orthodontics. [Internet]. 2016 [cited 14/02/2020]; 38(6): [aprox. 7 p.]. Available from: https://academic.oup.com/ejo/article/38/6/593/2738999
5. Navarro Nápoles J, Ricardo Reyes M, Martínez Ramos MR, López Díaz MA, Cobas Pérez N. Percepción de la necesidad de tratamiento ortodóncico por parte de adolescentes y sus padres. MEDISAN [Internet]. 2018 Ene [citado 14/02/2020];22(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192018000100004&script=sci_arttext&tlng=en
6. Calderón G, Dueñas C. Influencia de seis maloclusiones en la percepción de inteligencia, atractivo físico y habilidades interpersonales. Rev Odonto. 2016;2(2):2-12.
7. Borroto Cruz ER, Salas Perea R. El proceso docente educativo en el pensamiento de Fidel. Educ Méd Super [Internet]. 2017 Abr-Jun [citado 14/02/2020];31(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1179
8. Salas Perea RS, Salas A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Edumecentro [Internet]. 2014 Ene-Abr [citado 14/02/2020];6(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002
9. Bardina MI. La formación de motivos relacionados con el magisterio en escolares del segundo ciclo de la educación primaria [tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2015.
10. Jordán Padrón M, Pachón González, L, Blanco Pereira ME, Achiong Alemañy M. Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011[citado 14/02/2020]; 33(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema17.htm
11. Tobón Tobón S. Proyectos Formativos. Teoría y Metodología. México: Pearson Educación; 2014.
12. Salazar CM, Chiang MM, Muñoz YA. Competencias docentes en la educación superior: un estudio empírico en la Universidad del Bio-Bío. Rev. Actual Investig. Educ [Internet]. 2016 Ene-Abr [citado 14/02/2020];6(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032016000100253&script=sci_arttext
13. Espinosa-Ríos EA. La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis [Internet]. 2016 Ene-Dic [citado 14/02/2020];12(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1850
14. Castillo Ortega SE, Canul de Dios PY. Docente mediador en la formación de competencias en educación Básica. Rev Ibero de Producción Académica y Gestión Educativa [Internet]. 2015 [citado 14/02/2020];2(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/334/376
15. Tobón Tobón S. Los proyectos formativos y el desarrollo de competencias. México: Conferencia. Instituto CIFE; 2013.
16. Cortina V, Trujillo Y. Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Las Tunas: Pedagogía 2009; 2009.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf